Archivo de la etiqueta: Transición Española

Transformaciones Sociales y Política en la España del Siglo XX: Del Franquismo a la Transición

Elementos de Cambio en la Etapa Final del Franquismo

A finales de los años sesenta del siglo XX, España era una economía industrial y de servicios. Un país con un sistema político, la dictadura franquista, que no se ajustaba a las transformaciones que se habían producido. La dictadura era lo que le hacía diferente de los países de su entorno y por eso no era aceptada en el Mercado Común o en la OTAN. El sistema político debía cambiar, pero esto no era fácil cuando la dictadura había Sigue leyendo

Evolución Política y Social de España: Del Franquismo a la Democracia

Desarrollismo y Aperturismo Durante el Franquismo

Introducción

En la década de 1950, España comenzó a ser reconocida mundialmente debido al Concordato de Roma y los acuerdos con Estados Unidos. Ese acercamiento le llevó finalmente a entrar en la ONU en 1955. Sin embargo, en el interior seguía siendo un país atrasado, con una economía al borde de la bancarrota por su funcionamiento autárquico. Por eso, en 1957, se decidió crear el grupo político de los tecnócratas, modernos en lo económico Sigue leyendo

El Camino hacia la Democracia en España: La Transición Post-Franco

La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia (1975-1982)

La Transición Española abarca el periodo comprendido entre la muerte del dictador Francisco Franco (noviembre de 1975) y la victoria electoral de Felipe González (octubre de 1982). Durante este tiempo, España pasó de una dictadura franquista a una democracia. Este cambio se caracterizó por el ascenso al poder de un partido de izquierda, el PSOE, y su aceptación por parte de la derecha, un hecho que no había ocurrido durante Sigue leyendo

Discurso de Coronación de Juan Carlos I: Inicio de la Transición Española

El Discurso de Coronación de Juan Carlos I: Inicio de la Transición Española

Contexto Histórico y Significado del Discurso

El mensaje de la Corona, pronunciado por Juan Carlos I el día de su coronación, dos días después de la muerte del General Franco, tal y como había previsto la Ley de Sucesión a la Jefatura del Estado, es un documento político que marca el inicio de una transformación política del Estado español. El documento tiene un destino general, la ciudadanía española, dentro Sigue leyendo

La Constitución Española de 1978: Origen, Claves y Desarrollo del Estado Autonómico

Análisis del texto de la Constitución española de 1978: La denominada Transición política española, que tiene su pilar fundamental en la Constitución de 1978, supuso el proceso de tránsito de una dictadura a una monarquía; de un sistema político autoritario carente de libertades y derechos individuales a un sistema político democrático; y de un Estado centralizado a otro que hacía posible la descentralización política y administrativa. Los primeros pasos de este proceso pasaban por Sigue leyendo

El Proceso de Transición en España: Claves y Protagonistas

La Transición Española: Un Proceso Hacia la Democracia

Para empezar, es crucial definir transición: el proceso mediante el cual España pasó de una dictadura a una democracia. Este periodo se inició con la muerte de Franco y la proclamación de Juan Carlos I como rey de España, culminando con la victoria electoral del PSOE en 1982.

El Contexto al Final del Franquismo

El 20 de noviembre de 1975, fallecía Francisco Franco. Su muerte generó una gran incertidumbre política, no solo sobre la forma Sigue leyendo

La Transición Española: Claves y Desafíos

La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia

1.1. Inmovilistas, Reformistas y Rupturistas

El panorama político español de la década de 1970 presentaba tres alternativas. Unos defendían claramente la continuidad del régimen sin Franco; otros apostaban por una reforma que culminase en la democratización del sistema; y finalmente, la mayoría de la oposición antifranquista se inclinaba por la ruptura dictatorial y la construcción de un nuevo sistema político liderado por las fuerzas Sigue leyendo

Evolución de la Narrativa Española: Desde la Transición hasta el Siglo XXI

La Narrativa Española desde la Década de los 70 hasta Nuestros Días

Tras cuarenta años de dictadura, España despertó a la libertad con entusiasmo y adoptó los usos y costumbres propios de la Europa occidental. La liberación sexual, los avances en igualdad de género y la recuperación de las libertades se reflejaron en un intenso despertar de la cultura. La novela española tardó en encontrar una vía de salida del experimentalismo narrativo que predominaba a finales de los 60. El comienzo Sigue leyendo

De la Transición a la Democracia: La Constitución Española de 1978 y el Estado de las Autonomías

La Transición a la Democracia

El 20 de noviembre de 1975, Franco muere. El 22, eligen a Juan Carlos como rey de España y como sucesor de Franco. Cuando muere, se ve que dentro de los franquistas hay dos grupos: los inmovilistas (no querían cambios) y los aperturistas (querían hacer reformas). Los dos empiezan a enfrentarse. En 1975, ya hay organizados partidos políticos antifranquistas:

  • En la derecha, partidos monárquicos democráticos (con Ruiz Jiménez); los partidos nacionalistas se reorganizan Sigue leyendo

Gobiernos Democráticos en España (1979-2000): UCD, PSOE y PP

Los Gobiernos Democráticos en España (1979-2000)

Los Gobiernos de la UCD (1979-1982)

Una vez aprobada la Constitución, la Unión de Centro Democrático (UCD) ganó las nuevas elecciones a Cortes Generales. Sin embargo, las desavenencias internas de este partido, verdadera amalgama de personas, siglas e intereses personales, sin una base social sólida, provocaron la dimisión de Adolfo Suárez el 29 de enero de 1981. En vez de convocar elecciones, se propuso que el vicepresidente del gobierno, Sigue leyendo