Archivo de la etiqueta: teatro español

Historia de la Literatura Española: Épocas y Autores Clave

Alfonso X

Su gran aportación fue hacer del castellano una lengua de cultura capaz de transmitir información sobre materias hasta entonces reservadas al latín y al árabe, lo que provocó el enriquecimiento léxico y sintáctico del castellano. También empleó el castellano como lengua oficial en la redacción de los documentos reales y de las leyes.

Prosa de ficción

Las primeras obras son colecciones de cuentos y fábulas de procedencia oriental, que tenían un propósito didáctico. Servían Sigue leyendo

El Teatro Español Hasta la Guerra Civil: Tendencias y Renovación

El Teatro Español Hasta la Guerra Civil

Tendencias del Teatro Anterior a 1936

Los gustos de un público burgués que acudía al teatro en busca de diversión determinaron la orientación del teatro anterior a 1936. Se distinguen dos grandes tendencias:

  • Teatro de Éxito Comercial

    Destinado a satisfacer las exigencias del público: un teatro costumbrista, cómico o melodramático que rehúye los planteamientos ideológicos y continúa con las formas dramáticas tradicionales.

  • Teatro Renovador

    A contracorriente Sigue leyendo

Características del Teatro Español del Siglo XVII

Características literarias del teatro español del siglo XVII

La mezcla de lo trágico y lo cómico. Como es sabido desde la Poética de Aristóteles, se estableció la división entre comedia y tragedia, según la cual la primera era la representación de un suceso ocurrido a personas particulares con la intención de ridiculizar vicios y defectos humanos; mientras que la segunda era la representación de una mudanza de fortuna (normalmente desgraciada o infeliz) protagonizada por personas ilustres Sigue leyendo

Historia del Teatro Español: Desde 1900 hasta 1970

Teatro Español: 1900-1970

1. Introducción

El teatro español del siglo XX experimentó una gran transformación, desde el teatro burgués de principios de siglo hasta las vanguardias y el teatro social de posguerra. Este documento recorre las principales corrientes y autores que marcaron esta evolución.

2. Teatro anterior a 1939

2.1. Teatro Comercial

A principios del siglo XX, el teatro comercial, dirigido a un público burgués, dominaba la escena. Jacinto Benavente, con obras como Los Intereses Sigue leyendo

Teatro español anterior a la Guerra Civil y narrativa de posguerra

El teatro anterior a la Guerra Civil

La Alta Comedia

Las obras de Alta comedia eran las más representadas a finales del siglo XIX y con ellas pretendían provocar la emoción del espectador.

Debido a los gustos del público y el poco interés por el cambio, se impidió la renovación del panorama teatral.

En la Restauración, el teatro evoluciona a tragedia grotesca o al astracán. Se cultivó el teatro poético y simbólico con una visión idealizada de la historia y utilización del verso.

Manifestaciones Sigue leyendo

Análisis de la escena final del tercer acto de Historia de una escalera de Buero Vallejo

Análisis de la escena final del tercer acto de Historia de una escalera de Buero Vallejo

Contexto de la obra

Nos encontramos ante un fragmento de la obra Historia de una escalera. Su autor, Antonio Buero Vallejo, nació en Guadalajara en 1916. Desde joven tuvo gran interés por la lectura, el teatro y la cultura en general. Estudió Bellas Artes. En 1936 se alistó en el ejército republicano. Al finalizar la guerra, fue condenado a muerte, pero se le conmutó la pena por treinta años de cárcel. Sigue leyendo

Evolución del Teatro Español desde 1940: Del Exilio a la Modernidad

El Teatro Español desde 1940 hasta la Actualidad

1. El Teatro en el Exilio (1940-1949)

La Guerra Civil supuso el fin de un movimiento de renovación teatral que se venía forjando desde los años 20 (Valle-Inclán). Las consecuencias inmediatas fueron la muerte o el exilio de muchos dramaturgos. Durante la contienda, cultivaron un “teatro de urgencia”, partidista, sin pretensiones literarias, enfocado en sostener el ánimo de los combatientes. Tras la guerra, muchos intentaron levantar un teatro Sigue leyendo

El Teatro Español del Siglo XVII: Lope, Calderón y Tirso

El Teatro Español del Siglo XVII

1. La Comedia Nueva

El siglo XVII es el gran siglo del teatro español, por la importancia de los autores, la calidad de sus obras y su repercusión social. El autor más importante es Lope de Vega, quien determinó las características de la comedia española de este siglo con su nueva comedia:

  • No se respetaban las tres unidades (lugar, tiempo y acción) del teatro clásico.
  • La obra se dividía en tres actos o jornadas (planteamiento, nudo y desenlace).
  • Se mezclaban Sigue leyendo

Teatro español del siglo XX: De la comedia al esperpento

Teatro español del siglo XX: De la comedia al esperpento

Dos manifestaciones teatrales

El teatro, más que otros géneros, está sometido a circunstancias extraliterarias que lo condicionan: la presión comercial y la censura. A comienzos del siglo XX, el género teatral presentaba en España dos manifestaciones distintas: un teatro para ser representado, que satisfacía los deseos de diversión del público; y un teatro con intención artística y renovadora, que chocaba con los gustos del espectador Sigue leyendo

El Teatro Español en el Primer Tercio del Siglo XX: Entre la Tradición y la Vanguardia

El teatro español de principios del siglo XX se vio afectado por fuertes condicionamientos comerciales que limitaron tanto su contenido ideológico como su estética. Las obras críticas o innovadoras tenían pocas posibilidades de éxito, mientras que las que se ajustaban a los gustos del público y los empresarios triunfaban. Esto explica la clara división que se observa en el panorama teatral de la época:

1. Teatro que triunfa (continuador del siglo XIX)

Este tipo de teatro se caracterizaba Sigue leyendo