Archivo de la etiqueta: teatro español

El Teatro Español de Posguerra: Renovación y Resistencia

Contexto de la Posguerra

El teatro fue el género más desfavorecido durante la posguerra española. La renovación dramática iniciada por Ramón María del Valle Inclán y Federico García Lorca se vio truncada por la contienda, ya que los grandes dramaturgos habían muerto o se habían exiliado. A la ausencia de figuras innovadoras se sumaron la férrea censura, el control político, los intereses de los empresarios dueños de los teatros y los gustos del público burgués.

En esta época, pueden Sigue leyendo

Vanguardias, Teatro Pre-Guerra y Modernismo en España

1. Las Vanguardias: Contexto Histórico

Las vanguardias surgieron en las primeras décadas del siglo XX, en un contexto de transformaciones significativas en Occidente. La Primera Guerra Mundial, la Revolución Rusa y la Gran Depresión impactaron en la política, la economía y el arte, llevando al rechazo del sistema liberal imperante. Surgieron ideologías como el comunismo, el anarquismo y movimientos fascistas que desencadenaron la Segunda Guerra Mundial. Además, avances científicos como la Sigue leyendo

La Renovación del Teatro y la Novela Española a Principios del Siglo XX

La Renovación de la Novela Española

1. El Auge de una Nueva Narrativa

A principios del siglo XX, el Realismo y el Naturalismo, representados por autores como Blasco Ibáñez y los narradores regeneracionistas, aún persistían en la narrativa española. Sin embargo, una nueva narrativa, que superaba el realismo social decimonónico y reflejaba las inquietudes modernistas, comenzaba a emerger. La crisis de fin de siglo, expresada a través del Modernismo con su malestar vital y angustia profunda, Sigue leyendo

El Teatro Español desde 1940: Un Recorrido Histórico

Tras la Guerra Civil (1940-1950)

El teatro español sufre una crisis generalizada debido a:

  • Autores fallecidos: Federico García Lorca.
  • Exilio: Rafael Alberti, Alejandro Casona, Max Aub.
  • Censura.

Teatro Conservador

Alta comedia al estilo de Jacinto Benavente, sainete costumbrista y drama burgués.

Obra destacada: ¿Dónde vas, Alfonso XII? de Juan Ignacio Luca de Tena.

Comedia de la Felicidad

Los protagonistas logran sus sueños a través del amor y las buenas costumbres.

Obra destacada: La dama del Alba Sigue leyendo

El Teatro Español de Posguerra: Realismo y Existencialismo

El Auge del Realismo en la Década de 1950

Con Historia de una escalera (1949) de Buero Vallejo, un teatro grave, preocupado e inconformista (de corriente existencial) y con Escuadra hacia la muerte de Alfonso Sastre, nació en la década de 1950 una corriente realista que se extendió más allá de los años 70. Surgieron nuevos públicos, la censura se relajó y los temas se centraron en la literatura social: problemas como la deshumanizada burocracia y la pésima situación de los obreros. Lo Sigue leyendo

El Teatro del Siglo de Oro Español: Lope de Vega y Calderón de la Barca

El Teatro del Siglo de Oro Español

1. Lope de Vega y la Comedia Nueva

1.1. Características de la Comedia Nueva

Objetivo de entretener: Un teatro para el gusto popular, afirmando valores políticos y religiosos como la monarquía, la fe católica y la defensa del honor.

Ruptura de las unidades dramáticas.

Mezcla de elementos trágicos y cómicos.

Estructura en tres actos.

Escritura en verso.

Tema de la honra: El sentimiento de honra es constante, y cualquier sospecha de atentado contra ella debe ser vengada. Sigue leyendo

Análisis de “Historia de una escalera”: Inmovilidad social y frustración existencial

Análisis de Historia de una escalera de Antonio Buero Vallejo

Contexto y significado de la obra

Tras el arrollador éxito de la primera representación de Historia de una escalera (14 de octubre de 1949 en Madrid), su autor, Antonio Buero Vallejo, se mostraba crítico con su propia creación: «Es una obra inaguantable, […] se ha convertido en un tópico, en un lugar común de la enseñanza, y no solamente de la historia del teatro español. Y en ese sentido […] yo abomino de Historia de una Sigue leyendo

Análisis de “La Fundación” de Antonio Buero Vallejo

Análisis de La Fundación de Antonio Buero Vallejo

La Fundación, obra de Antonio Buero Vallejo, se estrenó el 15 de enero de 1974 y cuenta con un trasfondo autobiográfico del autor, quien además de estar encarcelado por militar en el Partido Comunista, llegando incluso a la pena de muerte, ayudó en el intento de fuga de prisión del poeta Miguel Hernández.

Argumento

Se presenta como una fábula en dos partes en la que el lector debe implicarse y sacar conclusiones:

1ª parte:

Comienza en una habitación Sigue leyendo

La Poesía y el Teatro Españoles del Siglo XX: Una Evolución Artística

La Poesía Española del Siglo XX

5. La Poesía del Grupo Poético del 27

A la Generación del 27 le corresponde llevar a su máxima expresión la literatura vanguardista en España y también el comienzo de un proceso de rehumanización literaria que se vería truncado por el estallido de la Guerra Civil. De entre los diversos nombres que fueron dados al grupo, el más aceptado fue el de Generación del 27, motivado por la célebre reunión en el Ateneo de Sevilla para conmemorar el tercer centenario Sigue leyendo

El Barroco Español: Teatro y Poesía

El Barroco: Movimiento Cultural y Artístico del Siglo XVII

Contexto Histórico

El Barroco, movimiento ideológico y cultural, así como corriente artística y literaria, se desarrolla en Europa durante el siglo XVII. La sociedad barroca se caracteriza por un sentimiento de decadencia y crisis, el auge de la nobleza y el triunfo de la ideología contrarreformista.

Teatro Barroco Español

Orígenes del Teatro Español

Hasta el siglo XV, el teatro se relacionaba principalmente con el culto religioso y Sigue leyendo