Archivo de la etiqueta: Transición Española

Historia de la Transición Española

La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia

El Franquismo en sus Últimos Años

Desde el punto de vista político, el cambio fue menos profundo. En 1965, Franco realiza un cambio de ministerios en el que aparecen nuevas figuras como el Opus Dei en economía, Manuel Fraga, etc., que representan la visión más aperturista del franquismo, es decir, la etapa más liberal. En 1966, Fraga era ministro de turismo y dictó la Ley de Prensa por la cual se suprimió la censura, pero se mantenían Sigue leyendo

La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia

1. La Transición Española (1975-1982)

1.1. Los Primeros Pasos: De Arias Navarro a Adolfo Suárez

Tras la muerte de Franco en 1975, se plantearon tres posibles alternativas para el futuro de España:

  • La continuidad: mantener el sistema franquista sin cambios.
  • La ruptura democrática: desmantelar las instituciones franquistas y formar un gobierno provisional que garantizase la democracia.
  • La ruptura pactada: reformar las instituciones franquistas para avanzar gradualmente hacia un régimen democrático. Sigue leyendo

El Estado Social y de Derecho en la Constitución Española de 1978

Elementos del Estado Social

El artículo 1 de la Constitución Española define el Estado Social como principio medular de nuestra organización política. La función del Estado social de derecho es crear los supuestos sociales de la misma libertad para todos, esto es, suprimir la desigualdad social para garantizar condiciones de vida dignas. Su función es garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución; facilitar la participación de todos en las Sigue leyendo

Los Últimos Años del Franquismo (1969-1975): Deterioro y Transición

Los últimos años del franquismo (1969-1975)

Los últimos años del franquismo (1969-1975) se caracterizan por un grave deterioro del régimen que va en paralelo al deterioro biológico del dictador. Su muerte, pensaban muchos, traería un cambio inevitable.

Cambios y Novedades

El año 1969 va a ser importante por los cambios y novedades que se van a dar:

  • Franco decide por fin que su sucesor será Juan Carlos de Borbón.
  • En ese mismo año se va a producir el escándalo Matesa, en el que personalidades Sigue leyendo

La Transición Española a la Democracia: Resumen y Preguntas Frecuentes

La Transición Española a la Democracia

1. Las tres alternativas políticas tras la muerte de Franco

Tras la muerte de Franco se establecieron tres alternativas políticas:

  1. Continuidad del régimen franquista: Defendida por Arias Navarro (conocido como “el búnker”).
  2. Reforma política: Liderada por Adolfo Suárez, buscaba la transición del sistema dictatorial al democrático desde las propias instituciones franquistas.
  3. Ruptura democrática: Propuesta por la oposición, planteaba un gobierno provisional, Sigue leyendo

La Guerra Civil Española, el Franquismo y la Transición (1936-1982)

La Guerra Civil Española (1936-1939)

Contexto Histórico

Frente Popular: Coalición política de republicanos de izquierdas, socialistas y comunistas formada en 1935. Ganó las elecciones a la presidencia de la República el 16 de febrero de 1936. Se mantuvo en el gobierno hasta el final de la Guerra Civil en 1939.

José Antonio Primo de Rivera: Político fascista, fundador de Falange Española en 1933, atraído por los modelos de Mussolini y Hitler. Al año siguiente, fusionó la Falange con otro Sigue leyendo

La Narrativa Española desde 1975: Tendencias y Características

La Narrativa Española desde 1975

La Transición y la Consolidación de la Democracia (1975-1982)

En 1975, tras la muerte de Franco, es proclamado rey Juan Carlos I. Adolfo Suárez, presidente del gobierno, es el principal protagonista de la llamada Transición. Se legalizan los partidos políticos prohibidos y muchos escritores exiliados regresan al país. Además, tienen lugar las primeras elecciones generales y en 1978 se firma la Constitución.

La novela es el género por excelencia de esta época Sigue leyendo

Historia de España: Reinado de Alfonso XIII a la Democracia

Reinado de Alfonso XIII (1902-1931)

a) Periodo Constitucional (1902-1923)

  • Turno de partidos cada vez más irregular hasta 1917.
  • Crisis de 1917: Huelga general + Asamblea de parlamentarios + Juntas de Defensa.
  • Crisis económica de postguerra mundial, crisis política interna, crisis social. Agitaciones sociales y terrorismo anarquista y patronal. Hasta 1923.
  • De la labor de los gobiernos de los partidos del régimen destaca:

Partido Conservador: Maura

Historia de España: Transición y Gobiernos Democráticos

La España actual

Transición política

1 Causas de la transición

El desarrollo económico y social de la década de 1970 transformó la sociedad española. Se erradicó el analfabetismo y aumentaron las enseñanzas medias y universitarias. La sociedad se urbanizó y secularizó, homogeneizándose con las sociedades de Europa occidental.

La dictadura, con su marco estrecho y rígido, no podía dar cabida a las fuerzas expansivas económicas, sociales y políticas. Las fuerzas internas protestaron, Sigue leyendo

La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia

El Reinado de Juan Carlos I y la Reforma Política

Tras la muerte de Franco en 1975, Juan Carlos I se convierte en rey y mantiene a Arias Navarro como jefe de gobierno. Sin embargo, las reformas propuestas no satisfacen ni a los conservadores ni a los más liberales del régimen, en un contexto de crisis económica y creciente oposición.

Adolfo Suárez, exdirector de Radiodifusión y Televisión, lidera un enfoque reformista, buscando una democracia desde dentro del régimen. Con la ayuda de Manuel Sigue leyendo