Archivo de la etiqueta: teatro español

Panorama del Teatro Español en la Segunda Mitad del Siglo XX: Tendencias y Autores Clave

El Teatro en la 2ª Mitad del Siglo XX

La Guerra Civil española (1936-1939) supuso una ruptura profunda en la trayectoria del teatro español, así como en la de otros géneros literarios. Tras la victoria del general Franco y la instauración de una dictadura, el panorama teatral se dividió entre el teatro del exilio y el que se desarrollaba en el interior de España.

El Teatro del Exilio

Desarrollado principalmente en México y Argentina, se caracterizó por la incorporación de novedades vanguardistas. Sigue leyendo

Espacios, Lenguaje y Sociedad en ‘La Casa de Bernarda Alba’ de Lorca

Decorados y Espacios en La Casa de Bernarda Alba

Los decorados en los tres actos de la obra comparten una sencillez que refuerza la sensación de monotonía y enclaustramiento.

En el primer acto, destaca la blancura de la habitación interior, expresión de un mundo de apariencias. Sus “muros gruesos” simbolizan la incomunicación, evitando que lo interior se proyecte al exterior. El mobiliario sugiere la ausencia de calor de hogar.

El segundo acto nos sitúa en otra habitación interior, marcando Sigue leyendo

Panorama del Teatro Español entre Siglos: De la Tradición a la Renovación

El Teatro Español a Finales del Siglo XIX y Principios del XX

A finales del siglo XIX y principios del XX, el teatro español se encontraba en una encrucijada. Por un lado, el éxito comercial dictaba las normas, lo que a menudo resultaba en un teatro de escasa calidad y poco original, anclado en fórmulas del pasado. Por otro, surgían voces que buscaban la renovación, aunque a menudo sin el favor del público.

I. Teatro Comercial o Tradicional

Este teatro continuaba la línea del drama posromántico Sigue leyendo

Panorama del Teatro Español en la Primera Mitad del Siglo XX: De Benavente a Lorca

El Teatro Español Anterior a la Guerra Civil

A fines del siglo XIX, el panorama teatral español estaba dominado por el drama realista. En las primeras décadas del siglo XX se dieron diversos intentos de renovación teatral, pero tanto las obras teatrales más interesantes como las pretensiones de mejoras técnicas y profesionales no pudieron contra las estructuras que dominantes. Se fueron conociendo las nuevas tendencias europeas, impulsoras de un teatro ambicioso estéticamente, que sustituía Sigue leyendo

Panorama de la Lírica y el Teatro Español hasta 1939: Modernismo, Vanguardias y Renovación Escénica

Lírica Española (hasta 1939)

El periodo que abarca hasta 1939 se caracteriza por la convivencia de diversas corrientes estéticas. Inicialmente, surge el Modernismo, inspirado en el Parnasianismo (tendencia formalista y partidaria del arte por el arte) y el Simbolismo (intimista, que busca la realidad oculta a través de un nuevo lenguaje). Los temas principales del Modernismo incluyen la soledad, el escapismo, el amor, el erotismo, la innovación y la búsqueda de la perfección formal.

Representantes Sigue leyendo

Panorama del Teatro Español Posterior a 1936: De la Comedia Burguesa a la Experimentación

El Teatro Posterior a 1936

Desde 1900 se había venido dando una reacción contra el teatro realista, que solamente pretendía la representación como ilusión de realidad. En esta reacción aparecen básicamente: el teatro simbolista, el teatro expresionista y el teatro surrealista. A partir del periodo de entreguerras (1919-1939), otras formas de superación del realismo escénico son las de Antonin Artaud, con el llamado teatro de la crueldad, Bertolt Brecht y su concepción del teatro épico, Sigue leyendo

Explorando la Obra de Miguel Hernández: Etapas y Evolución

La Obra de Miguel Hernández

Introducción

La producción literaria de Miguel Hernández abarca poco más de una docena de años (1929-1941). Poeta y dramaturgo, su fama como poeta eclipsa una ilusionada vocación por el teatro. De los felices años 20, Hernández recoge la poesía y fugaces escarceos de las vanguardias, que contrastan con su querencia natural hacia el modernismo y lo folclórico. Durante los trágicos años 30, surge una posición comprometida del artista y del intelectual con el Sigue leyendo

Lorca y La Casa de Bernarda Alba: Innovación Teatral y Conflicto Social

García Lorca y el Teatro Anterior a 1936

1.1. El Teatro Hasta los Años Treinta

Los cambios que en Europa experimentó el teatro durante el siglo XX fueron numerosos. Destacaron propuestas que buscaban distanciar al espectador de la acción dramática y creadores del teatro del absurdo. Estas transformaciones en la concepción del teatro provocaron grandes cambios en el espectáculo teatral. En España, a finales del siglo XIX, triunfaba la alta comedia, un género costumbrista que recreaba ambientes Sigue leyendo

Lope de Vega, Tirso y Calderón: Pilares del Teatro del Siglo de Oro Español

Lope de Vega: El Fénix de los Ingenios

Además de cultivar con acierto la lírica y la narrativa, Lope de Vega creó la comedia nacional. Llamado el Fénix de los Ingenios, fue un escritor prolífico.

Características de las obras de Lope de Vega

La producción dramática de Lope de Vega, destinada a la representación en los corrales, mezcla lo culto y lo popular. Buscó sus argumentos en el refranero, las canciones populares, el romancero, la Biblia, la hagiografía, la mitología, las crónicas Sigue leyendo

Evolución del Teatro Español: De la Guerra Civil a los Nuevos Movimientos Dramáticos

1. El Teatro Español Tras la Guerra Civil

Durante la Guerra Civil, el teatro español se limitó en buena parte a servir de instrumento de agitación política en los dos bandos. En el lado republicano proliferaron las Guerrillas del Teatro, que ofrecían espectáculos propagandísticos. En la zona nacional también surgieron organismos como el Teatro de la Falange. Los autores se inclinaron asimismo por un teatro de evasión.

El impacto de la Guerra Civil sobre el teatro fue tremendo. A la muerte Sigue leyendo