Archivo de la etiqueta: Transición Española

La Novela Española Contemporánea: Evolución y Tendencias

La Novela Española Contemporánea: Evolución y Tendencias

Introducción

Tras la muerte de Franco en 1975, España inició un periodo de transición que condujo al restablecimiento de las libertades y al nacimiento de un sistema democrático. Este cambio político tuvo un profundo impacto en la literatura española, especialmente en la novela.

La Transición y la Recuperación de la Libertad

La desaparición de la censura permitió la publicación de obras prohibidas y la recuperación de la narrativa Sigue leyendo

La Consolidación del Régimen Franquista: Transformaciones Económicas y Cambios Sociales (1939-1975)

LA Consolidación DEL Régimen FRANQUISTA.LAS TRANSFORMACIONES Económicas DE LA Autarquía AL DESARROLLISMO.LOS CAMBIOS SOCIALES.Con el estallido de la Guerra Civil(1936-1939)se alcanza el punto máximo del antagonismo entre las ideologías.La caída de Madrid el 1 de Abril de 1939 supuso la instauración de un régimen dictatorial al mando del Generalísimo Francisco Franco Bahamonte(1939-1975)estructurado en dos grandes etapas:la posguerra y expansión del régimen(1939-1959);y el aperturismo Sigue leyendo

La Historia Contemporánea de España: De la Dictadura a la Democracia

T.15 La Dictadura de Franco

La dictadura de Franco impuso el pensamiento único, acabó con las libertades individuales y restauró el orden y la decadencia. Solo permitía una ideología inspirada en Falange y prohibió los partidos políticos, la religión y la enseñanza católica, solo una información de la prensa, cultura y arte que no interviniese en política y religión, un Estado centralista y una dictadura que asume todos los poderes y condena a los perdedores.

La política interior: Ejército, Sigue leyendo

La Transición Española y la Integración en Europa

La transición a la democracia. La constitución de 1978. Principios constitucionales y desarrollo institucional. El Estado de las Autonomías y su evolución

I.-Coronación del Rey

  • El 20 de noviembre Franco muere y el 22 Juan Carlos es coronado Rey.
  • El Rey no hace comentarios sobre cambios, pero Tarancón habla de cambio abiertamente.
  • Dudas sobre la posición política del Rey.
  • División política entre aperturistas (monárquicos, técnicos, entran en el Movimiento porque solo en éste se puede hacer Sigue leyendo

La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia

La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia

El Cambio de Mentalidad

El mayor nivel de formación e información, la incorporación de la mujer al trabajo y el contacto con Europa a través del turismo trajeron nuevas tendencias, modas y gustos.

La Oposición al Sistema

a) Los Primeros Tiempos (años 40)

En el exilio, las organizaciones y partidos intentaron organizarse. En el interior, los guerrilleros se lanzaron a las montañas y cobraron fuerza las conspiraciones de los monárquicos.

b) Sigue leyendo

La España de Franco y la Transición a la Democracia

La Dictadura de Franco

La dictadura de Franco impuso un pensamiento único, acabó con las libertades individuales y restauró el orden y la decadencia. Sólo permitía una ideología inspirada en Falange y prohibió los partidos políticos, religión y enseñanza católica, solo una información de la prensa, cultura y arte que no interviniese en política y religión, un Estado centralista y dictadura que asume todos los poderes y condena a los perdedores.

Política Interior

Ejército, Iglesia y Sigue leyendo

La Narrativa Española desde la Transición: Tendencias y Autores Clave

La Narrativa Española Tras la Muerte de Franco

Tras la muerte de Franco, la vida cultural y literaria experimenta una considerable transformación: desaparece la censura, se recuperan a los autores exiliados, y se produce una apertura hacia la literatura extranjera -europea, norteamericana y latinoamericana, fundamentalmente-. La literatura española de las últimas décadas se caracteriza por la variedad temática y estética, la diversidad de tendencias y corrientes literarias y la proliferación Sigue leyendo

La Narrativa Española Desde 1975: Tendencias, Autores y Obras

La Novela Española del 75 Hasta Nuestros Días: Tendencias, Autores y Obras

La Transformación de la Narrativa Española Tras la Dictadura

En la década de los 70, España experimenta una profunda transformación, con la transición de la dictadura a la democracia. Desde la muerte de Franco (1975), nuestro país camina hacia la modernidad, inicia relaciones con nuestros países vecinos y consigue la normalidad democrática. Lo cierto es que se dice adiós a la censura que, durante casi cuarenta años, Sigue leyendo

La Transición Española: de la UCD al PSOE (1979-1996)

La Transición Española: de la UCD al PSOE (1979-1996)

Los Gobiernos de la UCD (1979-1981)

Las elecciones de 1979 arrojaron resultados similares a las de 1977. Adolfo Suárez, líder de la Unión de Centro Democrático (UCD), formó un gobierno en minoría tras obtener la victoria, pero sin alcanzar la mayoría absoluta. En las primeras elecciones municipales del 3 de abril, la UCD obtuvo el mayor número de votos y concejales, pero el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) se alzó con las alcaldías Sigue leyendo

La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia (1975-1982)

TRANSICIÓN Y DEMOCRACIA

1.- INICIOS DE LA TRANSICIÓN

Panorama político de los 70

  • Inmovilistas: Promueven la continuidad del régimen de Franco.
  • Reformistas: Reforma promovida desde las propias instituciones para la democratización del sistema.
  • Rupturistas: Romper con el pasado dictatorial y construir un nuevo sistema político democrático.

Gobierno de Arias Navarro

  • 22 de Noviembre de 1975: Se proclama a Juan Carlos I, rey de España tras la muerte de Franco.
  • El gobierno de Arias Navarro no realiza Sigue leyendo