Archivo de la etiqueta: Teatro

Exploración de las artes escénicas: teatro, música, danza y circo

Concepto y tipología de las artes escénicas

Esta entrada procede del Blog ARTES ESCÉNICAS de la profesora Fuensanta Muñoz IES Floridablanca de Murcia.

Comenzaremos definiendo el conjunto de las Artes Escénicas en aquello que todas ellas tienen en común, para lo cual tendremos que deslindarlas del resto de las Artes.

Las artes se definen en función de las habilidades y capacidades humanas que ponen en juego, pero también en función de los materiales que se utilizan, sus formas y elementos estructurales Sigue leyendo

Literatura Española a Fin de Siglo: Del Modernismo a la Generación del 98

Modernismo y Generación del 98: Un Recorrido por la Literatura Española

Poesía

Rubén Darío

He leído sus poemas más famosos, como Sonatina, que trata de una princesa que se siente triste porque está encerrada y espera que un príncipe la rescate. Aparecen varios elementos exóticos, entre ellos un sillón de oro. En este poema existe una interpretación en la que el príncipe es el poeta y la princesa, la poesía, que espera ser rescatada.

Antonio Machado

Literatura Romana: Épica, Historiografía, Oratoria, Teatro y Lírica

La Épica Romana

Son las manifestaciones literarias de carácter narrativo. Surge el poema épico, producto de la voluntad de su autor. En ellas encontramos tres características fundamentales:

  • Influencia homérica
  • Uso de la historia nacional como argumento
  • Influencia de la poesía alejandrina

LIVIO ANDRÓNICO: Su obra ejerció gran influencia y fue usada en las escuelas. Los autores latinos sustituyen los elementos míticos por sus propias gestas históricas como tema de sus poemas épicos. El primer Sigue leyendo

El Romanticismo en la Literatura Europea del Siglo XIX

Contexto Histórico y Auge de la Poesía

A finales del siglo XVIII y en la primera mitad del siglo XIX, surge en las culturas europeas el movimiento romántico, difundido inicialmente por los gobiernos de la restauración y posteriormente adoptado como ideología de los revolucionarios. La poesía resurge en el siglo XIX con el romanticismo, convirtiéndose en el principal medio de expresión para los escritores, quienes se centraban en los sentimientos y la expresión del yo. Esta nueva concepción Sigue leyendo

El Romanticismo: Características, Temas y Desarrollo en España

Características del Romanticismo

Irracionalismo: se niega que la razón pueda explicar por completo la realidad, lo que explica la preferencia de los románticos por lo sobrenatural.
Subjetivismo: frente a la razón, el sentimiento y la emoción se alzan como fuerzas creadoras.
Individualismo idealista: el ser romántico tiene conciencia de ser distinto a los demás y afirma constantemente su yo frente a lo que le rodea.
Insatisfacción: el idealismo hace que el romántico sea, por naturaleza, alguien Sigue leyendo

El Romanticismo Literario del Siglo XIX: Características, Autores y Obras Clave

El Romanticismo Literario. Siglo XIX

Contexto Histórico y Social

El siglo XIX se inicia con la invasión francesa y la Guerra de la Independencia contra las tropas napoleónicas. Acabada esta, regresa a España Fernando VII, quien anula la Constitución de 1812 y restablece el absolutismo. A su muerte, le sucede su viuda María Cristina hasta la mayoría de edad de su hija Isabel II. La primera guerra carlista enfrenta a los liberales partidarios de Isabel II y a los absolutistas que apoyan a don Sigue leyendo

La Vida y Obra de Miguel de Cervantes: Un Legado Literario

El Legado de Cervantes

Miguel de Cervantes

Miguel de Cervantes nació en Alcalá de Henares en 1547. Debido a la profesión de su padre (cirujano), cambió de residencia con frecuencia, estudiando en Córdoba, Sevilla y Madrid. Cervantes se trasladó a Italia y, tras dos años, participó en la batalla de Lepanto, donde perdió la funcionalidad de la mano izquierda. Después de una pausa, continuó su vida militar y, al regresar a España, fue apresado y llevado a Argel, donde pasó cinco años. Sigue leyendo

Explorando la Obra de Cervantes y la Prosa del Siglo de Oro

Miguel de Cervantes.

La poesía.

Fue poeta de cierto mérito, aunque no debe la fama a este género, al que tenía mucha afición. Su composición en verso más importante es el Viaje del Parnaso: un largo poema escrito en tercetos, formado por ocho capítulos y cerca de 3000 versos.

El teatro.

Cervantes adquirió mayor y mejor fortuna como autor dramático. Sin embargo, la aparición de un dramaturgo contemporáneo como Lope de Vega eclipsó el teatro cervantino.

Obra dramática de Cervantes

Primera Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Española desde 1975: Poesía, Narrativa y Teatro

Literatura Española desde 1975

Debido a la falta del tiempo necesario entre la aparición de los textos literarios y la reflexión sobre ellos, no se tiene perspectiva histórica de la literatura de este período.

1. La Poesía

  • El grupo poético dominante es el de los Novísimos. Buscan una expresión personal, pero con un fondo común a los poetas de la “Generación del 70”.
  • La metapoesía, es decir, la poesía centrada en el lenguaje poético, sigue presente en las obras de Guillermo Carnero Sigue leyendo

Renovación Literaria Española hasta 1939: Narrativa y Géneros

La Narrativa del Siglo XX hasta 1939

Generación del 98

La renovación literaria de la Generación del 98 se caracteriza por:

  1. Predominio de una ideología, dentro de la concepción del arte comprometido, con la voluntad de llegar al fondo de las cuestiones, aunque formulen soluciones subjetivas.
  2. Intensa inquietud filosófica sobre conflictos religiosos y preocupaciones existenciales, precedente del Existencialismo.
  3. Esencia hispana en los valores del paisaje, la Historia y la Literatura.
  4. Transformación Sigue leyendo