Archivo de la etiqueta: Transición Española

España Siglo XX: Del Bienio Progresista a la Transición Democrática

El Bienio Progresista (1931-1933)

Alcalá Zamora fue confirmado como presidente de la República. También Manuel Azaña como presidente del gobierno. La alta burguesía y los terratenientes se asustaron con el nuevo régimen por la posible pérdida de su poder económico. Cada grupo social optó por las ideas políticas que defendiesen sus intereses. Desde el 14 de abril, la República tenía en su contra a la derecha, al ejército y territorios enteros como Navarra. Además, se encontró el régimen Sigue leyendo

Leyes Fundamentales del Franquismo y Transición Española: Un Legado Complejo

El texto tenía una doble intencionalidad: establecer los derechos y deberes de los ciudadanos, conformando la base legal que, junto al resto de Leyes Fundamentales (1937-1966), dieron forma al estado franquista; y hacer el régimen más “digerible” a las potencias occidentales bajo la ficción de una democracia “orgánica”. Esto fue necesario por la derrota de las potencias fascistas en la Segunda Guerra Mundial, haciendo correr peligro la continuidad del franquismo.

El artículo 1 comienza Sigue leyendo

La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia y la Constitución de 1978

Introducción

Como propuesta de examen, he elegido la opción A, cuyo título es ‘El proceso de transición a la democracia y la Constitución de 1978’. Para facilitar el desarrollo del tema, se nos ofrecen dos documentos: el primero […] y el segundo […].

Antecedentes de la Transición

Pero para poder desarrollar el tema con claridad, hemos de remontarnos a unos antecedentes. Primero, aclaremos el término transición política: es el proceso de desmantelamiento de la dictadura franquista y su Sigue leyendo

España en Transición: De la Dictadura a la Democracia y la Constitución de 1978

El régimen dictatorial de Franco, que comenzó en 1939 con el fin de la Guerra Civil, terminó con su muerte en 1975. Las Leyes Fundamentales preveían la continuación del régimen franquista en una monarquía no democrática encarnada en la persona de Juan Carlos de Borbón. Sin embargo, a partir de 1975 se desarrolló en España un proceso de transición política en el que se promulgó la Constitución de 1978 que estableció un sistema democrático.

De la Transición a la Democracia (1975-1978) Sigue leyendo

Desarrollo y Oposición en la España Franquista (1959-1975): Economía, Sociedad y Política

La segunda etapa de la dictadura franquista (1959-1975) se caracterizó por un notable desarrollo económico, profundos cambios sociales y un marcado inmovilismo político. La persistencia del régimen en mantener la dictadura en una sociedad cada vez más moderna provocó, a la larga, su descomposición.

Aspectos Económicos

En cuanto a los aspectos económicos, destaca el llamado “milagro español” de la década de 1960, caracterizado por una mejora en la calidad de vida gracias al crecimiento económico. Sigue leyendo

España: Transición a la Democracia y Consolidación (1975-2008)

Transición y Democracia

La Transición 1975 – 1982

La transición abarcó desde la muerte de Franco en 1975 y la promulgación de la Constitución en 1978 hasta la consolidación de la alternancia política, con el acceso al gobierno del PSOE en 1982.

Los inicios de la transición 1975 – 1978

El panorama político español a la muerte de Franco presentaba tres alternativas:

  • Los inmovilistas: Defendían la continuidad del régimen sin Franco (conocidos por el búnker).
  • Los aperturistas: Apostaban Sigue leyendo

La Constitución Española de 1978: Claves de su Creación y Contenido

Introducción: El Nacimiento de la Constitución de 1978

La Constitución Española de 1978 nace durante el proceso histórico denominado Transición Española. Este periodo se inicia tras la muerte del General Francisco Franco, el 20 de noviembre de 1975, y culmina con la abolición del régimen franquista (1939-1975). Se instaura así un sistema democrático con la forma política de Monarquía Parlamentaria.

La muerte de Franco propició la proclamación de Juan Carlos I como rey. Poco después, Sigue leyendo

El Camino hacia la Democracia en España: La Transición (1975-1982)

Transición Española (1975-1982)

Tras la muerte de Franco en 1975, el gobierno de Adolfo Suárez y la oposición democrática pactaron un proceso de transición política que supuso el fin de la dictadura franquista y la instauración de un régimen democrático, plasmado en la Constitución de 1978. Dos figuras clave en este proceso fueron:

  • El rey Juan Carlos I, impulsor de la reforma desde la monarquía.
  • Adolfo Suárez, artífice principal de la transición.

Este periodo se extiende desde diciembre Sigue leyendo

España en Transición: Constitución de 1978 y Estatuto de Autonomía de 1979

La Transición Política: Constitución de 1978 y Estatuto de Autonomía de 1979

Transición: período político de la Historia española que supone el paso (tránsito) de la dictadura franquista a un régimen democrático.

  • Comienza tras la muerte del dictador en 1975, pero no hay unanimidad en cuanto a su fecha final. Es un período convulso por las ganas de libertad de una buena parte de la población que no quería más dictadura y unos poderes que tratan de controlar el cambio, pero sin perder Sigue leyendo

La Transición Española: Claves, Problemas y el Estado de las Autonomías

Las Primeras Elecciones Democráticas (1977)

Se celebraron en junio de 1977. Las principales formaciones políticas que obtuvieron representación parlamentaria fueron:

  • Unión de Centro Democrático (UCD): Fundada por el Presidente del Gobierno. La integraban una coalición de partidos de centro derecha.
  • Alianza Popular (AP): Presidida por Manuel Fraga Iribarne, destacado político del régimen. Representaba a la derecha.
  • Partido Socialista Obrero Español (PSOE): Bajo la dirección de Felipe González Sigue leyendo