Archivo de la etiqueta: Terencio

El Teatro Romano: Orígenes, Características y Legado en la Literatura Universal

Orígenes y Evolución del Teatro en Roma

El teatro fue el único género literario que se enriqueció durante la helenización de la cultura latina. La mayoría de las obras teatrales romanas eran traducciones o adaptaciones de obras griegas. Los diversos géneros teatrales se clasifican según su temática y la vestimenta de los actores, imitando la tradición griega o con características autóctonas.

Manifestaciones Preliterarias

Entre las manifestaciones preliterarias relacionadas con la escena, Sigue leyendo

El Teatro Latino: Autores y Obras Destacadas

Introducción

El teatro latino, aunque influenciado por el griego, no alcanzó la misma perfección dramática. Sin embargo, tuvo autores que ocupan un lugar destacado en la literatura universal.

Para los romanos, el teatro era un espectáculo más, como los del circo y anfiteatro, que tenía lugar en los días de juegos públicos (ludi).

Los Teatros Romanos

En un principio, los teatros eran un trozo de terreno al aire libre cercado para la ocasión, sin un recinto permanente. Más tarde se construyeron Sigue leyendo

El Teatro Latino y su Legado: De Plauto a Séneca

Géneros del Teatro Latino

En el teatro latino, se destacan varios géneros:

Los Mimos

Representaciones cortas que enfatizan los gestos y prescinden de máscaras. Los papeles femeninos son interpretados por mujeres, algo inusual en la antigüedad clásica.

Décimo Laberio

Décimo Laberio aportó contenido literario a través de versos fesceninos, diálogos satíricos en verso.

Las Atelanas

Representaciones breves de carácter satírico-burlesco, cuyo propósito era ridiculizar. Actuaban pocos personajes, Sigue leyendo

La Comedia Latina: Plauto y su Influencia

Autores de palliatae

Anteriormente ya hemos aludido a Livio Andrónico y Nevio; pero, sin duda alguna, podemos conocer de forma bastante exacta el desarrollo de la comedia latina gracias a la obra de dos grandes comediógrafos de la época republicana: Plauto y Terencio.

VI.1.1.- PLAUTO (c 255 a.C. – 189 a.C.)

Fue el más popular de los autores de comedias. Nació en Sarsina, Umbría. Se sabe que en su juventud trabajó en el entorno de compañías dramáticas, donde pudo adquirir su conocimiento poco Sigue leyendo

La Comedia Latina: Plauto y su Influencia

Autores de palliatae

Anteriormente ya hemos aludido a Livio Andrónico y Nevio; pero, sin duda alguna, podemos conocer de forma bastante exacta el desarrollo de la comedia latina gracias a la obra de dos grandes comediógrafos de la época republicana: Plauto y Terencio.

VI.1.1.- PLAUTO (c 255 a.C. – 189 a.C.)

Fue el más popular de los autores de comedias. Nació en Sarsina, Umbría. Se sabe que en su juventud trabajó en el entorno de compañías dramáticas, donde pudo adquirir su conocimiento poco Sigue leyendo

Teatro y Épica Romana

Teatro Romano

El teatro romano era teatro en verso, y se solía acompañar por música. Surge de la adaptación de los esquemas dramáticos griegos. Se desarrolló principalmente entre los siglos III y II a.C. Los subgéneros más importantes son la tragedia y la comedia.

Los primeros dramaturgos, Livio Andrónico y Nevio, utilizaron temas griegos, sobre todo del ciclo troyano para sus obras escénicas, imitaron a Eurípides en el ciclo troyano con sus tragedias. También escribieron comedias, pero Sigue leyendo

El Teatro Romano: De sus Orígenes a Séneca

Antecedentes

Los carmina fescennina: Eran diálogos en verso, satíricos y licenciosos, improvisados, que tenían lugar en fiestas populares.

La satura: Diálogos similares a los fescenninos, que añadían a su diálogo música y danza. Al añadir argumento surgió la fábula.

La fabula Atellana: Eran farsas populares con cuatro personajes fijos:

  • Macus (el zafio glotón)
  • Buccus (el fanfarrón, el bocazas)
  • Pappus (el viejo enamorado)
  • Dosennus (el jorobado astuto)

Influencias

Modelos griegos: Aunque no alcanzan Sigue leyendo

Teatro Romano: Plauto y Terencio

Fabulae Motoriae y Fabulae Statariae

Las fabulae motoriae pertenecen a Plauto y se caracterizan por su movimiento y acción constantes, con obras llenas de situaciones cómicas y personajes siempre en movimiento. Utiliza mucho el humor físico, los malentendidos y los disfraces para provocar la risa. Sus personajes son vibrantes y exagerados, como el esclavo astuto, el anciano tacaño y el soldado fanfarrón. Además, emplea un lenguaje lleno de juegos de palabras y referencias culturales.

Por otro Sigue leyendo

Análisis de las Comedias de Plauto y Terencio

Fabulae Motoriae de Plauto y Fabulae Statariae de Terencio

Las “fabulae motoriae” pertenecen a Plauto y se caracterizan por su movimiento y acción constantes, con obras llenas de situaciones cómicas y personajes siempre en movimiento. Utiliza mucho el humor físico, los malentendidos y los disfraces para provocar la risa. Sus personajes son vibrantes y exagerados, como el esclavo astuto, el anciano tacaño y el soldado fanfarrón. Además, emplea un lenguaje lleno de juegos de palabras y referencias Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Romana: Historiografía, Comedia y Tragedia

LA HISTORIOGRAFÍA ROMANA

I. INTRODUCCIÓN. CONCEPTO.

La historiografía es un tipo de escritura que intenta explicar eventos históricos de manera creíble, basándose en la observación y análisis de estos sucesos. También incluye leyendas o sucesos míticos que se presentan como creíbles. Este género literario, que ahora se considera un ensayo, se origina en Grecia y se opone a la poesía dramática y a las historias fantásticas, ya que busca la verdad y la verosimilitud. En Roma, la historiografía Sigue leyendo