Archivo de la etiqueta: Teatro experimental

Corrientes Teatrales del Siglo XX: Existencialismo, Absurdo y Vanguardia

1. Teatro Existencialista

Ya antes de la guerra, varios filósofos europeos difundieron una visión pesimista del individuo y de la sociedad, pues consideran que la vida humana carece de sentido y que la acción humana es absurda e inútil. El existencialismo dio lugar a una importante producción teatral. Los escritores existencialistas encuentran en la escena dramática un medio apropiado para representar el conflicto de sus personajes, que intentan darle sentido a una vida condenada de antemano Sigue leyendo

El Teatro Español desde 1936: Evolución, Corrientes y Dramaturgos Esenciales

El Teatro Español Posterior a 1936: Contexto y Primeros Años

La fuerte censura y la crisis económica tras la Guerra Civil provocaron una profunda crisis en el teatro español, caracterizada por un corte radical con el teatro anterior. Esta situación se debió, en gran medida, a la priorización de traducciones de obras extranjeras y a la expansión del cine como fenómeno de masas.

El Teatro del Exilio

Los dramaturgos exiliados continuaron con su prolífica obra literaria, manteniendo viva la llama Sigue leyendo

Corrientes y Autores Clave del Teatro Español Contemporáneo

El Teatro Español en la Posguerra (Años 40 y 50)

La Comedia Burguesa

Durante los años 40 y 50, domina la escena la comedia burguesa, heredera de la «alta comedia» de Jacinto Benavente. Dramaturgos representativos de este teatro de entretenimiento son:

  • José María Pemán (El divino impaciente)
  • Ignacio Luca de Tena (¿Dónde vas, Alfonso XII?)
  • Edgar Neville (El baile)

Estas obras siempre presentan un final feliz alejado de la crueldad de la vida.

El Teatro Humorístico

En el teatro humorístico, también Sigue leyendo

Teatro Español: Del Realismo Social a la Experimentación Vanguardista

El Teatro Español: Del Realismo Social a la Experimentación Vanguardista

Con los estrenos de Buero Vallejo, Historia de una escalera, y Alfonso Sastre, Escuadra hacia la muerte, se vislumbró la posibilidad de un teatro distinto, que reflejara los problemas del momento. Ambos autores se insertan en una corriente existencialista que deriva en una preocupación social. Antonio Buero Vallejo (1916-2000) es un trágico que pretende inquietar y curar. Su trayectoria muestra el inconformismo ante el Sigue leyendo

Evolución de la Poesía y el Teatro en España: Un Recorrido desde la Posguerra hasta la Actualidad

La Poesía del 39 a Nuestros Días

Desde 1939 hasta la transición democrática, la vida española estuvo marcada por el control y la ideología del régimen franquista. En los primeros años de la posguerra prevaleció el silencio y la censura tanto política como moral. En la década de 1950, se abrieron los intereses colectivos de la sociedad, el “nosotros”. En los años sesenta, y hasta 1975 continuaron las detenciones. Desde 1976, un año después de la muerte de Franco, se inició la transición Sigue leyendo

Panorama de la Literatura y el Teatro Español desde la Posguerra hasta la Democracia

Literatura y Teatro Español: Un Recorrido desde la Posguerra hasta la Democracia

La Narrativa en la Posguerra (Años 40)

Tras la Guerra Civil, los novelistas en el exilio abordaron el tema de España, evocando recuerdos de la guerra, la infancia y la juventud, la tragedia del exilio y la adaptación a nuevos entornos. Reflexionaron sobre la naturaleza y la existencia humana. Destacan Francisco Ayala (Muertes de perro) y Max Aub (El laberinto mágico).

En España, surgieron dos tendencias:

Teatro Español Post-1936: Tendencias, Autores Clave y Obras Destacadas

El teatro español posterior a 1936: tendencias, rasgos principales, autores y obras más significativas

La posguerra

Años cuarenta

En esta década predomina lo que el crítico Francisco Ruiz Ramón denomina teatro de la continuidad sin ruptura. Se trata de un conjunto de tendencias que continúan con las concepciones tradicionales del teatro anterior a la guerra civil, en la línea sobre todo de Jacinto Benavente. Se representaban durante estos años obras que no manifestaban actitud crítica alguna Sigue leyendo

Panorama del Teatro Español Posterior a 1936: De la Comedia Burguesa a la Experimentación

El Teatro Posterior a 1936

Desde 1900 se había venido dando una reacción contra el teatro realista, que solamente pretendía la representación como ilusión de realidad. En esta reacción aparecen básicamente: el teatro simbolista, el teatro expresionista y el teatro surrealista. A partir del periodo de entreguerras (1919-1939), otras formas de superación del realismo escénico son las de Antonin Artaud, con el llamado teatro de la crueldad, Bertolt Brecht y su concepción del teatro épico, Sigue leyendo

Evolución del Teatro Español Postguerra: De la Censura a la Experimentación

Evolución del Teatro Español Postguerra

El teatro español posterior a la Guerra Civil enfrentó limitaciones debido a condicionamientos políticos y culturales. Se pueden identificar etapas y tendencias paralelas a la novela y la poesía de la época.

Años 40 y 50: Tradición y Existencialismo

Durante los años 40 y parte de los 50, prevaleció la continuación de tendencias tradicionales, aunque se inició la búsqueda de nuevos caminos, destacando el teatro existencial.

El Teatro de Posguerra: Sigue leyendo

Renovación del Teatro Español: De los 70 al Siglo XXI

Los Años Setenta: Búsqueda de Nuevas Formas

Teatro Experimental y Vanguardia

Hacia 1970, autores españoles se lanzaron a una renovación de la expresión dramática, superando el realismo y asimilando corrientes experimentales del teatro extranjero. Surgió así una nueva vanguardia teatral que, sin embargo, se enfrentó a la censura y a la incomprensión, lo que marginó a estos innovadores de los teatros convencionales y del público mayoritario.

La renovación llegó a España con la influencia Sigue leyendo