Archivo de la etiqueta: Transición Española

La Constitución Española de 1978 y la Evolución Política: UCD, PSOE y el Estado Autonómico

La Constitución de 1978 y el Estado de las Autonomías

La Constitución de 1978, fruto del consenso entre las principales fuerzas políticas españolas (a excepción del PNV), marcó un hito en la historia de España. Fue redactada por una ponencia de siete representantes: Gregorio Peces Barba (PSOE), Jordi Solé Turá, Manuel Fraga, Miguel Herrero de Miñón, José Pedro Pérez Llorca, Gabriel Cisneros y Miquel Roca. Aprobada en sesión conjunta del Congreso y el Senado en octubre de 1978 y ratificada Sigue leyendo

España Democrática: Transición, Constitución de 1978 y Gobiernos (1979-2000)

El Proceso de Transición a la Democracia y la Constitución de 1978. Los Gobiernos Democráticos (1979-2000)

1. Introducción

El paso de la dictadura franquista a la democracia es conocido como la Transición. La dictadura franquista tuvo su proceso constituyente en un golpe de estado fallido, pero no derrotado, y una guerra civil en la que triunfó.

En el proceso de transición democrática, el elemento fundamental fue la Constitución de 1978, la única constitución española que se hizo a través Sigue leyendo

Transición Española, Constitución de 1978 y Reforma Agraria: Un Análisis Histórico

Transición Política

Transición política.

Tras la muerte de Franco, Juan Carlos I fue proclamado rey en un contexto político de gran incertidumbre. Se iniciaba un complejo proceso de transición que llevaría de la dictadura a un sistema democrático.

Las fuerzas políticas en escena:

Los franquistas, las diferencias entre el “Búnker”, organizado en torno a figuras como Blas Piñar, y los aperturistas se agudizaron. Había políticos veteranos de la dictadura que entraban convencidos, era el caso Sigue leyendo

Conceptos Clave del Franquismo y la Transición Española: Un Recorrido Histórico

El Franquismo y la Transición Española: Acontecimientos Clave

Este documento explora momentos y conceptos cruciales en la historia de España, abarcando desde el régimen franquista hasta la transición a la democracia.

El Régimen Franquista (1939-1975)

  • Caso Matesa: Uno de los escándalos político-económicos más importantes de España durante la última etapa del franquismo. Estalló el 23 de julio de 1969 cuando el director general de Aduanas denunció a Matesa ante el Tribunal de Delitos Monetarios. Sigue leyendo

Desafíos de la Transición Española: Política, Economía y Autonomías (1975-1982)

Desafíos de la Transición Española: Política, Economía y Autonomías

La Transición Española, un periodo crucial en la historia reciente de España, abarcó desde la muerte de Francisco Franco en 1975 hasta la consolidación de la democracia a principios de la década de 1980. Este proceso se caracterizó por una serie de retos y transformaciones profundas en los ámbitos político, económico y territorial.

Características Clave de la Transición

Aprobación y Consecuencias de la Ley para la Reforma Política de 1976 en España

La Ley para la Reforma Política de 1976 y su Aprobación

El proyecto de la Ley para la Reforma Política fue redactado inicialmente por Torcuato Fernández Miranda y luego revisado por una comisión del gobierno presidida por Adolfo Suárez. En septiembre de 1976, se dio el visto bueno a un texto ligeramente retocado, y el día 10 se aprobó definitivamente. Al día siguiente, se dio a conocer al Consejo Nacional del Movimiento y el presidente Suárez se dirigió al país para presentarlo a través Sigue leyendo

Transición Española a la Democracia: Reforma, Constitución de 1978 e Instituciones

La Transición Española a la Democracia

La Transición es un periodo de la Historia de España en el cual se produjeron cambios fundamentales para pasar de la dictadura franquista a un sistema democrático. Aunque no existe un consenso absoluto sobre su duración exacta, se puede enmarcar entre la muerte de Francisco Franco (20 de noviembre de 1975) y la aprobación de la Constitución de 1978, o incluso extenderse hasta el intento de golpe de Estado de Tejero en 1981.

1. El Proceso de Transición

1. Sigue leyendo

España en Transición: Consolidación Democrática y Constitución de 1978

La Transición Española y la Consolidación Democrática

De la Muerte de Franco a las Elecciones de 1977

A la muerte de Franco se inició la transición política, que suponía desmantelar el régimen franquista e implantar un régimen democrático cuya expresión jurídica fue la Constitución de 1978.

El 22 de noviembre de 1975, de acuerdo con la Ley de Sucesión, Juan Carlos de Borbón fue designado jefe de Estado a título de rey. El rey confirmó a Arias Navarro como presidente de gobierno. La Sigue leyendo

Leyes de Responsabilidades Políticas de 1939 y Resoluciones del Movimiento Europeo de Múnich de 1962: Contexto Histórico y Repercusiones

Comentario de la Ley de Responsabilidades Políticas del 9 de febrero de 1939

Este texto es un fragmento de la Ley de Responsabilidades Políticas promulgada el 9 de febrero de 1939. Se trata de un texto histórico o primario, y dado su carácter legislativo, es un texto jurídico. Es público, ya que está dirigido a los ciudadanos con responsabilidades políticas durante el régimen. Su autor es el General Francisco Franco, poco antes de finalizar la Guerra Civil (1936-1939), cuando el régimen Sigue leyendo

Transición Española a la Democracia: Etapas y Constitución de 1978

El Reinado de Juan Carlos I y los Primeros Pasos hacia la Democracia

El Rey Juan Carlos I, en un esfuerzo por evitar enfrentamientos y renovar el país, buscó un consenso que permitiera la transición a la democracia. Algunos dirigentes políticos eran partidarios de la permanencia del sistema franquista. El Rey concedió una primera amnistía para todos los presos que no tuvieran delitos de sangre, lo que permitió el regreso de miles de presos políticos reprimidos durante años por Franco. Posteriormente, Sigue leyendo