Archivo de la etiqueta: Transición Española

La Transición y la Democracia en España (1978-2011)

La Transición Española (1978-1982)

La Consolidación (2ª Etapa 1978-1982)

Esta segunda etapa está marcada por la consolidación de la democracia, el declive de UCD y el intento de golpe de Estado (23-F). Una vez aprobada la Constitución, se disolvieron las Cortes y se convocaron elecciones legislativas para marzo de 1979.

Las elecciones fueron ganadas de nuevo por UCD (168 diputados), seguido del PSOE (121 diputados), el PCE (23 diputados), Coalición Democrática (anterior AP) (10 diputados) Sigue leyendo

La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia (1975-1982)

INICIOS DEL REINADO DE JUAN CARLOS I Y LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA ESPAÑOLA (1975-1982)

Tras la proclamación de D. Juan Carlos de Borbón como rey el 22 de noviembre de 1975, dos días después de la muerte de Franco, se inicia un periodo en la Historia de España que se ha denominado Transición, en el que España pasó de la dictadura franquista a una democracia plena. La Transición se considera concluida con la llegada al poder del PSOE en 1982.

La Transición española fue un proceso que no Sigue leyendo

Transición Democrática en España y Gobiernos Democráticos (1975-2004)

1. La Crisis del Franquismo y la Transición (1973-1978)

1.1. La Crisis Final del Régimen Franquista (1973-1975)

1973: Asesinato de Carrero Blanco. El asesinato del presidente del gobierno, Carrero Blanco, por ETA provocó una ruptura entre inmovilistas (búnker: partidarios de la permanencia del régimen) y aperturistas (partidarios de un cambio progresivo a la democracia).

1974: Gobierno de Arias Navarro. El nuevo gobierno presidido por Arias Navarro, bajo el “Espíritu del 12 de Febrero”, intentó Sigue leyendo

La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia

1. El comienzo del reinado de Juan Carlos I

Con la muerte de Franco, la dictadura franquista fue sustituida por la democracia.

El 22 de noviembre de 1975, Juan Carlos I fue nombrado Rey de España. Este asumió la legitimidad del franquismo, pero promovió un proyecto reformista, encaminado hacia la democracia (“De la ley a la ley”), que desembocó en la ruptura pactada, con Adolfo Suárez como figura clave. También cabe mencionar otros proyectos políticos como el inmovilista, de Blas Piñar, y Sigue leyendo

Transformación y Crisis del Franquismo: De la Industrialización a la Transición

Elementos de cambio en la etapa final del Franquismo

A finales de los años sesenta del siglo XX, España era una economía industrial y de servicios. Un país con un sistema político, la dictadura franquista, que no se ajustaba a las transformaciones que se habían producido. La dictadura era lo que le hacía diferente de los países de su entorno y por eso no era aceptado en el Mercado Común o en la OTAN. El sistema político debía cambiar, pero esto no era fácil cuando la dictadura había Sigue leyendo

La Dictadura Franquista (1939-1975): Origen, Evolución y Transformación de España

La Dictadura Franquista (1939-1975)

1. Origen y Características del Régimen

La dictadura franquista comenzó en 1939 con el último parte de guerra de Franco y finalizó con su muerte en 1975. Se formó un régimen centralista, autoritario y personalista que daba la imagen de unidad y confianza.

Poderes del Estado

  • Los poderes se centraban en el caudillo: el general Franco.
  • La Falange Española Tradicionalista y de las JONS era el único partido permitido, con 1 millón de afiliados, pero pocos activos. Sigue leyendo

La Transición Española (1975-1978): Del Franquismo a la Democracia

1. Los Inicios de la Transición (1975-1978)

El panorama político de los años 70 en España se caracterizaba por la presencia de tres tendencias principales:

  • Inmovilistas: Pretendían la continuidad del régimen franquista.
  • Reformistas: Buscaban una reforma del sistema desde las propias instituciones del régimen.
  • Rupturistas: Abogaban por la destrucción del sistema y la construcción de un nuevo sistema democrático.

El 22 de noviembre de 1975, Juan Carlos de Borbón fue proclamado Rey. Decidió Sigue leyendo

La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia

A chamada Transición foi o proceso legal iniciado para transformar España nunha democracia, desde a morte de Franco, o 20 de novembro de 1975, ata a aprobación da Constitución en 1978, logrando consolidarse, non sen problemas, durante os gobernos da UCD e do PSOE.CONTEXTO NO QUE SE LEVOU A CABO A TRANSICIÓN: Amellora da situación económica do país durante os anos 60, trouxera tamén ganas de dereitos e liberdades, pero en 1973 comezou unha crise económica mundial, debido ao aumento dos Sigue leyendo

La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia

II.1. El fin del régimen. El gobierno de Arias Navarro.

La transición desde la dictadura a un sistema democrático fue compleja por la oposición de los seguidores del franquismo dentro de las instituciones del Estado, especialmente el Ejército, la grave crisis económica, las reivindicaciones de los partidos políticos y los continuos atentados terroristas. Dentro del franquismo había dos sectores:

Inmovilistas:

Los viejos falangistas, el Ejército, casi en su totalidad, y el sindicalismo vertical, Sigue leyendo

La Guerra Civil Española y la Transición Democrática

La Guerra Civil Española

Un grupo de generales monárquicos y conservadores, junto a grupos como la Falange o los carlistas, preparaba desde el triunfo del Frente Popular una conspiración militar, cuyo objetivo era acabar con la República. El asesinato de Calvo Sotelo fue el pretexto del inicio de la sublevación. El coordinador fue el general Mola, pero el alzamiento tuvo lugar el día 17 cuando se levantó el ejército de Marruecos, dirigido por Franco.

En la península no se le dio gran importancia, Sigue leyendo