Archivo de la etiqueta: teatro español

Teatro Español de Posguerra: Tendencias, Autores y Evolución (1939-1950)

Teatro Español de Posguerra (1939-1950)

Al terminar la Guerra Civil, el teatro español había perdido a los autores más innovadores de la época inmediatamente anterior, como Valle-Inclán, Lorca o Unamuno. Otros muchos estaban en el exilio: Max Aub, Alberti y Alejandro Casona, cuyas obras a partir del 36 no serían conocidas hasta muchos años después por el público español.

Rasgos Generales

El teatro de la posguerra española cumplió básicamente dos funciones: entretener (el público prefería Sigue leyendo

Evolución del Teatro Español hasta 1936: Tendencias, Autores y Obras Clave

El Teatro Español Anterior a 1936: Un Panorama Diverso

El desarrollo del teatro español anterior a 1936 se caracteriza por una marcada dualidad. Por un lado, encontramos repetidos intentos de renovación que, a menudo, chocaban con las barreras comerciales o el gusto imperante. Por otro lado, un teatro de éxito, favorecido por un público burgués y empresarios atentos a sus preferencias, continuaba las tendencias de finales del siglo XIX: el drama posromántico de Echegaray, la “alta comedia” Sigue leyendo

El Teatro Español Antes de 1939: Tendencias y Renovación

Teatro Español Anterior a 1939

El teatro anterior a 1939 estuvo sometido a fuertes condicionamientos ideológicos y comerciales. En este contexto, surgieron dos tendencias fundamentales:

  • Teatro de éxito popular, de poca calidad y carácter comercial.

    7TVxAAAAIklEQVQYV2NgIAlMhajeVgCmuDwYFgsC

Teatro Comercial

El teatro comercial tuvo gran éxito. El autor más célebre fue Jacinto Benavente (comedia benaventina), cuyas obras teatrales, dirigidas a un público burgués, ponían en escena leves defectos de las relaciones personales o sociales, Sigue leyendo

Evolución y Tendencias del Teatro Español: Desde el Modernismo hasta la Generación del 27

El Teatro Español Anterior a 1939: Tradición y Renovación

El teatro, como género literario, se distingue por su naturaleza dual: requiere tanto de la escritura como de la representación escénica para su completa realización. Esta característica intrínseca impone ciertas limitaciones, especialmente de índole comercial. Por un lado, la necesidad de espacios adecuados para la puesta en escena, que en este periodo eran mayoritariamente de propiedad privada y, por lo tanto, orientados al beneficio Sigue leyendo

Evolución del Teatro y la Narrativa Española: Desde la Posguerra Hasta la Vanguardia

El Teatro Español Anterior a 1936

El teatro español anterior a 1936 se caracteriza por fuertes condicionantes comerciales que imponen el interés de los empresarios. Las ganancias se garantizaban con obras poco complejas, destinadas a un público burgués conservador.

El Teatro de Éxito

El teatro que triunfa en esta época incluye la “alta comedia” o “drama postromántico” de José Echegaray, así como el sainete y la comedia de costumbres, modalidades del “género chico”. Estos géneros perduran Sigue leyendo

El Teatro Español Después de 1936: Evolución, Autores y Obras Clave

1. Contexto Histórico-Cultural (1939-1975)

El periodo comprendido entre 1939 y 1975 en España estuvo profundamente marcado por las consecuencias de la Guerra Civil y el régimen franquista. Se pueden distinguir varias etapas:

  • Década de los cuarenta: Años de posguerra marcados por la escasez y la represión, coincidiendo con la Segunda Guerra Mundial.
  • Años cincuenta: Inicio de una leve apertura y evolución en la situación del país.
  • Década de los sesenta: Expansión económica impulsada por Sigue leyendo

Renovación Teatral en el Siglo XX: Valle-Inclán y Lorca

El Teatro Renovador del Siglo XX: Valle-Inclán y Lorca

Durante el primer tercio del siglo XX, conviven un teatro comercial (condicionado por los intereses de los empresarios y el gusto del público) y un teatro renovador (escrito por aquellos autores que pretenden abrir nuevos caminos en el panorama teatral español de principios de siglo).

El Teatro Renovador

En esta línea innovadora se incluyen las obras de los autores de la Generación del 98, el teatro vanguardista de Jacinto Grau (El señor Sigue leyendo

Exploración de ‘La Fundación’ de Buero Vallejo y ‘Crónica de una Muerte Anunciada’ de García Márquez

Argumento:

  • Tomás, abrumado por el remordimiento de delatar a sus compañeros bajo tortura, crea una realidad paralela donde son becarios en una “Fundación”.

  • A medida que Tomás recobra la lucidez, el mundo idealizado se desmorona, revelando la cruda realidad de la prisión.

  • Los compañeros de Tomás son Asel, Tulio, Lino y Max. A lo largo de la obra algunos de ellos mueren o son llevados.

Temas:

  • Realidad vs. Ficción: Explora la delgada línea entre la percepción y la verdad, mostrando cómo la mente Sigue leyendo

La Casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca: Opresión, Libertad y Simbolismo

Análisis de ‘La Casa de Bernarda Alba’ y la Poesía de Miguel Hernández

La Casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca

1. Identificación del autor y la obra

Este fragmento pertenece a La casa de Bernarda Alba, obra del dramaturgo y poeta Federico García Lorca, máximo representante de la Generación del 27. Escrita en 1936, Lorca buscaba con ella renovar el teatro español, alejándose del teatro costumbrista y comercial de autores como Jacinto Benavente o los hermanos Álvarez Quintero, y Sigue leyendo

Evolución del Teatro y la Poesía Española desde 1940: Generaciones, Tendencias y Autores Clave

Teatro y Poesía Española desde 1940

Entre 1936 y 1939 se desarrolló una literatura de propaganda ideológica: el poema se convirtió en un arma de lucha. Desde el fin de la guerra hasta la actualidad, la poesía ha atravesado por momentos muy dispares: las circunstancias histórico-sociales de la vida española han condicionado las distintas orientaciones.

  • Década de los cuarenta: En esta década, prospera una línea poética de exaltación nacionalista y de evasión de la realidad: la del “Garcilasismo” Sigue leyendo