Archivo de la etiqueta: teatro español

El Barroco Español: Teatro y Poesía

El Barroco: Movimiento Cultural y Artístico del Siglo XVII

Contexto Histórico

El Barroco, movimiento ideológico y cultural, así como corriente artística y literaria, se desarrolla en Europa durante el siglo XVII. La sociedad barroca se caracteriza por un sentimiento de decadencia y crisis, el auge de la nobleza y el triunfo de la ideología contrarreformista.

Teatro Barroco Español

Orígenes del Teatro Español

Hasta el siglo XV, el teatro se relacionaba principalmente con el culto religioso y Sigue leyendo

Teatro Español de Posguerra: Entre la Censura y la Renovación

Contexto de la Posguerra

Tras la Guerra Civil, el teatro español se enfrentó a limitaciones políticas, sociales y culturales, incluyendo el exilio de autores como Rafael Alberti y Federico García Lorca, y la censura. La influencia comercial favoreció obras conservadoras, alejadas de las tendencias europeas. A pesar de ello, algunos dramaturgos buscaron reflejar las preocupaciones de la época y explorar nuevas formas de expresión, aunque la prioridad de la audiencia burguesa era el entretenimiento Sigue leyendo

El Teatro Español del Siglo XX: Un Recorrido por sus Tendencias y Autores

El Teatro desde Principios del Siglo XX hasta 1939

1. El Teatro Comercial

Jacinto Benavente fue el encargado de dar forma al nuevo teatro de comienzos del siglo XX. Sustituyó las situaciones melodramáticas de origen romántico por otras más verosímiles. Puso en escena defectos superficiales de las relaciones personales o sociales, que afectan a personajes tolerantes y compresivos.

Un género dramático diferente es el teatro costumbrista. En estas obras, se exageran y deforman con intenciones humorísticas Sigue leyendo

Teatro Español de Posguerra (1939-1975): Evolución y Tendencias

El Teatro Español de Posguerra (1939-1975)

Teatro de los años 40

El impacto de la Guerra Civil en el teatro fue tremendo. Aumentaron las presiones comerciales e ideológicas. El teatro de este periodo representa una realidad falsificada y formalmente anticuada. En la creación dramática encontramos dos líneas:

  • El drama burgués: Continuación de la comedia benaventina, con autores como Joaquín Calvo Sotelo y Jacinto Benavente. Obras de correcta construcción y diálogos elegantes.
  • El teatro de Sigue leyendo

Modernismo, Generación del 98, Vanguardias y Teatro español hasta 1936

Modernismo y Generación del 98

A finales del siglo XIX, España experimentó una profunda crisis que impulsó a los intelectuales a buscar una reforma. La literatura se dividió en dos corrientes: el Modernismo, que buscaba la evasión y el elitismo, y la Generación del 98, que optaba por la crítica. Ambos movimientos coexistieron y alcanzaron su apogeo en las primeras décadas del siglo XX.

Modernismo

El Modernismo, introducido en España por Rubén Darío desde Latinoamérica, renovó la poesía. Sigue leyendo

Luces de Bohemia: Un Espejo Deformante de la España de Valle-Inclán

La Evolución Literaria de Valle-Inclán

La amplia producción de Valle-Inclán abarca todos los géneros. En todos ellos se aprecia una profunda evolución, paralela a su cambio ideológico. A grandes rasgos, pasa de un modernismo refinado y nostálgico a una postura crítica expresada en un estilo desgarrado, radicalmente nuevo.

Podemos distinguir cuatro periodos en su obra:

  • Hasta 1906: Influencia del decadentismo modernista.
  • De 1907 a 1909: Obras de acentuado primitivismo.
  • De 1910 a 1920: Época de Sigue leyendo

Análisis de los Personajes en “La Fundación” de Antonio Buero Vallejo

Introducción

Los personajes de La Fundación representan reacciones diversas ante una misma situación límite: la condena a muerte. Participan de elementos autobiográficos, ya que el propio Buero Vallejo estuvo condenado a muerte durante el franquismo. La obra explora temas como la esperanza, la represión y la lucha por la libertad en un contexto opresivo.

Personajes Principales

Tomás

Es el personaje central a través del cual percibimos la historia y nunca abandona el escenario. Tras ser sorprendido Sigue leyendo

El Teatro Español Anterior a 1939: Entre la Tradición y la Vanguardia

El Teatro Español Anterior a 1939

El teatro, a principios del siglo XX, era un negocio en el que los empresarios, con locales privados, debían considerar los gustos del público. Esto tenía consecuencias ideológicas y estéticas, ya que los empresarios teatrales no se arriesgaban a montar obras vanguardistas, lo que impidió que el teatro español evolucionara al mismo ritmo que en Europa. Los dramaturgos se enfrentaban a la disyuntiva de claudicar ante estas condiciones o resignarse a que sus Sigue leyendo

El Teatro Español de Posguerra y el Boom de la Narrativa Hispanoamericana

El Teatro Español de Posguerra

Introducción

El teatro de posguerra tardó en renovarse debido al impacto de la guerra civil, que causó la muerte y el exilio de autores. Además, la fuerte presión de la censura, que se mantuvo hasta los años 70, obligó a los empresarios a la autocensura. Esto condujo a un teatro conformista por parte de algunos autores, mientras que otros tuvieron un camino difícil a través de los teatros de ensayo o en las representaciones de teatro independiente.

Años 40: Sigue leyendo

El Teatro y la Narrativa Española del Siglo XX: De la Postguerra a la Transición

El Teatro Español del Siglo XX

Teatro de Preguerra (1900-1936)

El primer tercio del siglo XX fue una época convulsa, marcada por múltiples crisis económicas y políticas que desembocaron en la Guerra Civil. En este contexto, el teatro seguía siendo el principal modo de ocio y evasión para la burguesía. Si bien no se puede afirmar que el teatro estuviera en crisis en términos de popularidad, sí lo estaba en cuanto a la calidad literaria de las obras que se estrenaban, ya que dejaba poco espacio Sigue leyendo