Archivo de la etiqueta: teatro español

La Evolución del Drama Español: De la Crisis del 98 a la Vanguardia de Lorca y Valle-Inclán (1900-1936)

Contexto Histórico y Social del Teatro Español (1898-1936)

La complicada situación, heredada del siglo XIX, compone el marco en que se desarrollará la creación literaria. La crisis de fin de siglo, marcada por el Desastre del 98, consuma la decadencia española.

En 1914, comienza la Primera Guerra Mundial, lo cual empeora la situación, llevando a una crisis total. Se implanta la dictadura del general Primo de Rivera, pero los problemas de fondo siguieron pendientes, lo que desemboca en su dimisión Sigue leyendo

Tragedia y Represión en La Casa de Bernarda Alba: Un Estudio Completo

Introducción a la Obra de Federico García Lorca

La casa de Bernarda Alba es la última obra dramática que escribió Federico García Lorca. Nacido en Fuente Vaqueros (Granada) en 1898, Lorca es uno de los autores más conocidos del siglo XX, cuya vida terminó trágicamente asesinado un mes después de comenzada la Guerra Civil Española. Poeta y dramaturgo, sus obras, difundidas por todo el mundo, le han otorgado un reconocimiento casi universal.

Como dramaturgo, la evolución de la obra del poeta Sigue leyendo

Movimientos Literarios Españoles: Del Teatro de Consumo al Modernismo y la Obra de Unamuno

Clasificación del Teatro de Finales de Siglo (Siglo XIX-XX)

1.1 Teatro de Consumo

Caracterizado por una mayor superficialidad y marcado por la huella del teatro de finales del siglo XIX. Podemos destacar las siguientes corrientes:

  1. Comedia Burguesa

    Su mayor representante es Jacinto Benavente, que comenzó su carrera con una obra comprometida. Pronto se vio obligado a claudicar y a escribir un teatro más acorde con los gustos superficiales de los espectadores. Se destacan obras como Los intereses creados Sigue leyendo

Evolución y Características del Teatro Español: De la Edad Media al Siglo de Oro

El Teatro a Través de las Épocas

El Teatro en la Edad Media

En la Edad Media no existía un espacio específico destinado a las representaciones teatrales; estas se celebraban en lugares comunales creados para otros fines.

El teatro medieval era esencialmente religioso, y el edificio de la iglesia destacaba el carácter sacro de la representación. El calendario litúrgico determinaba la vida social, que giraba en torno a dos fechas clave: la Navidad y la Pascua.

El Teatro Renacentista

En el teatro Sigue leyendo

La Evolución del Teatro Español: Del Esperpento de Valle-Inclán a la Posguerra y el Experimentalismo

El Teatro de Valle-Inclán y la Estética del Esperpento

La evolución de Valle-Inclán desde el modernismo hasta el esperpento, relacionado con el expresionismo, se distingue en las siguientes etapas:

  • El ciclo modernista: Se basa en un esteticismo decadente. Destacan obras como El Marqués de Bradomín y El yerno de las almas.
  • El ciclo mítico: Se crea un mundo inspirado en Galicia, donde se mezcla la violencia y la muerte. Es cuando escribe Comedias Bárbaras y Divinas palabras.
  • El ciclo de la farsa: Sigue leyendo

La Evolución de la Literatura Española: Del Teatro de Valle-Inclán y Lorca a la Narrativa Post-Transición

El Teatro Español en el Primer Tercio del Siglo XX: La Dicotomía

El teatro que se representó durante el primer tercio del siglo XX en España partió de una dicotomía que se prolongó hasta la Guerra Civil: el teatro que triunfaba en los escenarios y el teatro innovador, que se representó en pocas ocasiones. Los factores que provocaron esta separación fueron los siguientes:

  • El teatro, como espectáculo, tenía muy poca competencia (no había cine, ni TV…).
  • El público que asistía a las representaciones Sigue leyendo

La Evolución del Teatro Español del Siglo XX: De la Censura Franquista a la Escena Contemporánea

La Evolución del Teatro Español del Siglo XX

El Teatro bajo la Dictadura Franquista (1940-1955): Continuidad y Primeros Intentos de Renovación

Durante los primeros años de la dictadura, figuras clave como Lorca y Valle-Inclán habían desaparecido, y otros autores fundamentales como Alejandro Casona, Rafael Alberti o Max Aub estaban en el exilio. El teatro que se cultivaba inicialmente seguía la línea continuista de la comedia Benaventina, junto con el estreno de algunas comedias extranjeras. Sigue leyendo

Evolución del Teatro y la Lírica Española del Siglo XX: Posguerra y Vanguardias

El Teatro Español en el Primer Tercio del Siglo XX (Hasta 1936)

En el panorama general del teatro de las primeras décadas del siglo XX podemos diferenciar dos tendencias: el teatro comercial y el teatro renovador. El primero, destinado a satisfacer las exigencias del público, rehúye los planteamientos ideológicos y continúa con las formas dramáticas tradicionales. El segundo, a contracorriente de los gustos de la época, pretende innovar y experimentar, y tardó en ser valorado en su justa Sigue leyendo

Claves del Teatro Español: Obras, Personajes y Conceptos Fundamentales

Obras y Personajes Clave del Teatro Español

  • Personajes: Juez, Frondoso, Laurencia.
    Autor: Lope de Vega.
    Obra: Fuenteovejuna.
    Contexto: Siglo XVII, teatro barroco, tema histórico.
  • Personajes: Catalinón, Don Gonzalo.
    Autor: Tirso de Molina.
    Obra: El burlador de Sevilla y convidado de piedra.
    Contexto: Siglo XVII, teatro barroco, comedia histórico-legendaria.
  • Personajes: Los Reyes Magos.
    Autor: Anónimo.
    Obra: Auto de los Reyes Magos.
    Contexto: Siglo XII/XIII, teatro medieval religioso.
  • Personajes: Sigue leyendo

Dramaturgia Española de Posguerra: Evolución, Autores Clave y Tendencias (1939-1975)

Evolución del Teatro Español de Posguerra: Un Panorama Histórico

La evolución del teatro español estuvo determinada por la Guerra Civil y sus consecuencias, como el exilio de autores (Max Aub, Alberti o Salinas) y la muerte de algunos dramaturgos (Lorca, Valle, Hernández). En los años de posguerra, había un teatro nacional al servicio de la dictadura donde triunfaba la comedia burguesa y el teatro de humor para evadirse de la realidad. Mientras, los exiliados continuaron su producción fuera Sigue leyendo