Archivo de la etiqueta: Teatro

Los Géneros Literarios del Barroco: Poesía, Narrativa y Teatro

LOS GÉNEROS LITERARIOS DEL BARROCO SON: LÍRICA; Luis de Góngora con romances y letrillas (Fábula de Polifemo y Galatea), Francisco de Quevedo con romances y letrillas (sonetos), Félix Lope de Vega con rimas (rimas sacras, rimas humanas y divinas). NARRATIVA; Miguel de Cervantes (Quijote), Mateo Alemán (Guzmán de Alfarache), Francisco de Quevedo (El buscón), Baltasar Gracián (El criticón). TEATRO; Félix Lope de Vega (Fuenteovejuna), Pedro Calderón de la Barca (El alcalde de Zalamea), Sigue leyendo

La literatura española de 1940 a 1970: poesía, narrativa y teatro

La lírica de 1940 a 1970

En este periodo, hay circunstancias que contribuyen a un vacío literario: la muerte de poetas anteriores (Lorca, Machado…), el encarcelamiento y el exilio (Alberti, Cernuda).

A pesar de esto, la lírica es uno de los géneros más prolíficos de la época. Desde la guerra civil hasta el final de la dictadura se sucedieron distintas tendencias relacionadas con las transformaciones políticas. Miguel Hernández hizo puente entre la Generación del 27 y la lírica de posguerra: Sigue leyendo

Géneros Literarios: Lírica, Teatro y sus Subgéneros

La Poesía Lírica

Definición

El género lírico agrupa las obras en las que el poeta manifiesta sus sentimientos más íntimos a través de una voz poética (yo poético) perteneciente a la ficción. Ofrece un discurso subjetivo, producto de la interiorización, una interpretación emotiva de la realidad (predominio de la función emotiva). Normalmente, se centra en un solo aspecto y, en general, son breves, lo que permite la acumulación de recursos expresivos (función poética o estética). Se Sigue leyendo

Literatura Española del Siglo XX: Del 98 a la Posguerra

Literatura Española del Siglo XX

El Teatro del 98

A principios de siglo se distinguían dos formas de hacer teatro. Por un lado, había una vertiente comercial de poca calidad pero que gustaba al público con temas costumbristas y sin la inquietud de los escritores del 98. Había tres tipos de teatro:

  • Poético: Normalmente amoroso, destaca La Lola se va a los puertos, de los hermanos Machado.
  • Drama: Ambientado en espacios rurales, destaca Jacinto Benavente.
  • Comedia: Se distinguían comedia de costumbres Sigue leyendo

Literatura Medieval Española: Géneros, Temas y Obras Clave

Literatura Medieval Española

Géneros Literarios

Lírica

La lírica es el género subjetivo, donde el autor expresa sus sentimientos, deseos y emociones. Su forma habitual de expresión es el verso, y sus temas principales son el amor, la muerte y la tristeza.

  • Lírica culta: Compuesta por autores cultos y transmitida de forma escrita.
  • Lírica popular: Suele ser anónima y de transmisión oral.

Narrativa

En la narrativa, el autor cuenta lo que les sucede a unos personajes en un tiempo y espacio determinados. Sigue leyendo

La Literatura Española en la Edad Media y el Siglo de Oro

Las primeras manifestaciones literarias

Los géneros literarios en la Edad Media

No hay que olvidar que grupos sociales tienen una formación cultural vinculada a la lectura: el clero y la nobleza.

– La lírica

Los primeros textos literarios conocidos en lengua romance son las jarchas. Los villancicos forman parte de la lírica tradicional peninsular. Esta poesía coexiste con la lírica culta que se escribe en las cortes que toma como modelo la poesía trovadoresca provenzal del s. XII.

– La épica

La Sigue leyendo

Literatura Española: La Ilustración y el Romanticismo

La Ilustración (Siglo XVIII)

La Ilustración, conocida como el Siglo de las Luces, surgió en Francia durante el siglo XVIII. Predominaron los ensayos y las fábulas. En cuanto a las corrientes artísticas, encontramos:

Rococó

Estilo refinado con una poesía anacreóntica que celebraba el amor, la belleza y el placer.

Neoclasicismo

Imitación de los clásicos grecolatinos y franceses.

Sentimentalismo

Exploraba temas como el amor, la melancolía, la conmiseración y la fraternidad.

El Ensayo Ilustrado

El Sigue leyendo

La Ilustración y el Romanticismo en la Literatura Española

La Ilustración (Siglo XVIII)

Contexto Histórico y Artístico

La Ilustración, conocida como el Siglo de las Luces, surgió en Francia durante el siglo XVIII y se extendió por toda Europa. En España, predominaron los ensayos y las fábulas. En el ámbito artístico, destacaron dos corrientes principales:

  • Rococó: Estilo refinado con una poesía anacreóntica que celebraba el amor, la belleza y el placer.
  • Neoclasicismo: Imitación de los clásicos grecolatinos y franceses.
  • Sentimentalismo: Exploraba Sigue leyendo

Literatura Española del Siglo XVIII: Neoclasicismo y Posbarroquismo

Características del Siglo de Oro

La literatura del siglo XVIII no es solo neoclásica, sino que predominó también la corriente posbarroca.

Buen gusto: la facultad de aceptar lo bello y rechazar lo feo, además de separar lo verosímil de lo inverosímil. La imitación de los modelos clásicos (tanto grecolatinos como españoles) y la imposición de reglas era la mejor manera de alcanzarlo.

  • Predominio de la razón: disposición del arte a los postulados de la Ilustración, y se diversifica la creación Sigue leyendo

Análisis Comparativo de Obras Escénicas: De lo Clásico a lo Contemporáneo

Obras Orientales y Occidentales

V1: Sukeroku y las flores de Edo

Escena: Entrada del protagonista para encontrarse con su amada. Se aprecian las tradiciones teatrales orientales y la “estilización” de la realidad, fusionando música, danza y teatro. Los actores representan roles femeninos.

  • Estilización: Gestos y movimientos estilizados, con poses características del teatro kabuki.
  • Vestuario: Tradicional de la época. El maquillaje, aplicado por el propio actor, utiliza el rojo para reflejar el carácter Sigue leyendo