Archivo de la etiqueta: teatro español

Evolución del Teatro y la Lírica Española del Siglo XX: Posguerra y Vanguardias

El Teatro Español en el Primer Tercio del Siglo XX (Hasta 1936)

En el panorama general del teatro de las primeras décadas del siglo XX podemos diferenciar dos tendencias: el teatro comercial y el teatro renovador. El primero, destinado a satisfacer las exigencias del público, rehúye los planteamientos ideológicos y continúa con las formas dramáticas tradicionales. El segundo, a contracorriente de los gustos de la época, pretende innovar y experimentar, y tardó en ser valorado en su justa Sigue leyendo

Claves del Teatro Español: Obras, Personajes y Conceptos Fundamentales

Obras y Personajes Clave del Teatro Español

  • Personajes: Juez, Frondoso, Laurencia.
    Autor: Lope de Vega.
    Obra: Fuenteovejuna.
    Contexto: Siglo XVII, teatro barroco, tema histórico.
  • Personajes: Catalinón, Don Gonzalo.
    Autor: Tirso de Molina.
    Obra: El burlador de Sevilla y convidado de piedra.
    Contexto: Siglo XVII, teatro barroco, comedia histórico-legendaria.
  • Personajes: Los Reyes Magos.
    Autor: Anónimo.
    Obra: Auto de los Reyes Magos.
    Contexto: Siglo XII/XIII, teatro medieval religioso.
  • Personajes: Sigue leyendo

Dramaturgia Española de Posguerra: Evolución, Autores Clave y Tendencias (1939-1975)

Evolución del Teatro Español de Posguerra: Un Panorama Histórico

La evolución del teatro español estuvo determinada por la Guerra Civil y sus consecuencias, como el exilio de autores (Max Aub, Alberti o Salinas) y la muerte de algunos dramaturgos (Lorca, Valle, Hernández). En los años de posguerra, había un teatro nacional al servicio de la dictadura donde triunfaba la comedia burguesa y el teatro de humor para evadirse de la realidad. Mientras, los exiliados continuaron su producción fuera Sigue leyendo

La Evolución Dramática en España: Del Teatro Burgués a la Vanguardia (1898-1939)

− Teatro de Éxito: El Teatro Burgués y Comercial

Al iniciarse el siglo XX, siguen representándose en los escenarios españoles los dramas históricos de corte romántico heredados del siglo XIX. También destaca la Alta Comedia, de influencia francesa. Además, encontraremos el género chico, obras realistas-costumbristas y cómicas, acompañadas de música.

Autores Destacados del Teatro Comercial

  • José de Echegaray: Premio Nobel 1904, contra el que protestaron los miembros de la Generación del Sigue leyendo

La Evolución del Teatro Español: Del Costumbrismo Burgués a las Vanguardias

El Teatro Español entre el Siglo XIX y las Vanguardias

El Teatro Comercial Burgués (Finales del XIX – Inicios del XX)

A finales del siglo XIX, el teatro estaba destinado principalmente a entretener al público burgués conservador. Muy pocos empresarios se arriesgaban a introducir innovaciones. Se trata de un teatro comercial, ampliamente aceptado por la burguesía de la época, cuyo objetivo primordial era distraer al público sin una finalidad crítica o moral.

Estilísticamente, los autores de Sigue leyendo

La Fundación de Buero Vallejo: Personajes, Simbolismo y Temas Clave

Introducción: El Conflicto Activo y Contemplativo

Una constante en el teatro de Buero es el enfrentamiento entre personajes activos y contemplativos. Durante la mayor parte de la obra, aparecen juntos en escena Tomás y cinco compañeros. También actúan otros personajes, como Berta, novia de Tomás, el Encargado, el Ayudante y los dos Camareros. Fuera de escena, se oyen las «Voces» de otros compañeros y se nombra a los «compañeros a toda prueba», a los «barrenderos de la galería» y a Sigue leyendo

La Obra Dramática de Federico García Lorca: Biografía, Evolución Teatral y Claves de Bernarda Alba

FEDERICO GARCÍA LORCA

Biografía

Federico García Lorca es uno de los poetas y dramaturgos españoles más leídos. Nació en 1898, en Granada, y murió fusilado en 1936, durante la Guerra Civil. Tuvo una vida breve pero fértil, marcada por su gran ingenio y sensibilidad (cualidades visibles en sus obras poéticas y dramáticas).

Sentía una profunda atracción por el arte, especialmente por:

  • La música.
  • La pintura.
  • La poesía (su principal vocación).

Aunque se considera parte de la Generación del Sigue leyendo

La Fundación de Buero Vallejo: Estudio de Personajes, Temas y Recursos Dramáticos

Técnicas y Recursos Dramáticos

Se trata del efecto de inmersión: el autor obliga al lector a identificarse con el protagonista, a que vea y sienta lo que él ve y, en este caso, a cambiar su visión de la realidad.

Este efecto de inmersión implica una superación de la objetividad narrativa, ya que el espectador solo puede acceder a la historia siguiendo la voluntad del autor, que manipula la acción dramática hasta conseguir que nos sintamos identificados con el protagonista aun sin ser conscientes Sigue leyendo

La Evolución del Teatro Español de Posguerra: Realismo Social y Vanguardia Dramática

El Teatro Español de Posguerra: Realismo y Experimentación

9.2.1. El Teatro Existencial

Se caracteriza por el propósito de reflejar las vivencias, estados de ánimo e inquietudes de los españoles en la posguerra. Sus autores más representativos son Antonio Buero Vallejo (Historia de una escalera) y Alfonso Sastre (Escuadra hacia la muerte). Ambos escritores van a encabezar el realismo social.

El Teatro Realista o de Realismo Social (Años Cincuenta y Sesenta)

Se caracteriza por su compromiso con Sigue leyendo

Teatro Español de Posguerra: Corrientes, Dramaturgos y Legado (1939-1960s)

El Teatro Español: De la Guerra Civil a los Años 50

El Teatro en la Inmediata Posguerra (1939-1950)

Se caracteriza por su baja calidad artística y su mediocridad, debido a las muertes de Lorca y Valle, al exilio de otros autores, a la censura, o al público burgués y acomodado que prefiere un teatro sencillo y tradicional. El teatro que se escribe y representa es exclusivamente comercial y conservador, cuya única finalidad es la de hacer reír al espectador; tiene un afán de evasión, ya que Sigue leyendo