Archivo de la etiqueta: Teatro

Explorando los Géneros Literarios: Lírica, Ensayo, Novela y Teatro

La Lírica: Expresión de Sentimientos y Emociones

La lírica es un género literario en el que el autor expresa en primera persona sus sentimientos y emociones, empleando un lenguaje especialmente sugerente y elaborado, principalmente en verso. Nació de la costumbre de acompañar con música (lira) las actividades cotidianas.

Características de la Lírica

  • Brevedad e intensidad: Los poemas líricos suelen ser breves pero intensos en su expresión emocional.
  • Subjetividad: No narra una historia, sino Sigue leyendo

Evolución de la Literatura Española: Desde el Modernismo hasta Finales del Siglo XX

Teatro Anterior a 1939

Luces de Bohemia

Luces de Bohemia es el primero de los esperpentos de Valle-Inclán, fue publicada por primera vez en la revista España en 1920, poco tiempo después, en 1924 fue publicado como libro con correcciones del autor. Podemos situar este libro en la Restauración. Junto a Luces de Bohemia también destaca la trilogía Martes de Carnaval (1930).

Este libro consta de quince escenas y en este se empieza y se acaba con una invitación a la muerte. La obra transcurre en Sigue leyendo

Prosa y Teatro en el Barroco: Autores, Obras y Características

La Prosa Barroca

La prosa del siglo XVII presenta un amplio panorama de géneros y autores. En cuanto a los géneros, existen varios aspectos que distinguen la prosa barroca del Renacimiento:

  • Las novelas de caballería desaparecen tras el éxito del Quijote.
  • La novela idealista sigue cultivándose, pero con menos intensidad.
  • La picaresca es de las que más evoluciona en el Barroco.
  • La prosa histórica, costumbrista y doctrinal o didáctica experimenta un auge importante.

Los autores más conocidos son Sigue leyendo

Condición de la Mujer y Autoritarismo en La Casa de Bernarda Alba de Lorca

Los Hombres Vuelven del Trabajo: Diferente Condición de Vida entre Hombres y Mujeres

Tema

La diferente condición de vida entre hombres y mujeres de la época.

Resumen

El texto es un fragmento de La Casa de Bernarda Alba. En ella, varias mujeres dialogan acerca de la diferente condición de vida entre hombres y mujeres. Así, el diálogo es una queja de algunas mujeres, sobre todo las más jóvenes, por la diferente condición de vida con respecto a los hombres. Mientras que las mujeres sólo tienen Sigue leyendo

Explorando el Teatro del Siglo de Oro y el Clasicismo Francés

El Siglo de Oro Español: Contexto y Características

Factores clave: La llegada de comedias italianas como la Commedia dell’arte, un menor interés por la tragedia y el teatro humanístico, los aciertos de Lope de Rueda con la figura del bobo, la inclusión de la lírica popular, la función de las cofradías y el desarrollo del aparato escenográfico.

Los Corrales de Comedias

Inicialmente, eran patios de vecindad adaptados para representaciones teatrales. Espacios rectangulares delimitados por casas, Sigue leyendo

El Esperpento en Luces de Bohemia: Estética y Recursos Literarios

El Lenguaje

El lenguaje es un factor determinante del discurso en la recreación lingüística. El lenguaje utilizado en la obra, ejemplo de la deformación idiomática, ayuda a plasmar la deformación literaria, símbolo de la deformación real (la España de principios de siglo). Es lo que llamamos “voluntad de estilo”, que Max reivindica en la escena XII de Luces de Bohemia. En la obra predomina el diálogo; a través de él se nos presentan los personajes en acción y ellos intervienen directamente. Sigue leyendo

Literatura Española Post-Franquismo: Poesía, Novela y Teatro

La Literatura Española después de Franco

La Poesía

En los años posteriores a la muerte de Franco, el grupo dominante de poetas es el de los Novísimos. Estos poetas, junto a los que llegan en este momento a la madurez poética, son conocidos como Generación del 70. Entre los tipos de poesía que cultivan los autores de esta generación encontramos:

  • Metapoesía: su objeto de reflexión es el lenguaje poético y sus principales representantes son Guillermo Carnero (Divisibilidad indefinida) y Jerano Sigue leyendo

Géneros Literarios, Lenguaje y Comunicación: Conceptos Esenciales

1. La Lírica

En la lírica se procede a la imitación de estados de ánimo.

  • Ofrecen un discurso muy subjetivo.
  • No desarrollan una historia, sino la expresión de los sentimientos, las emociones, las ideas de una voz poética perteneciente a la ficción.
  • Se centran en un único aspecto, son breves, lo que posibilita la acumulación de recursos expresivos.
  • Suelen presentarse en verso, aunque también existen obras de prosa lírica, denominada también prosa poética.

1.1. Subgéneros Líricos

Orígenes y Evolución del Teatro: De la Antigua Grecia a la Actualidad

Orígenes del Teatro

El teatro nace en Grecia, pero antes de su nacimiento ya existían manifestaciones teatrales en el mundo: los bailes y las danzas, que constituyen las más remotas formas del arte escénico. Estas primeras manifestaciones dramáticas son las prehistóricas danzas mímicas que ejecutaban los magos de las tribus, acompañándose de música y de masas corales en sus conjuros con objeto de ahuyentar los espíritus malignos, y otras pantomimas y mascaradas, así como las danzas córicas Sigue leyendo

El Siglo de las Luces en España: Literatura, Sociedad y Pensamiento

1. Siglo XVIII

Contexto Socioeconómico y Cultural

Durante el siglo XVIII, se produjo un auge de la agricultura y, por tanto, un aumento de la población. En algunas ciudades se consolidaron núcleos burgueses dedicados al comercio. Los objetivos agrícolas y comerciales se centraban en incrementar la producción y la liberalización comercial, lo que llevó a la creación de las Sociedades de Amigos del País.

La mayoría de la población era analfabeta. En la universidad imperaba la escolástica Sigue leyendo