Archivo de la etiqueta: Transición Española

Represión, Oposición al Franquismo y Transición Democrática en España (1939-2004)

Represión y Oposición Política al Régimen Franquista

La Represión Franquista (1939-1975)

La represión ejercida por los sublevados durante la Guerra Civil llevó a numerosos republicanos al exilio. Al finalizar la guerra, aproximadamente 500.000 personas abandonaron el país. Durante el franquismo, la represión continuó, amparada por diversas leyes que permitían una total arbitrariedad al juzgar y condenar a los vencidos. Se estima que unas 30.000 personas fueron ejecutadas y un gran número Sigue leyendo

La Transición Española: Claves, Desafíos y Consolidación Democrática

Introducción

Introducción: Una serie de circunstancias favorables se dieron en España con la llegada de la Transición: existencia de una monarquía apoyada por todos, una economía próspera, oposición unida, apoyo de la Iglesia, apoyo de los dirigentes del régimen anterior y ayuda de los países democráticos. España pasó de una dictadura a una democracia a través de un proceso llamado Transición. Comenzó a la muerte de Franco en 1975 con la proclamación como rey de Juan Carlos I y el Sigue leyendo

Transición Española y Evolución Política: De la Constitución de 1978 a los Gobiernos del PSOE (1982-1996)

La Constitución de 1978 y el Estado de las Autonomías

La Constitución de 1978, fruto del consenso entre las principales fuerzas políticas (excepto el PNV), marcó un hito en la historia de España. La ponencia redactora incluyó a figuras clave como Gregorio Peces Barba (PSOE), Jordi Solé Turá, Manuel Fraga, Miguel Herrero de Miñón, José Pedro Pérez Llorca, Gabriel Cisneros y Miquel Roca. Aprobada en octubre de 1978 y ratificada el 6 de diciembre, esta Constitución se caracteriza por: Sigue leyendo

Transición Española: Historia, Eventos Clave y el Camino a la Democracia

La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia

La Transición Española fue el período de la historia de España que marcó el paso de la dictadura franquista –denominada “democracia orgánica”– a la democracia real. Se considera que este período abarca desde la muerte de Francisco Franco, el 20 de noviembre de 1975, hasta la promulgación de la Constitución de 1978 o, para algunos, hasta la victoria del PSOE en 1982.

El Contexto Político Tras la Muerte de Franco

Tras la muerte de Sigue leyendo

Transición Española a la Democracia: Etapas, Claves y Constitución de 1978

La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia (1975-1982)

Introducción

El mayor éxito del régimen franquista, el desarrollismo económico de la década de los 60, supuso también la principal causa de su caída, ya que perdió sus principales bases sociales. Las nuevas clases medias, deseosas de libertad, y las clases altas, interesadas en el ingreso del país en la CEE, optaron por la democracia. Aunque a la muerte de Franco en 1975 subió al trono el rey Juan Carlos I, quien se Sigue leyendo

Evolución Política y Social de España: De Franco a la Consolidación Democrática

La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia (1975-2000)

Tras la muerte de Francisco Franco el 20 de noviembre de 1975, España se enfrentó a tres posibles escenarios: el inmovilismo, una reforma progresiva hacia la democracia o una ruptura total con el régimen franquista. Siguiendo la Ley de Sucesión, el 22 de noviembre, Juan Carlos I asumió la jefatura del Estado como rey y manifestó su voluntad de instaurar un sistema democrático en España.

Los Desafíos del Cambio Político

El Sigue leyendo

La Constitución Española de 1978 y la Evolución Política: UCD, PSOE y el Estado Autonómico

La Constitución de 1978 y el Estado de las Autonomías

La Constitución de 1978, fruto del consenso entre las principales fuerzas políticas españolas (a excepción del PNV), marcó un hito en la historia de España. Fue redactada por una ponencia de siete representantes: Gregorio Peces Barba (PSOE), Jordi Solé Turá, Manuel Fraga, Miguel Herrero de Miñón, José Pedro Pérez Llorca, Gabriel Cisneros y Miquel Roca. Aprobada en sesión conjunta del Congreso y el Senado en octubre de 1978 y ratificada Sigue leyendo

España Democrática: Transición, Constitución de 1978 y Gobiernos (1979-2000)

El Proceso de Transición a la Democracia y la Constitución de 1978. Los Gobiernos Democráticos (1979-2000)

1. Introducción

El paso de la dictadura franquista a la democracia es conocido como la Transición. La dictadura franquista tuvo su proceso constituyente en un golpe de estado fallido, pero no derrotado, y una guerra civil en la que triunfó.

En el proceso de transición democrática, el elemento fundamental fue la Constitución de 1978, la única constitución española que se hizo a través Sigue leyendo

Transición Española, Constitución de 1978 y Reforma Agraria: Un Análisis Histórico

Transición Política

Transición política.

Tras la muerte de Franco, Juan Carlos I fue proclamado rey en un contexto político de gran incertidumbre. Se iniciaba un complejo proceso de transición que llevaría de la dictadura a un sistema democrático.

Las fuerzas políticas en escena:

Los franquistas, las diferencias entre el “Búnker”, organizado en torno a figuras como Blas Piñar, y los aperturistas se agudizaron. Había políticos veteranos de la dictadura que entraban convencidos, era el caso Sigue leyendo

Conceptos Clave del Franquismo y la Transición Española: Un Recorrido Histórico

El Franquismo y la Transición Española: Acontecimientos Clave

Este documento explora momentos y conceptos cruciales en la historia de España, abarcando desde el régimen franquista hasta la transición a la democracia.

El Régimen Franquista (1939-1975)

  • Caso Matesa: Uno de los escándalos político-económicos más importantes de España durante la última etapa del franquismo. Estalló el 23 de julio de 1969 cuando el director general de Aduanas denunció a Matesa ante el Tribunal de Delitos Monetarios. Sigue leyendo