Archivo de la etiqueta: Teatro

Literatura Española Medieval y Renacentista: Del Cantar del Mio Cid a Góngora

Literatura Española Medieval y Renacentista

Gonzalo de Berceo: Milagros de Nuestra Señora

Comienza con una introducción alegórica en la que el autor se presenta a sí mismo en una naturaleza idealizada, descanso del hombre, que simboliza las virtudes y perfecciones de la Virgen. A continuación, se suceden veinticinco milagros realizados por la Virgen a favor de personas de diversos grupos sociales y religiosos, que sienten una gran devoción por ella.

Berceo no inventa, sólo pretende difundir Sigue leyendo

Literatura renacentista y barroca española: un análisis completo

Teatro renacentistas

Obras cultas y populares

Cultas: Intención didáctica, de tipo moral o religioso.

  • Teatro palaciego: Dirigido a personas vinculadas con la corte, con temas profanos (Juan del Encina).
  • Comedia humanista: Traducciones o adaptaciones de obras clásicas.
  • Teatro religioso: Las representaciones coincidían con la celebración de festividades religiosas.

Popular: El teatro popular surge a mediados del siglo XVI por influencia de compañías italianas que recorrían España.

El Romanticismo: Características, Sociedad y Literatura

La Sociedad del Periodo Romántico

La época romántica se inicia con la derrota de Napoleón y la restauración de las monarquías absolutas. La revolución de 1830 dio un nuevo impulso a las corrientes liberales. La cultura romántica, vinculada al liberalismo, conecta con los movimientos políticos de su tiempo. Su exaltación del idealismo y su rechazo de la mentalidad capitalista la distancian de las grandes transformaciones sociales y económicas de la época.

Mentalidad Romántica

Frente a una Sigue leyendo

Las Vanguardias y la Literatura Española del Siglo XX

VANGUARDIAS

Los vanguardistas reaccionan contra los valores, la estética y la tradición literaria de la época. Tiene un carácter innovador, rebelde y provocador.

CARACTERÍSTICAS GENERALES:

  • Se oponen a la tradición pero no quieren hacer un cambio total. ANTIRREALISMO. Nueva realidad.
  • Rechazan lo narrativo, el sentimiento y la subjetividad. Prefieren vitalismo y juego.
  • Experimentación poética. (metáforas e imágenes, no rima, no .,., disposición tipográfica espacial, efectos visuales y neologismos. Sigue leyendo

Transformaciones de España: Poesía y Teatro en el Siglo XX

Transformaciones de la España actual (396)

La muerte de Franco en el 75 aceleró el proceso de apertura. Tras las elecciones del 77, se elaboró una nueva Constitución, aprobada por referéndum en el 78. España se convirtió en una monarquía y se implantó la democracia. Más tarde, se incorporaría a la OTAN y a la Comunidad Europea, que fueron claves. Las victorias del PP y PSOE mostraron una democracia madura.

Desde 1977 hasta la actualidad, España se ha convertido en una gran potencia mundial, Sigue leyendo

El Teatro y la Literatura Hispanoamericana del Siglo XX

El Teatro del Siglo XX hasta 1939

El panorama teatral a finales del siglo XIX

A finales del siglo XIX, las obras más representadas eran las de Echegaray y sus seguidores. Melodramas que buscaban la emoción del espectador mediante los abundantes golpes de efecto y la truculencia de las escenas. Los gustos del público, depurados y el escaso interés de los empresarios teatrales, impedían cualquier intento renovador del panorama teatral.

El teatro en el primer tercio del siglo XX

Pervivieron en el Sigue leyendo

Transformaciones de la España Actual: Poesía y Teatro

Transformaciones de la España actual (396)

La muerte de Franco en el 75 aceleró el proceso de apertura. Tras las elecciones del 77, se elaboró una nueva Constitución, aprobada por referéndum en el 78. España se convirtió en una monarquía y se implantó la democracia. Más tarde, se incorporaría a la OTAN y a la Comunidad Europea, que fueron claves. Las victorias del PP y PSOE mostraron una democracia madura.

Desde 1977 hasta la actualidad, España se ha convertido en una gran potencia mundial, Sigue leyendo

Géneros Literarios y Teatro del Siglo XV al XVIII

Géneros Literarios

Son categorías establecidas por la tradición y que los lectores las entienden para referirse a las obras que leen. Para un escritor, el género es un modelo literario. La tradición literaria estableció tres géneros: el épico o narrativo, el lírico y el dramático, y a esto se añadió en el siglo XVIII el género didáctico.

Género Épico

Un autor cuenta los hechos y acciones de unos personajes. Es fundamental la presencia del narrador, que puede ser externo o interno. El Sigue leyendo

Transformaciones de la España Actual: Poesía y Teatro

Transformaciones de la España actual (396)

La muerte de Franco en el 75 aceleró el proceso de apertura. Tras las elecciones del 77, se elaboró una nueva Constitución, aprobada por referéndum en el 78. España se convirtió en una monarquía y se implantó la democracia. Más tarde, se incorporaría a la OTAN y a la Comunidad Europea, que fueron claves. Las victorias del PP y PSOE mostraron una democracia madura.

Desde 1977 hasta la actualidad, España se ha convertido en una gran potencia mundial, Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Extremeña del Siglo XX

La literatura española del siglo XX se caracteriza por su complejidad y variedad. A lo largo de este periodo, numerosos escritores extremeños han contribuido al panorama literario. Este documento se centra en aquellos que han dejado una huella más relevante, siguiendo la estructura propuesta por Miguel Ángel Lamas y Luís Sáez en su libro Literatura en Extremadura en el S.XX.

1. De la Crisis del 98 a la Guerra Civil

En los albores del siglo XX, la literatura extremeña está dominada por autores Sigue leyendo