Archivo de la etiqueta: teatro español

La Casa de Bernarda Alba: Rebelión y Represión en la España Rural

Federico García Lorca: Poeta y Dramaturgo de la Generación del 27

Federico García Lorca nació en Fuente Vaqueros (Granada) en 1898. Fue poeta, dramaturgo y prosista, y se erigió como el autor más influyente adscrito al movimiento de la Generación del 27. En la década de los 30, España se encontraba sumergida en una profunda crisis política, económica y social, con orígenes en la Restauración. Lorca murió fusilado un mes después del golpe de Estado de 1936, a causa de sus ideas políticas Sigue leyendo

Teatro Español Pre-Guerra Civil: Corrientes, Autores y Transformaciones (1900-1936)

El Teatro Español Anterior a 1936

A comienzos del siglo XX, los escenarios españoles vivían una situación de anquilosamiento y atraso. Dos son los motivos fundamentales:

  1. El apego a la alta comedia de Echegaray. Triunfaba entre el público burgués y resultaba muy productiva económicamente para los empresarios, cuyo interés por la renovación era escaso.
  2. La fuerza de la ideología y la estética tradicional que frenaba los intentos de innovación.

Los escritores con deseos de renovación debieron Sigue leyendo

Teatro Español Pre-Guerra Civil: Evolución, Géneros y Dramaturgos Esenciales

El Teatro Español Anterior a 1939

A principios del siglo XX, la afición al teatro en España era muy grande. El teatro de consumo se dirigía a las clases populares, aunque también acudían intelectuales de la época. El género que dominaba era el “género chico”, del que destaca la opereta La corte del Faraón.

La Comedia Burguesa y Jacinto Benavente

Del teatro de “género grande” destaca la comedia burguesa, con autores y obras afines al modernismo.

Jacinto Benavente

El teatro de Benavente Sigue leyendo

Historia de una escalera: Frustración y simbolismo en el teatro de posguerra de Buero Vallejo

Contextualización de Antonio Buero Vallejo y su obra

Antonio Buero Vallejo nace en Guadalajara y realiza estudios de Bellas Artes, que más tarde abandonó. Se afilia al Partido Comunista y, al finalizar la Guerra Civil, es condenado a 30 años de cárcel, aunque obtiene la libertad condicional seis años después. Sus obras más importantes se escriben en plena dictadura; algunas son censuradas.

A finales de los años 40 se estrena Historia de una escalera, obra que obtiene un gran éxito. Se caracteriza Sigue leyendo

La Literatura Española del Siglo XX: Un Recorrido por sus Géneros y Maestros

El Teatro Español del Siglo XX: Corrientes y Autores Destacados

El Teatro Comercial y Anticomerical

El teatro comercial responde a los gustos del público y a los dictados de los empresarios. En esta corriente destacan las comedias y los dramas rurales de Jacinto Benavente, el teatro poético, constituido por dramas históricos en verso (como los de Eduardo Marquina y Francisco Villaespesa), y el teatro cómico, que incluye formas como la tragicomedia grotesca de Carlos Arniches, el astracán de Sigue leyendo

La Fundación de Buero Vallejo: Espacio, Tiempo, Estructura y Personajes

Espacio

Al principio, Tomás cree estar en la Fundación; más tarde, recupera la cordura y se percata de que esta era una visión y que, en realidad, se encuentra en una **celda de condenados a muerte** de la cárcel.

Podría entenderse que hay un espacio **cíclico/circular** en el que se suceden los lugares imaginarios y los reales, pero en realidad existe **unidad de lugar**. Representa un «país desconocido», en el que se dan o se han dado circunstancias similares a las que se describen.

Tiempo

Tiempo Sigue leyendo

El Teatro Español en la Segunda Mitad del Siglo XX: Corrientes, Autores y Transformación

El Teatro Español en la Segunda Mitad del Siglo XX

Su objetivo era provocar al espectador con la crueldad o el absurdo de las situaciones, haciéndole consciente de hallarse en un teatro.

Durante la Guerra Civil Española, surgió un «teatro de urgencia», caracterizado por su brevedad, escasa calidad y contenido a favor de los bandos. (Valle-Inclán, García Lorca)

El teatro en España estuvo condicionado por la censura, que afectaba tanto al texto como a la representación. A menudo, se aplicaba Sigue leyendo

El Teatro Español Pre-1939: Corrientes, Autores y la Revolución Dramática de Lorca y Valle-Inclán

En las primeras décadas del siglo XX se produjeron diversos intentos de renovación del panorama teatral, dominado al final de la centuria anterior por el drama realista y las obras de José Echegaray. Este autor llevó a los escenarios una exacerbación del romanticismo con situaciones y conflictos extremos y gran apasionamiento verbal y gestual. Así, se abren dos vertientes dramáticas principales:

1. El Teatro Comercial: Entretenimiento para el Gran Público

Cuyo objetivo principal era entretener Sigue leyendo

Evolución del Teatro Español en el Siglo XX: Desde el Teatro Comercial al Innovador

Panorama General del Teatro en el Siglo XX

El teatro está condicionado por lo comercial, teniendo en cuenta el gusto del público, y por lo ideológico, ya que el público es reacio a las innovaciones. En las tres primeras décadas del siglo XX, nos encontramos con el teatro comercial y el innovador. El teatro comercial sigue el modelo tradicional de hacer teatro, mientras que el innovador ensaya nuevas formas dramáticas y se preocupa por remover la conciencia del público.

Teatro Comercial

Formado Sigue leyendo

Panorama del Teatro en España: Siglo XX y XXI

Evolución del Teatro Español: De la Posguerra al Siglo XXI

1. Introducción

Los años posteriores a la Guerra Civil presentan un panorama teatral condicionado por dos aspectos fundamentales: los intereses económicos de los empresarios teatrales y la censura. Hay que tener en cuenta que habían muerto Lorca y Valle-Inclán, y otros autores innovadores se vieron forzados al exilio, lo que contribuyó al empobrecimiento del teatro español de esa época. No solo autores cercanos a la República tuvieron Sigue leyendo