Archivo de la etiqueta: Tirso de Molina

El Teatro del Siglo de Oro: Características, Autores y Representación Escénica

El Teatro en el Siglo XVII: Esplendor de la Comedia Barroca

Contexto y Evolución del Teatro Español

En la Edad Media había una escasa producción teatral. En el siglo XVI se empezaron a representar obras en los salones palaciegos, con una técnica teatral primitiva, ya que no se encontraba una trama organizada, sino una acumulación de escenas sin unión interna. El género preferido fueron las églogas, protagonizadas por cortesanos y pastores rústicos que usaban lenguajes diferenciados.

Características Sigue leyendo

El Teatro Barroco y la Prosa del Siglo XVIII: Autores y Obras Clave

El Teatro Barroco: Variedades y Espacios Escénicos

El Teatro Barroco se manifestó en tres variedades principales:

  • Teatro Religioso

    El ejemplo más representativo son los autos sacramentales. Su fin era divulgar los dogmas de la fe católica.

  • Teatro Cortesano

    Se organizaba en jardines y salones nobiliarios. Las representaciones incorporaban las últimas innovaciones de la escena italiana y ofrecían lujosos decorados. Las compañías reales actuaban ante el rey, mientras que las compañías de la legua Sigue leyendo

Teatro y Literatura Clásica Española: Del Siglo de Oro al Neoclasicismo

El Lugar de Representación Teatral: Los Corrales de Comedia

Antes de que el teatro se utilizara en recintos cerrados para la representación, las obras se ponían en escena en la calle, sobre entablados improvisados en las plazas públicas. Más tarde, las representaciones se hacían en patios de vecinos, llamados corrales, que fueron el origen de los corrales de la comedia.

La estructura de un corral se basaba en una planta cuadrada. En uno de sus lados se situaba el escenario, elevado sobre el Sigue leyendo

Maestros del Teatro Español: Lope de Vega, Tirso y Calderón en el Siglo de Oro

Lope de Vega: El Fénix de los Ingenios

Félix Lope de Vega Carpio (1562-1635) nació en Madrid. Escribió poesía y obras en prosa, pero fue con el teatro que se consagró como uno de los grandes autores de la literatura española y universal. Es considerado creador e impulsor del teatro nacional del siglo XVII. Juan Pérez de Montalbán le atribuye la creación de mil ochocientas comedias.

Obra Dramática de Lope de Vega

  • Comedias de historia y leyenda españolas:

El Teatro del Siglo de Oro: Estructuras, Dramaturgos y Obras Clave

El Teatro y la Sociedad en el Barroco Español

El teatro popular, concebido como espectáculo para entretener y divertir a la gente más variada, adquiere las características de un negocio y estaba relacionado con instituciones de beneficencia, como las cofradías.

Corrales de Comedia

Se celebraban en patios de vecindad. Para entrar, había que pagar obligatoriamente dos veces: la primera entrada era para las compañías, y la segunda para las cofradías. Se desarrollaba desde Pascua hasta el Carnaval Sigue leyendo

La Comedia Nueva: Fundamentos y Legado del Teatro Barroco Español con Lope de Vega

La Comedia Nueva: Origen y Características del Teatro Barroco Español

Lope de Vega protagonizó la renovación y consolidación de la fórmula teatral barroca, que adoptó el nombre de Comedia Nueva para distinguirse de la obra teatral clásica. Entre sus logros, destacan los siguientes:

  1. Armonizar lo aprovechable del teatro anterior (la mezcla de elementos cultos y populares, o la mezcla de elementos líricos y cómicos con dramáticos) con unas formas más libres que se apartaban de las normas Sigue leyendo

Literatura Barroca Española: Métrica, Temas y Autores Clave

Métrica en el Barroco

En el Barroco, la métrica y las estrofas italianas conviven con los versos y las formas líricas castellanas.

  • Pertenecen a la métrica italiana: el verso endecasílabo y combinaciones métricas como el soneto, la octava real, la silva, que continúan utilizando los poetas barrocos. Sin embargo, aunque el instrumento formal siga siendo el mismo, ahora servirá para plasmar otros contenidos, nuevas ideas y sentimientos distintos.
  • Junto con las formas italianas, en el siglo XVII Sigue leyendo

Grandes Autores del Siglo de Oro Español: Vida y Obra

Lope de Vega

Nacido en Madrid en 1562, desde muy joven leyó a los clásicos y escribió sus primeras comedias a los 12 años. Su vida y su obra estuvieron marcadas por las numerosas mujeres que amó y a las que escribió: Elena Osorio, Isabel de Urbina, Micaela Luján, Marta de Nevares… Su producción fue inmensa. Él presumía de haber escrito 1500 obras teatrales, aunque muchas se han perdido y otras son de dudosa autoría. Todavía se conservan 316 comedias escritas inequívocamente por Lope. Sigue leyendo

El Teatro Español del Siglo XVII: Características y Autores Clave

El Teatro del Siglo XVII

Durante el siglo XVI se desarrollan en España tres tipos de teatros:

  • Teatro cortesano: Se circunscribe a ambientes palaciegos, con espectáculos muy fastuosos en los que participaban los miembros de la corte. La escenografía era compleja (efectos visuales, magia…). Las piezas dramatizaban temas mitológicos, caballerescos y pastoriles.

  • Teatro religioso: Vinculado a las fiestas del Corpus. La puesta en escena de los autos sacramentales se realizaba en las plazas públicas Sigue leyendo

Origen y Evolución del Mito de Don Juan: De la Tradición al Romanticismo

El Origen del Héroe Donjuanesco

El héroe donjuanesco ya estaba en ciernes en dos composiciones de Zorrilla anteriores. Se trata de dos leyendas en verso: El capitán Montoya y Margarita la tornera. Para la descripción de doña Inés, extrae series enteras de versos de esta última. Está basada en una antigua narración popular: una monja huye con su amante y, cuando regresa, se encuentra con que la Virgen la ha suplantado y nadie ha notado su ausencia. El amante, llamado don Juan, tiene elementos Sigue leyendo