Archivo de la etiqueta: Transición Española

Oposición y Crisis Final de la Dictadura Franquista (1939-1975)

La Oposición a la Dictadura Franquista: Grupos y Evolución

Represión Inicial y Primeros Focos de Resistencia (1939-1950s)

Desde el final de la Guerra Civil, la oposición interior fue prácticamente eliminada mediante una dura legislación represiva:

  • Ley de Responsabilidades Políticas (1939): Afectaba a todos los que hubiesen desempeñado algún cargo durante la II República.
  • Ley para la Represión de la Masonería y el Comunismo (1940).
  • Ley para la Seguridad del Estado (1941).
  • Ley de Represión Sigue leyendo

La Construcción de la Democracia Española: Transición, Constitución de 1978 y Gobiernos

Proceso de Transición a la Democracia, la Constitución de 1978 y los Gobiernos Democráticos

La Transición Política

La Transición comenzó con la muerte de Franco y la proclamación de Juan Carlos I como rey y jefe de Estado. La Transición se vio caracterizada por:

  • Fue una operación desde la legalidad franquista hacia la democrática.
  • Se trató de un pacto entre algunos dirigentes y políticos del antiguo Estado franquista y de la oposición democrática.
  • Mantuvo un equilibrio entre las grandes Sigue leyendo

Oposición al Franquismo y Transición Española: Claves y Protagonistas

La Oposición a la Dictadura Franquista: Grupos y Evolución (1939-1975)

La represión contra movimientos democráticos, izquierdistas, republicanos y nacionalistas fue una constante durante la dictadura. A pesar de ello, la actividad clandestina del PCE, PSOE y CNT nunca cesó.

Inicialmente, la oposición provino también de sectores como la nobleza y la alta burguesía. En 1943, tenientes generales reclamaron la restauración de la monarquía, y Juan de Borbón publicó el Manifiesto de Lausana, Sigue leyendo

El Franquismo en España: Orígenes, Evolución y Legado

El franquismo en España emergió después de la victoria militar de Francisco Franco sobre la II República en 1939. Su régimen se consolidó a través del control de diversos actores sociales y políticos, como el ejército, la Iglesia, la Falange y el carlismo. Durante la Guerra Civil, Franco se presentó como el líder indiscutido, logrando la unidad bajo su figura, especialmente con hechos propagandísticos como la liberación del Alcázar de Toledo. La victoria fue el fundamento de su legitimidad, Sigue leyendo

Historia de la Segunda República Española: De la Dictadura a la Constitución de 1931

La Implantación de la Segunda República. La Constitución de 1931

Contexto Socioeconómico

La depresión económica mundial de 1929 acabó con el buen ciclo económico que vivió España con la dictadura de Primo de Rivera. Las exportaciones españolas a Europa sufrieron una brutal caída. También las importaciones descendieron. Como consecuencia, se frenó el ritmo de mecanización del país. En 1931, España seguía siendo un país subdesarrollado en el que el débil sector industrial solo daba Sigue leyendo

España en Democracia: Transición Política y Constitución de 1978

La Transición Política Española y la Constitución de 1978

Introducción

En noviembre de 1975, tras la proclamación de Juan Carlos I como rey, existía incertidumbre sobre la posibilidad de una transición democrática pacífica en España. Mientras que los sectores franquistas dudaban de las intenciones del nuevo monarca, la oposición lo percibía como un continuador del régimen de Franco. Sin embargo, en un breve período, España logró transitar de una dictadura a una democracia constitucional Sigue leyendo

El Franquismo: Dictadura, Evolución y Legado en la Historia de España

Franco, vencedor en la Guerra Civil, fue el jefe del Estado español. Era un régimen político dictatorial (franquismo) instaurado a raíz de aquella contienda (1936-1939) y perduró hasta su muerte en 1975. Franco ejerció una dictadura que iría evolucionando con el tiempo, pero sin que en ningún momento perdiera el control del poder. Su carácter dictatorial queda claro si tenemos en cuenta que la justificación de su poder no residía en la voluntad popular, sino en la victoria militar de Sigue leyendo

España Franquista: Consolidación, Evolución Económica y Transición Democrática

La creación del Estado franquista: Grupos ideológicos y apoyos sociales. Etapas de la dictadura y principales características de cada una de ellas. El contexto internacional: del aislamiento al reconocimiento exterior.

Con la victoria nacional se instauró una dictadura encabezada por Franco. Esta dictadura fue personal, autoritaria y de base militar. En los primeros años se identificó con el fascismo totalitario y al acabar la Segunda Guerra Mundial se adaptó a las nuevas condiciones internacionales Sigue leyendo

España: Transición del Franquismo a la Democracia y Consolidación Constitucional

La Transición Española (1975-1978): De Franco a la Democracia

La primera etapa de la transición del franquismo a la democracia (1975-1978) abarca desde la muerte de Franco hasta la promulgación de la Constitución, y la segunda (1979-1982) se prolongó hasta la consolidación de la alternancia política, con el acceso al gobierno del PSOE. Tras la muerte de Franco, el franquismo se divide en dos tendencias políticas: inmovilistas que defendían la continuidad del régimen y aperturistas que Sigue leyendo

España Post-Transición: Gobiernos, Economía y Consolidación Democrática (1982-2001)

Desde 1982 termina el consenso. Este año se firma un acuerdo sobre el empleo, pero seguimos siendo un país con mucho paro. En general, las medidas económicas para solucionar los problemas tardaron en convertirse en Proyecto de Ley.

Los Gobiernos de UCD (1978-1982)

El Primer Gobierno de Suárez (1978-1981)

Tras promulgarse la Constitución, Suárez convocó elecciones anticipadas que ganaría el PSOE. Los resultados de las generales fortalecerían a UCD y la izquierda aparecía como la alternativa Sigue leyendo