Archivo de la etiqueta: Transición Española

Gobiernos Democráticos en España (1979-2000): UCD, PSOE y PP

Los Gobiernos Democráticos en España (1979-2000)

Los Gobiernos de la UCD (1979-1982)

Una vez aprobada la Constitución, la Unión de Centro Democrático (UCD) ganó las nuevas elecciones a Cortes Generales. Sin embargo, las desavenencias internas de este partido, verdadera amalgama de personas, siglas e intereses personales, sin una base social sólida, provocaron la dimisión de Adolfo Suárez el 29 de enero de 1981. En vez de convocar elecciones, se propuso que el vicepresidente del gobierno, Sigue leyendo

España: De la Dictadura a la Democracia (1975-1982)

1. El Punto de Partida de la Transición

Entendemos la transición política de España como el período histórico que va de la muerte de Franco en 1975 a 1982, cuando entra un gobierno socialista en el poder.

Tras la muerte de Franco en 1975 se inicia el proceso por el que se creará la Constitución de 1978. Los elementos que hacen posible la transición son: la Monarquía de Juan Carlos I, el gobierno de Adolfo Suárez, el carácter moderado de los líderes de la oposición, el apoyo de amplios Sigue leyendo

Historia de España: Franquismo, Transición y Democracia (1939-Actualidad)

Ley de Principios del Movimiento Nacional (1958)

La Ley de Principios del Movimiento Nacional es un texto histórico de fuente primaria, naturaleza jurídica y carácter político, ya que estos principios constituyen fuerza de ley. Fue publicada en 1958.

Autor

Esta ley fue promulgada por el propio dictador, Francisco Franco Bahamonde, quien protagonizó junto con otros generales una sublevación militar en 1936 que conduciría a la Guerra Civil. La victoria franquista supondría la imposición en España Sigue leyendo

Construcción del Franquismo y Transición Española: Claves Históricas

La creación del Estado Franquista. Fundamentos ideológicos y apoyos sociales (1939-1975)

A) Fundamentos Ideológicos

Una dictadura totalitaria y paternalista. Durante la Guerra Civil se establece una dictadura en la persona de Francisco Franco, basada en una serie de hechos:

  • 1-octubre-1936: Franco es nombrado Jefe del Estado, Jefe del Gobierno y Generalísimo de los Ejércitos.
  • Abril de 1937: Franco redacta el Decreto de Unificación por el cual se crea el Partido Único, Falange Española Tradicionalista Sigue leyendo

La España Democrática: Transición, Autonomías y Gobiernos desde 1978 hasta 2004


  • Tema 15. La España Democrática.
    Aprobada la Constitución de l 78 y refrendada por un referéndum popular, Suárez disuelve las Cortes Constituyentes y
    convoca elecciones generales a Legislativas, finalizando la Transición. El nuevo triunfo de la UCD da inicio a la segunda legislatura
    de Suárez, marcada por la consolidación democrática, pero también por el declive del partido y un golpe de Estado de
    ultraderecha.

    1. Los gobiernos de UCD


    (Primer gobierno en el tema anterior). Las nuevas Sigue leyendo

La Transición Española: De Franco a la Democracia (1975-1978)

1. La situación a la muerte de Franco. El gobierno de Arias Navarro.

El 20 de noviembre de 1975 muere Franco, y según las Leyes Fundamentales del Movimiento, debía ser sucedido por Don Juan Carlos de Borbón, quien juró los Principios Fundamentales del Movimiento Nacional. Su discurso fue prudente pero dejaba intuir algunos cambios: sí a la reconciliación, la libertad y al reconocimiento de las peculiaridades regionales.

España se encontraba en un contexto de transiciones en la Europa mediterránea Sigue leyendo

Transformación del Régimen Franquista: Del Falangismo al Catolicismo Tecnócrata

La Evolución del Régimen: El Ascenso del Catolicismo Tecnócrata

El personal político de Acción Católica aprovechó el declive falangista para iniciar una ofensiva ideológica. No obstante, no sería hasta mediados de los años 50 cuando tendrían éxito, ya que para Franco los falangistas seguían siendo importantes por el apoyo que le brindaron los sectores más radicales del régimen, además del apoyo del Ejército, la Iglesia y el Partido.

Durante la segunda mitad de los 50, los falangistas Sigue leyendo

Análisis Comparativo: Constitución Española de 1978 y Estatuto de Autonomía de Extremadura de 1983

Constitución Española de 1978

El autor del texto son las Cortes Constituyentes, el parlamento cuyos miembros representan la soberanía nacional y tienen el cometido de dictar o reformar la constitución. La Constitución fue elaborada por representantes de diversos partidos políticos como: UCD, PSOE, PC, AP y CiU.

Se trata de un texto constitucional de naturaleza jurídica y contenido político y social. Es una fuente primaria coetánea a los hechos, escrita en 1978.

La idea principal del texto Sigue leyendo

Transformación de España: Democracia, Economía y Modernización (1975-2004)

Introducción

España es hoy un país democrático y europeo. Con la monarquía de Juan Carlos I, se superaron problemas de gobernabilidad, aislamiento y retraso económico. Se logró una modernización política, social y económica, marcando uno de los periodos más estables en la historia de España.

Gobiernos de UCD (1975 – 1982)

Adolfo Suárez y la Transición

Adolfo Suárez, elegido presidente en 1976, lideró la transición con la aprobación de la Ley para la Reforma Política. Legalizó el Sigue leyendo

España: Transición Democrática y Constitución de 1978

El Proceso de Transición a la Democracia y la Constitución de 1978

El cambio desde la dictadura a la democracia, conocido como “La Transición”, abarcó desde la muerte de Franco (20 de noviembre de 1975) hasta la victoria del Partido Socialista en las elecciones de octubre de 1982.

La Muerte de Franco y el Inicio del Cambio

El 20 de noviembre de 1975, Franco falleció. Dos días después, Juan Carlos I fue coronado rey ante las Cortes franquistas, jurando lealtad a los Principios del Movimiento Sigue leyendo