En 1957, el modelo autárquico y totalitario estaba agotado. Ese mismo año se firma el Tratado de Roma, que dará paso a la constitución del Mercado Común Europeo, lo que supondría para España un riesgo de marginación. Por ello, Franco y sus dirigentes comienzan la transformación del régimen con la constitución de un gobierno que deja fuera a la Falange y supone el ascenso de los tecnócratas y los reformistas del movimiento y su proyecto común de aproximación económica a la Europa occidental. Sigue leyendo
Archivo de la etiqueta: Tecnócratas
Evolución Política y Relaciones Internacionales del Franquismo: 1939-1975
Desarrollismo y Final del Franquismo (1960-1975)
Gobiernos de Cambio: Los Tecnócratas
Desde 1951, Franco trató de acercarse a las potencias occidentales, remodelando su gobierno y apartando la influencia de Falange. En 1957, incluyó ministros de corte católico, como los tecnócratas del Opus Dei (L. Carrero Blanco, L. López Rodó) y antiguos falangistas de posturas reformistas (Manuel Fraga Iribarne). Esta nueva generación de políticos veía el crecimiento económico como garantía de estabilidad Sigue leyendo
Consolidación y Declive del Franquismo: Transición a la Democracia en España (1960-1982)
Consolidación y Declive del Franquismo (1960-1975)
El régimen de Franco se consolidó gracias a su consejo de ministros y a los países que intervinieron para el aplacamiento de la dictadura. Esto hizo que en los años 60 Franco renovase a sus ministros y pusiera a personalidades del Opus Dei, como Alberto Ullastres y Mariano Navarro, llamados tecnócratas, con una visión aperturista en lo económico y tradicionalista en medidas sociopolíticas. Implementaron medidas como la devaluación de la Sigue leyendo
Evolución Política, Económica y Social de España (1957-1973) y la Oposición al Franquismo
1. La Autarquía en la Posguerra Española
Importar trigo de Argentina. El hambre y la indigencia se extendieron como nunca se había conocido en España, haciéndose famoso el Auxilio Social, que repartía comida y ropa para paliar las necesidades. Las enormes ganancias del estraperlo permitieron efectuar un trasvase de capital desde el sector primario a la industria, pero a costa de enormes sacrificios de toda la población. El intervencionismo estatal se hizo patente en la industria mediante la Sigue leyendo