Archivo de la etiqueta: Transición Española

El Franquismo en España: Dictadura, Crisis y Transición Democrática (1939-1978)

El Franquismo en España: Organización Política y Legal (1939-1975)

La primera tarea de Franco (1939-1975), una vez ganada la Guerra Civil, fue destruir el sistema político democrático aparecido durante la II República. El Estado que surgió entonces fue una dictadura que pasó a denominarse franquismo y presentó una organización política basada en:

  1. Autoritarismo y concentración de poder: Franco acabó con el liberalismo político y la democracia. Derogó la Constitución de 1931 y concentró Sigue leyendo

La Transición Española a la Democracia: Hitos, Actores y la Constitución de 1978

1. La Transición Política Española: Del Franquismo a la Democracia

Tras la muerte de Franco, Juan Carlos I fue proclamado Rey de España, marcando el inicio de un periodo crucial para la historia contemporánea del país.

Las Fuerzas Políticas en Escena

a) Los Franquistas

Al morir Franco, las diferencias entre el “búnker” (sectores inmovilistas) y los “aperturistas” (partidarios de una reforma controlada) se agudizaron. Adolf clave.

b) Las Fuerzas de Oposición

Entre las fuerzas nacionalistas destacaban Sigue leyendo

Transición Española: De la Crisis del Franquismo a la Consolidación Democrática

Crisis del Franquismo y Descomposición Interna (1973-1975)

Impacto de la Crisis del Petróleo y Muerte de Carrero Blanco

En octubre de 1973 se desencadenó la Guerra del Petróleo. Dos meses después, moría el jefe de gobierno, Carrero Blanco. Dos hechos que abrieron paso al declive del régimen y a su descomposición interna.

Política Económica y Fragilidades Estructurales

La política económica de los años finales del franquismo se caracterizó por su permisividad, ya que se creía que la crisis Sigue leyendo

Historia Política de España: Transición y Consolidación Democrática (1979-2004)

Introducción: La Consolidación Democrática en España (1979-2004)

Este documento abarca el periodo comprendido entre la segunda legislatura de Adolfo Suárez en 1979 y la segunda de José María Aznar en 2004, un lapso crucial para la consolidación de la democracia en España.

El Gobierno de Adolfo Suárez y el Intento de Golpe de Estado del 23-F (1979-1981)

Tras la aprobación de la Constitución de 1978, se celebraron elecciones generales en 1979. La UCD (Unión de Centro Democrático) resultó Sigue leyendo

La Transición Española: Pilares de la Democracia y el Estado Autonómico

Introducción a la Transición Española

La Transición española, iniciada tras la muerte de Franco, fue un cambio de régimen político lento, gradual y sin violencia, que transformó una dictadura en una democracia parlamentaria. Este periodo supuso la conquista de la libertad, el reconocimiento del pluralismo y la consolidación de la convivencia pacífica. Estos valores fundamentales quedaron plasmados en la Constitución de 1978, vigente en la actualidad.

La Transición se llevó a cabo con Sigue leyendo

Transición Española: Grupos de Apoyo y Evolución Económica del Franquismo a la Democracia

Grupos Políticos y Apoyos Sociales del Franquismo en su Etapa Inicial

Durante la etapa inicial del régimen franquista, es posible identificar varios grupos políticos y apoyos sociales que respaldaron al gobierno. A continuación, se presenta un esquema que los resume:

Apoyos Sociales:

  • Iglesia Católica: Durante la Guerra Civil, la Iglesia Católica había apoyado abiertamente a Franco y a las fuerzas sublevadas. En la etapa inicial del régimen, la Iglesia recuperó su papel preeminente en la sociedad Sigue leyendo

Evolución Política y Social de España Post-Franquismo

La Depuración de Funcionarios en el País Vasco: Un Doble Origen

La depuración de funcionarios en el País Vasco durante la Transición se caracterizó por tener un doble origen:

  • Limpieza de funcionarios de administraciones públicas heredadas del régimen anterior.
  • Recomendación del gobierno vasco en el exilio de no formar parte de las instituciones del nuevo régimen.

Medios de Comunicación Bajo Censura y Control

Los medios de comunicación durante el franquismo sufrieron un estricto control:

España en Transición: Análisis de la Constitución y el Estatuto de Gernika

La Transición (1975-1985)

La Constitución de 1978

Principios Generales

La Constitución de 1978 establece un Estado basado en los principios de igualdad, libertad y pluralismo político, definiéndose como democrático y social de Derecho. La forma del Estado es la Monarquía Parlamentaria. Se recogen una amplia lista de derechos y libertades, incluyendo derechos de tipo social e incluso la posible intervención del Estado en la economía para corregir las desigualdades. También se constitucionaliza Sigue leyendo

Del Desarrollismo Franquista a la Consolidación Democrática en España (1957-1977)

El Gobierno de 1957 y el Inicio del Desarrollismo

  • Carrero Blanco, figura clave; la Falange, en declive.

Los Ministros Tecnócratas y el Plan de Estabilización de 1959

  • Ministros tecnócratas: Hombres de empresa, técnicos y gestores, muchos vinculados al Opus Dei (ej. Navarro Rubio).
  • Impulsaron la liberalización económica y la integración en el capitalismo occidental.
  • Entrada en el FMI (Fondo Monetario Internacional).
  • Plan de Estabilización de 1959: Sentó las bases del desarrollo económico de los Sigue leyendo

La Transición Española: Claves del Camino a la Democracia en España

El Fin del Franquismo y los Primeros Pasos hacia la Democracia

Desde 1973, el franquismo vivía su agonía y tenía que enfrentarse a serias dificultades: la incapacidad de adaptación a los cambios de la sociedad, el incremento de protestas, los atentados de ETA, la crisis del petróleo y la grave enfermedad de Franco. El 20 de noviembre de 1975, muere el dictador y dos días después, Juan Carlos de Borbón fue proclamado rey de España.

El nuevo monarca mantuvo como presidente de Gobierno a Carlos Sigue leyendo