Archivo de la etiqueta: teatro español

Teatro Español del Siglo XX: Evolución y Figuras Clave como Buero Vallejo

Teatro Español de la Segunda Mitad del Siglo XX

Antonio Buero Vallejo

Repercusiones de la Guerra

Durante la contienda, el teatro se puso al servicio de las ideologías enfrentadas con una misión fundamental: la propaganda. Se trata de un teatro hecho para y por unas circunstancias concretas, un teatro de urgencia en el que se intenta conjugar diversión y enseñanza. En la zona republicana, se crean una serie de organismos como el Consejo Nacional del Teatro, la Junta de Espectáculos, Nueva Escena, Sigue leyendo

Generación del 27: Poetas y Dramaturgos Españoles

La Generación del 27

Pedro Salinas

Obra:

  • Antes de la guerra civil: Publicó sus tres primeros poemarios que tratan la relación entre el yo y la materia fugaz.
  • Después de la guerra civil: Su poesía giró hacia temas como el exilio y la nostalgia de España. “Largo lamento”.

Estilo: Tono intelectual con abundantes paradojas y metáforas. Busca la esencia de la realidad material, siempre huidiza.

Gerardo Diego

Poeta y profesor universitario destacado por sus inicios vanguardistas en la línea del creacionismo. Sigue leyendo

El ocaso de la bohemia: Un análisis esperpéntico de la España de entresiglos

RAMÓN MARÍA DEL VALLE-INCLÁN: LUCES DE BOHEMIA

1. Evolución de la obra de Valle-Inclán. Justificación de la inclusión de Luces de Bohemia en la etapa esperpéntica

La obra de Valle-Inclán, rica y variada, abarca todos los géneros literarios. Se divide en cuatro períodos:

a. Etapa decadentista-modernista (hasta 1906)

Hasta 1906, la producción de Valle-Inclán se inscribe dentro del Modernismo. Sus primeras obras son cuentos y relatos breves, posteriormente unidos por criterios temáticos: Sigue leyendo

Teatro Español Previo a 1936: Evolución y Vanguardia

El Teatro Español Anterior a 1936

Introducción

El teatro de principios del siglo XX en España se divide en dos corrientes: el teatro comercial y el teatro innovador.

El Teatro Comercial

En contraste con las innovaciones teatrales globales, el teatro español se enfocaba en el entretenimiento, evitando la crítica social.

Teatro Realista

Jacinto Benavente

Benavente retrató la sociedad con diálogos realistas y sin conflictos profundos. Su extensa obra se clasifica en:

Evolución del Teatro Español Postguerra: De la Censura a la Experimentación

Evolución del Teatro Español Postguerra

El teatro español posterior a la Guerra Civil enfrentó limitaciones debido a condicionamientos políticos y culturales. Se pueden identificar etapas y tendencias paralelas a la novela y la poesía de la época.

Años 40 y 50: Tradición y Existencialismo

Durante los años 40 y parte de los 50, prevaleció la continuación de tendencias tradicionales, aunque se inició la búsqueda de nuevos caminos, destacando el teatro existencial.

El Teatro de Posguerra: Sigue leyendo

Evolución del Teatro Español: Desde la Edad Media hasta el Siglo XVIII

El Teatro Medieval

Nace ligado a las celebraciones religiosas: surge de la dramatización de las ceremonias de culto en el interior de las iglesias. La muestra más antigua de nuestro teatro medieval es el Auto o Representación de los Reyes Magos de la segunda mitad del siglo XII.

Tras un largo paréntesis de dos siglos y medio, renace la actividad teatral en la segunda mitad del siglo XV con breves piezas de Gómez Manrique como la Representación del nacimiento de Nuestro Señor. Esta y otras piezas Sigue leyendo

La Generación del 27: Poesía y Teatro Español de Vanguardia

La Generación del 27

Grupo de escritores y amigos que conmemoraron en 1927, en el Ateneo de Sevilla, el tricentenario de la muerte de Góngora. Se reunían en la Residencia de Estudiantes y colaboraban en las mismas revistas literarias. Los componentes principales fueron: Federico García Lorca, Vicente Aleixandre, Pedro Salinas, Luis Cernuda, Rafael Alberti, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Emilio Prados y Manuel Altolaguirre. Algunos prefieren hablar de Grupo del 27 o de Generación Sigue leyendo

Renovación del Teatro Español: De los 70 al Siglo XXI

Los Años Setenta: Búsqueda de Nuevas Formas

Teatro Experimental y Vanguardia

Hacia 1970, autores españoles se lanzaron a una renovación de la expresión dramática, superando el realismo y asimilando corrientes experimentales del teatro extranjero. Surgió así una nueva vanguardia teatral que, sin embargo, se enfrentó a la censura y a la incomprensión, lo que marginó a estos innovadores de los teatros convencionales y del público mayoritario.

La renovación llegó a España con la influencia Sigue leyendo

Teatro Español de la Segunda Mitad del Siglo XX: Innovación y Realismo

El Realismo de Buero Vallejo

A partir de los años cuarenta, el teatro realista irrumpió en España con el estreno de Historia de una escalera de Antonio Buero Vallejo. Este teatro buscaba denunciar la realidad y profundizar en los personajes.

Obras destacadas de Buero Vallejo:

  • Historia de una escalera: Frustración y paso del tiempo.
  • En la ardiente oscuridad: Lucha por la verdad y la libertad.
  • El sueño de la razón: Drama histórico sobre la libertad y el individuo.
  • La fundación: Tortura, persecuciones Sigue leyendo

Renovación y tradición en la escena española del siglo XX

Teatro Español del Siglo XX: Vanguardia y Tradición

Jacinto Benavente: La Crónica Burguesa

En las primeras décadas del siglo XX, el teatro español, dominado anteriormente por el realismo y las obras de José Echegaray, experimentó diversos intentos de renovación. Jacinto Benavente, con su suave ironía, retrató las preocupaciones y prejuicios de la burguesía. Sus obras se clasifican según el ambiente:

  • Interiores burgueses ciudadanos: Salones y gabinetes de la alta burguesía. Ejemplo: El Sigue leyendo