Archivo de la etiqueta: teatro romano

El Teatro y la Épica en la Literatura Romana

El Teatro Romano

Orígenes y Desarrollo

El teatro romano, influenciado por el griego, se caracterizó por su riqueza lingüística y la complejidad de sus tramas. Destacaron autores como Plauto, conocido por sus comedias llenas de humor y personajes pintorescos, y Terencio, con un estilo más refinado y con un enfoque moralizante.

Comedia Romana: Plauto y Terencio

Plauto (254 – 184 a.C.) fue uno de los comediógrafos más populares de la época. Sus obras, como Miles Gloriosus o Pseudolus, se caracterizaban Sigue leyendo

El Teatro Romano: De sus Orígenes a Séneca

Antecedentes

Los carmina fescennina: Eran diálogos en verso, satíricos y licenciosos, improvisados, que tenían lugar en fiestas populares.

La satura: Diálogos similares a los fescenninos, que añadían a su diálogo música y danza. Al añadir argumento surgió la fábula.

La fabula Atellana: Eran farsas populares con cuatro personajes fijos:

  • Macus (el zafio glotón)
  • Buccus (el fanfarrón, el bocazas)
  • Pappus (el viejo enamorado)
  • Dosennus (el jorobado astuto)

Influencias

Modelos griegos: Aunque no alcanzan Sigue leyendo

Teatro Romano: Plauto y Terencio

Fabulae Motoriae y Fabulae Statariae

Las fabulae motoriae pertenecen a Plauto y se caracterizan por su movimiento y acción constantes, con obras llenas de situaciones cómicas y personajes siempre en movimiento. Utiliza mucho el humor físico, los malentendidos y los disfraces para provocar la risa. Sus personajes son vibrantes y exagerados, como el esclavo astuto, el anciano tacaño y el soldado fanfarrón. Además, emplea un lenguaje lleno de juegos de palabras y referencias culturales.

Por otro Sigue leyendo

El Teatro y la Historiografía en la Antigua Roma

Orígenes del teatro romano

Como elementos originarios del teatro romano debemos tener en cuenta:

  • Los “versos fescenninos”: versos de carácter burlesco, en forma de diálogo, que se improvisaban con ocasión de una boda, del fin de la cosecha u otras celebraciones.
  • La fabula Atellana: especie de drama improvisado, con personajes fijos que se identificaban por medio de máscaras (el tonto, el bocazas, el abuelo, el jorobado, el truhán).
  • La tradición popular de danzas imitativas para invocar a Sigue leyendo

El Teatro Romano: Historia, Representaciones y Géneros Dramáticos

La Historia del Teatro Romano

El teatro romano no siguió una trayectoria lineal, sino circular, retornando al punto de partida tras varios siglos. Los ludi scaenici romanos se originaron en las pantomimas etruscas del siglo IV a.C. y culminaron en las pantomimas mitológicas de finales del siglo V d.C.

Etapas de la Historia del Teatro

PRIMERA ETAPA (364 a.C.)

  • Creación de los primeros ludi scaenici.
  • Teatro sin texto.
  • Influencia de espectáculos etruscos y oscos.

SEGUNDA ETAPA (240 a.C.)

El Teatro y la Épica en la Antigua Roma

El Teatro en Roma

1. Introducción

El teatro latino, siguiendo su modelo griego, es teatro en verso, con gran variedad de metros y siempre teatro musical, pues en él alternaban el diálogo, la música y la danza. El origen del teatro latino debe vincularse a la helenización general de la cultura romana tras la primera guerra púnica. Los romanos se sintieron deslumbrados ante la refinada cultura del sur de Italia y la Magna Grecia y ante sus florecientes teatros. A partir de entonces, la demanda Sigue leyendo

Desarrollo del espectáculo teatral en Roma

Desarrollo del espectáculo

En Roma al igual que en Grecia, la mayor parte de la actividad teatral tenía lugar durante las fiestas religiosas. Sin embargo, para los griegos el teatro constituía una experiencia religiosa, ética y política, para los romanos era, sobre todo, motivo de diversión. Los ludi más importantes eran: Ludi Romani. Se celebraban en Septiembre en honor a Júpiter Óptimo Máximo en el Circo Máximo y estaban organizados por los ediles curules. Ludi Apollinares. Instituidos Sigue leyendo

La Comedia Latina y la Oratoria en Roma

LA COMEDIA LATINA.

ORÍGENES DEL TEATRO LATINO

En el año 240 a.C. Livio Andrónico representa por primera vez en Roma una obra dramática. Con anterioridad, hubo ya farsas improvisadas, breves representaciones a base de sucesiones de escenas sin una acción coherente, con canto y danza. Su originalidad con respecto a la comedia griega se debe a la representaciones teatrales anteriores de origen itálico.

FORMAS DE LA COMEDIA LATINA

Hay que distinguir entre fábula palliata; de tema griego, y fábula Sigue leyendo