Archivo de la etiqueta: teatro español

Teatro Español del Siglo XX: Tendencias, Autores y Obras Clave

El Teatro Español en el Siglo XX: De la Tradición a la Vanguardia

1. Introducción

  • El teatro español del siglo XX se desarrolla de espaldas a la renovación del teatro europeo y mundial.
  • En el período que nos ocupa hay dos modelos teatrales:
    • Teatro comercial, que goza del favor del público.
    • Teatro renovador, que no alcanza el éxito a pesar de su superior valor literario.
  • Las dos figuras que destacan en esta época son:
    • Ramón María del Valle-Inclán con su obra maestra Luces de Bohemia.
    • Federico Sigue leyendo

Explorando la Generación del 27 y el Teatro Español Previo a la Guerra Civil

Generación del 27

Aunque los autores no cumplen algunos requisitos para ser considerados generación poética, entre ellos hay nexos de unión. Fueron hombres de formación universitaria y procedían de ambientes sociales acomodados. En lo artístico hay dos coincidencias: la admiración y conocimiento de los autores clásicos, reflejándose la mezcla del verso libre y las estrofas y versos clásicos; la influencia de las tendencias modernas de vanguardia (Surrealismo y Creacionismo). Los autores Sigue leyendo

Jacinto Benavente, Valle-Inclán y Federico García Lorca: Pilares del Teatro Español del Siglo XX

Jacinto Benavente:

(1866-1954) constituye uno de los fenómenos humano-literarios más representativos de todo este periodo, como ya se apuntó en capítulos anteriores. En 1892, año en que subió a los escenarios Realidad de Pérez Galdós, Benavente estrena Teatro fantástico, iniciando una carrera que llegará hasta mediado el siglo XX. Don Jacinto adopta una actitud renovadora con respecto a lo que se escribe en España. El nido ajeno (1894) surge como crítica de la sociedad de ese momento Sigue leyendo

Evolución del Teatro Español Antes de 1936: Entre la Tradición y la Innovación

Teatro Anterior a 1936

En este momento hay un predominio de los locales privados, con lo que el empresario busca el gusto principalmente de un público burgués, que es el que acude a las funciones. Dos consecuencias:

  • El teatro que critica la ideología y el modo de vida burgués tuvo pocas posibilidades.
  • Gran resistencia a la innovación escénica, a las nuevas tendencias (teatro realista).

Ante esta situación, los autores innovadores tuvieron que hacer un teatro de corte burgués, o resignarse a Sigue leyendo

Evolución del Teatro Español entre 1939 y el Siglo XX

El Teatro de 1939 a Finales del Siglo XX. Tendencias, Autores y Obras Principales

Contexto Histórico y Social

Tras vencer en la Guerra Civil (1936-1939), Franco se erige caudillo. Años 40, aislamiento internacional por el rechazo a una dictadura que, aparentando neutralidad, apoya a la Alemania nazi en la Segunda Guerra Mundial; pobreza y represión política. La década de los 50 supone el fin del aislamiento. En los 60, gran desarrollo económico pero faltan libertades, el contacto con otras democracias Sigue leyendo

Explorando el Siglo de Oro: Conceptismo, Culteranismo y el Teatro Español

Conceptismo

Estilo literario del Barroco español, cuyo máximo representante fue Francisco de Quevedo y Villegas (Madrid, 1580-1645). Se caracteriza por su profundidad conceptual, utilizando antítesis, paradojas y pensamientos filosóficos. Se enfoca en la inteligencia del lector, en contraste con el culteranismo.

Culteranismo

Estilo literario del Barroco español, también conocido como gongorismo, cuyo máximo exponente fue Luis de Góngora (Córdoba, 1561-1627). Se distingue por su complejidad Sigue leyendo

Panorama del Teatro Español (1900-1936): Entre la Tradición y la Vanguardia

Teatro Español de la Primera Mitad del Siglo XX: Tradición e Innovación

Contexto Histórico y Escénico

El teatro español del primer tercio del siglo XX se caracterizó por un cierto inmovilismo, influenciado por el conservadurismo del público, la reticencia de los empresarios a la innovación y la censura política y religiosa. Este panorama, ajeno a las vanguardias europeas, se dividió entre un teatro tradicional, que complacía a la burguesía, y un teatro innovador, con nuevas propuestas Sigue leyendo

Teatro Español de la Preguerra (1900-1936): Innovación y Tradición

El Teatro Español Anterior a 1936

El teatro anterior a 1936 se caracteriza por una interesante dualidad: la persistencia de formas tradicionales y la irrupción de propuestas innovadoras que buscaban reflejar la realidad social y experimentar con nuevas formas de expresión. La Guerra Civil de 1936 marcó un punto de inflexión en la producción teatral española.

Tendencias Teatrales

  • Teatro Burgués: Comedias de enredo ambientadas en la clase acomodada. Jacinto Benavente es su principal exponente. Sigue leyendo

Evolución del Teatro Español: De Ritual Religioso a Espectáculo Cortesano

Orígenes del Teatro

En sus inicios, el teatro carecía de espacios propios. Dado su carácter fundamentalmente religioso, se representaba en los pórticos de las iglesias y, posteriormente, se permitió su entrada al interior, incluso al altar. Con el paso de los siglos, el teatro se secularizó y se trasladó a las calles y plazas públicas. Hasta finales del siglo XVI-XVII, con figuras como Lope de Rueda, no se utilizaron espacios teatrales específicos.

El Teatro Medieval

En Castilla, los vestigios Sigue leyendo

Panorama del Teatro Español en el Primer Tercio del Siglo XX

El Teatro Español del Siglo XX: Innovación y Tradición

Elementos del Teatro

Actos, cuadros, escenas, diálogo, personajes, acotaciones, apartes.

Escenificación

Escenario, público, actores.

Géneros Mayores

  • Tragedia: Grandes conflictos y pasiones, muerte, clase alta, carácter fatalista.
  • Drama: Conflictos, no clase alta ni fatalidad, final trágico.
  • Comedia: Asuntos amables y festivos, objetivo de divertir al público, final feliz.

Géneros Menores