Archivo de la etiqueta: Transición Española

Transición Española a la Democracia: Reforma, Constitución de 1978 e Instituciones

La Transición Española a la Democracia

La Transición es un periodo de la Historia de España en el cual se produjeron cambios fundamentales para pasar de la dictadura franquista a un sistema democrático. Aunque no existe un consenso absoluto sobre su duración exacta, se puede enmarcar entre la muerte de Francisco Franco (20 de noviembre de 1975) y la aprobación de la Constitución de 1978, o incluso extenderse hasta el intento de golpe de Estado de Tejero en 1981.

1. El Proceso de Transición

1. Sigue leyendo

España en Transición: Consolidación Democrática y Constitución de 1978

La Transición Española y la Consolidación Democrática

De la Muerte de Franco a las Elecciones de 1977

A la muerte de Franco se inició la transición política, que suponía desmantelar el régimen franquista e implantar un régimen democrático cuya expresión jurídica fue la Constitución de 1978.

El 22 de noviembre de 1975, de acuerdo con la Ley de Sucesión, Juan Carlos de Borbón fue designado jefe de Estado a título de rey. El rey confirmó a Arias Navarro como presidente de gobierno. La Sigue leyendo

Leyes de Responsabilidades Políticas de 1939 y Resoluciones del Movimiento Europeo de Múnich de 1962: Contexto Histórico y Repercusiones

Comentario de la Ley de Responsabilidades Políticas del 9 de febrero de 1939

Este texto es un fragmento de la Ley de Responsabilidades Políticas promulgada el 9 de febrero de 1939. Se trata de un texto histórico o primario, y dado su carácter legislativo, es un texto jurídico. Es público, ya que está dirigido a los ciudadanos con responsabilidades políticas durante el régimen. Su autor es el General Francisco Franco, poco antes de finalizar la Guerra Civil (1936-1939), cuando el régimen Sigue leyendo

Transición Española a la Democracia: Etapas y Constitución de 1978

El Reinado de Juan Carlos I y los Primeros Pasos hacia la Democracia

El Rey Juan Carlos I, en un esfuerzo por evitar enfrentamientos y renovar el país, buscó un consenso que permitiera la transición a la democracia. Algunos dirigentes políticos eran partidarios de la permanencia del sistema franquista. El Rey concedió una primera amnistía para todos los presos que no tuvieran delitos de sangre, lo que permitió el regreso de miles de presos políticos reprimidos durante años por Franco. Posteriormente, Sigue leyendo

Consolidación y Declive del Franquismo: Transición a la Democracia en España (1960-1982)

Consolidación y Declive del Franquismo (1960-1975)

El régimen de Franco se consolidó gracias a su consejo de ministros y a los países que intervinieron para el aplacamiento de la dictadura. Esto hizo que en los años 60 Franco renovase a sus ministros y pusiera a personalidades del Opus Dei, como Alberto Ullastres y Mariano Navarro, llamados tecnócratas, con una visión aperturista en lo económico y tradicionalista en medidas sociopolíticas. Implementaron medidas como la devaluación de la Sigue leyendo

El Franquismo: Ideología, Economía y Evolución Política (1939-1975)

Ideología del Régimen Franquista

Después de la Guerra Civil, comienza una larga “paz incivil”. La dictadura de Franco es la única en Europa que surge de una guerra civil, y esta la única que surge de un golpe de Estado. El franquismo, ideológicamente, se caracterizó por el anticomunismo, el antiliberalismo, el antiparlamentarismo, el nacional catolicismo, el nacional sindicalismo y el tradicionalismo. Políticamente, se apoyó en Falange (en un principio), los monárquicos, el ejército, la Sigue leyendo

Biografías de Figuras Clave de la Transición Española y el Franquismo

Adolfo Suárez

Adolfo Suárez: Político español, figura clave de la transición democrática española. Doctor en Derecho, inició su carrera política como gobernador civil de Segovia (1968). En 1975 participó en la fundación de Unión Democrática del Pueblo Español (UDPE), grupo que posteriormente presidiría. Tras la muerte de Franco, el rey Juan Carlos I lo nombró presidente del Gobierno en sustitución de Carlos Arias Navarro, e inició un diálogo con las diferentes fuerzas políticas. Sigue leyendo

Evolución del Arte y la Cultura: Música, Cine, Pintura y Escultura

El Jazz: Evolución y Figuras Clave

El Jazz puso a disposición de los aficionados a 70 músicos. Todos los elementos de la música moderna estaban presentes. El mundo de la música había cambiado, y el negocio llegaba a un público mayor. Desaparecen grandes figuras del jazz y los jóvenes se vendían por dólares al rock. La música afroamericana no estaba muerta, no cesaban de surgir nuevas formas y músicos, como la “salsa” neoyorquina. La evolución de los sonidos, con la adición de nuevos Sigue leyendo

De la Dictadura a la Democracia: La Transición Española (1975-1982)

La Transición Española a la Democracia (1975-1982)

Tras la muerte de Franco, se inicia en España un proceso conocido como la Transición, que consistió en la transformación política del régimen franquista a un sistema de monarquía parlamentaria. Este periodo quedó marcado por la reforma de las leyes, que posibilitó las elecciones de 1979, y culminó con la victoria del PSOE en las elecciones de 1982.

El Reinado de Juan Carlos I y el Primer Gobierno (1975-1976)

Tras la muerte de Franco, Juan Sigue leyendo

Conceptos Clave de la Historia de España: Franquismo, Posguerra y Transición

Manifiesto de Lausana

El Manifiesto de Lausana fue un documento redactado por Eugenio Vegas Latapié y Julio López Oliván para Juan de Borbón en Suiza, como oposición monárquica al régimen franquista, el 19 de marzo de 1945. En este documento, el conde de Barcelona presentaba, como alternativa moderada al régimen, una monarquía constitucional. Rechaza el régimen franquista, inspirado en los sistemas totalitarios alemanes e italianos, por haber fallado. También promete una serie de prioridades Sigue leyendo