Archivo de la etiqueta: teatro español

El Teatro Español del Siglo XX: De la Posguerra a la Experimentación

El Teatro Español del Siglo XX

El Teatro de Posguerra (1939-1975)

Tras la Guerra Civil (1936-1939), el teatro se convirtió en un medio para superar el trauma colectivo. Se representaban obras de baja calidad, aplaudidas por un público ávido de entretenimiento. Grandes figuras como Federico García Lorca y Miguel Hernández habían fallecido, mientras que Rafael Alberti, Alejandro Casona y Max Aub se encontraban en el exilio.

Max Aub (1903-1972)

En el exilio, Max Aub escribió obras de calidad inspiradas Sigue leyendo

Evolución del Teatro Español del Siglo XX: Desde la Guerra Civil hasta la Actualidad

Teatro Español del Siglo XX: Desde la Guerra Civil hasta la Actualidad

Teatro en la Guerra Civil (1936-1939)

Durante la Guerra Civil, el teatro se convirtió en un instrumento de urgencia y propaganda en ambos bandos: en el republicano (Max Aub, Miguel Hernández) y en el nacional (José María Pemán o Luca de Tena). Tras la guerra, se rompió con el teatro renovador (Valle-Inclán, Lorca) y los condicionamientos económicos e ideológicos adquirieron gran importancia (público burgués).

Teatro Sigue leyendo

La Casa de Bernarda Alba: Moral Autoritaria vs. Libertad, Muerte y Amor

El Enfrentamiento entre Moral Autoritaria y Libertad, la Muerte y el Amor en la Obra

En La Casa de Bernarda Alba, el tema principal es el continuo enfrentamiento entre la libertad individual y la moral autoritaria. El conflicto se desarrolla dentro de la casa, donde Bernarda ejerce un control absoluto sobre sus hijas, convirtiendo su hogar en una cárcel. Esta situación genera un enfrentamiento con dos variantes claras:

La Muerte

El luto inicial desencadena la rebeldía de Adela, quien se enfrenta Sigue leyendo

El Teatro Español de Preguerra (1900-1936)

Contexto y Tendencias

La renovación literaria de principios del siglo XX (Edad de Plata) no impactó al teatro con la misma fuerza que a la narrativa y la lírica. La escena teatral, sujeta a los intereses económicos de los empresarios, se inclinaba hacia el realismo y el romanticismo. Aunque hubo intentos de renovación, estos no llegaron al gran público. Así, se distinguen dos vertientes:

  • Teatro comercial: Buscaba entretener al público burgués con obras costumbristas, cómicas o melodramáticas, Sigue leyendo

El Teatro Español de los Siglos XIX y XX

El Teatro Realista

El éxito y la calidad de la novela realista del siglo XIX fueron arrolladores, aunque no tuvieron su reflejo en el teatro. Autores como Galdós o Dicenta se esforzaron por desarrollar un teatro preocupado y comprometido por los problemas contemporáneos y, en gran parte, lo consiguieron, pero no alcanzó en ningún caso la categoría de la novela realista. Esta tendencia teatral penetró en el siglo XX con fuerza y contó con el apoyo del público.

Joaquín Dicenta (1863-1917)

La Sigue leyendo

El Teatro Español del Siglo XX: Del Modernismo al Posfranquismo

1. Teatro Comercial (Principios del Siglo XX)

1.1 La Comedia Burguesa de Benavente

Jacinto Benavente propuso un teatro sin excesos, con atención preferente a los ambientes cotidianos. Su obra supone una crítica amable de los ideales burgueses, como se aprecia en Lo cursi, Rosas de Otoño y Los intereses creados. También incursionó en el “drama rural” con obras como Señora Ama y La Malquerida. Benavente gozó de gran popularidad a nivel nacional, y en 1922 recibió el Premio Nobel.

1.2 El Teatro Sigue leyendo

Historia del teatro español: de la Guerra Civil a la democracia


I. Introducción: contexto histórico y cultural

El teatro durante la Guerra Civil y la posguerra

Durante la Guerra Civil, ambos bandos promovieron un teatro comprometido, destinado a concienciar al espectador y estimular a los combatientes. Simultáneamente, el teatro comercial se mantuvo para el público acomodado. La posguerra dejó un panorama desolador: penuria económica, sociedad fragmentada y una fuerte censura. Muchos autores progresistas murieron (García Lorca, Valle-Inclán) o se exiliaron Sigue leyendo

Evolución del Teatro y la Poesía Española del Siglo XX

Teatro Español del Siglo XX

Teatro de los Años 40

La Comedia Burguesa

Durante la Guerra Civil, el teatro español se limitó, en buena parte, a servir como instrumento de agitación política. La muerte de autores y directores, junto a las presiones comerciales y la censura, explican la pobreza que afectó al teatro desde 1936. Las compañías seguían dependiendo de los intereses de unos pocos empresarios, lo que convirtió al teatro de posguerra en un terreno poco propicio para las inquietudes Sigue leyendo

El Teatro Español del Siglo XX: De la Comedia Burguesa a la Vanguardia

1. La Comedia Burguesa

Este género teatral, de gran éxito comercial, se centraba en las preocupaciones de la burguesía. Jacinto Benavente, su principal exponente, cultivó diversos estilos:

  • Drama: El nido ajeno
  • Farsa: Los intereses creados (al estilo de la commedia dell’arte, con el tema del poder del dinero)
  • Drama rural: La malquerida (con personajes campesinos y sentimientos primarios)

Otros autores destacados del teatro cómico fueron:

Teatro Español desde 1960: Evolución y Tendencias

Desde los años 60 hasta el 75

1. Teatro social y realista

Se consolida una generación de dramaturgos iniciada por Buero Vallejo y Sastre. Esta generación escribe sus obras más importantes en los años 60 y cultivan un teatro comprometido y testimonial de corte realista, que destacan en la generación realista donde aparecen Carlo Muñiz, Lauro Olmo y más.

Temas que abordan:

  • Los problemas de obreros y estudiantes, dando importancia a las desigualdades sociales y a la falta de humanidad.
  • Los personajes Sigue leyendo