Archivo de la etiqueta: transición

El Teatro en España: Transformación y Vanguardia desde 1939

El Teatro Español desde 1939 hasta la Actualidad: Tendencias, Autores y Obras Clave

Tras la Guerra Civil, la clase intelectual anterior a la Guerra había desaparecido: unos habían muerto, otros se habían exiliado y el resto permanecieron en España bajo la censura del régimen. Durante los años 50 se inicia una tímida apertura hacia el exterior; y en los 60 comienza un desarrollo económico e industrial que influye en las costumbres y en la mentalidad. Durante la transición (1975-1978) se Sigue leyendo

El Final del Franquismo: Oposición, Cambios y Crisis (1959-1975)

Elementos de Cambio en la Etapa Final del Franquismo

Finalizada la Guerra Civil en 1939, quedó instaurado en España un nuevo régimen político que ha pasado a denominarse “franquismo”, término derivado del nombre del vencedor de la contienda, Francisco Franco. Con él se inauguró una etapa política fundamentada en una Dictadura que perduró hasta su muerte en 1975. Entre 1939 y 1975 se desarrollaron dos grandes etapas: la primera, hasta 1959, caracterizada por el esfuerzo de crear y consolidar Sigue leyendo

El Franquismo: De la Autarquía al Desarrollo y Crisis Final

Con la intención de ganarse el apoyo de las democracias ganadoras de la Segunda Guerra Mundial, la propaganda franquista empezó a definir el nuevo régimen como una democracia orgánica. Se trataba de aparentar un Estado Democrático. Para ello se elaboraron un conjunto de Leyes Fundamentales:

Leyes Fundamentales del Franquismo

  • Ley Constitutiva de Cortes (1942): Las define como el órgano de participación del pueblo español en las tareas del Estado. Sus representantes se llaman procuradores y Sigue leyendo

España: De la Dictadura a la Democracia (1975-1985)

El 20 de noviembre de 1975, el gobierno de Carlos Arias Navarro reportó la muerte de Franco. Desde ese momento hasta la llegada del PSOE al gobierno en 1982, España, que había sido una dictadura, protagonizó una transición pacífica a la democracia. Franco murió dos días después del anuncio y el Rey Juan Carlos I fue proclamado.

El Gobierno de Arias Navarro y la Reforma Política

El rey Juan Carlos I optó por mantener inicialmente al gobierno de Carlos Arias Navarro. Con figuras clave como Sigue leyendo

El Declive del Franquismo: Crisis, Oposición y Cambio en España (1969-1975)

Crisis del Régimen y Sucesión

En 1969, el escándalo Matesa, un caso de corrupción que implicaba a instituciones públicas, provocó una crisis de Gobierno. Franco creó un nuevo Gobierno homogéneo con Carrero Blanco en la Vicepresidencia y once ministros del Opus Dei, conocido como el “Gobierno monocolor”. Ese mismo año, Franco nombró al príncipe Juan Carlos de Borbón sucesor a título de rey. Don Juan Carlos juró la Ley de Principios del Movimiento Nacional ante las Cortes, con la intención Sigue leyendo

Evolución de la Poesía Española: Franquismo y Transición

Poesía Española Posterior a 1936: Franquismo y Transición

Desde 1939 hasta la transición democrática, la vida española estuvo marcada por el control y la ideología del régimen franquista. En los primeros años de posguerra imperaron el silencio y el terror. En la década de 1950, algunos sectores se fueron politizando, y el PCE comenzó a actuar en la clandestinidad, pero la mayoría de la población seguía padeciendo penurias. En los años sesenta y hasta 1975, continuaron las detenciones, Sigue leyendo

La Narrativa Española en la Transición y Fin de Siglo

Literatura Española del Siglo XX: De la Posguerra a la Modernidad

La Novela Española desde los Años 70 hasta Finales del Siglo XX

Tras la muerte de Franco en 1975, la libertad llegó a España y a sus letras. La desaparición de la censura permitió la publicación de obras previamente prohibidas y el conocimiento de la narrativa de otros países. Comienzan a surgir nuevos subgéneros al dictado del mercado:

  • Novela policíaca: Manuel Vázquez Montalbán, autor de una serie protagonizada por el detective Sigue leyendo

España tras la Guerra Civil: La Oposición al Franquismo (1950-1975)

La Oposición Antifranquista (a partir de la década de 1960)

Aunque la oposición antifranquista dio sus primeros pasos en los años cincuenta, ésta no se organizó y renovó seriamente hasta los sesenta. El crecimiento de esta oposición en el interior se debió en gran medida al gran cambio social que se estaba operando en el país: había aparecido una nueva clase obrera en las nuevas industrias, una nueva burguesía que pedía más democracia, y la oposición intelectual, especialmente en la Sigue leyendo

Evolución del Teatro Español entre 1939 y el Siglo XX

El Teatro de 1939 a Finales del Siglo XX. Tendencias, Autores y Obras Principales

Contexto Histórico y Social

Tras vencer en la Guerra Civil (1936-1939), Franco se erige caudillo. Años 40, aislamiento internacional por el rechazo a una dictadura que, aparentando neutralidad, apoya a la Alemania nazi en la Segunda Guerra Mundial; pobreza y represión política. La década de los 50 supone el fin del aislamiento. En los 60, gran desarrollo económico pero faltan libertades, el contacto con otras democracias Sigue leyendo

España: De la Dictadura a la Democracia (1939-1975)

La Dictadura Franquista (1939-1975)

La Guerra Civil española terminó el 1 de abril de 1939 con la victoria del bando del general Franco. A partir de ese año y hasta 1975, el bando vencedor impuso una dictadura, dirigida por Franco, que culminó con su muerte.

Aspectos Políticos

La dictadura de Franco tuvo un marcado carácter personal, concentrando todo el poder en él. Franco era simultáneamente jefe del Estado, del gobierno, de la Falange y del poder legislativo. Este dictador, sin una formación Sigue leyendo