Archivo de la etiqueta: Transición Española

La Transición Española y la Constitución de 1978: Un Camino Hacia la Democracia

La Transición Española: Un Cambio Gradual Hacia la Democracia

La Transición Española fue un proceso de cambio gradual y pacífico desde la dictadura a la democracia que se desarrolló en España desde la muerte de Franco hasta el triunfo del PSOE en las elecciones de 1982. Este proceso fue impulsado por el rey Juan Carlos I y Adolfo Suárez, y contó con el apoyo del pueblo español, los partidos políticos, las organizaciones sociales y los sindicatos.

Hechos Relevantes de la Transición

La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia (1975-1982)

La Constitución de 1978: Los Gobiernos Democráticos (1979-2000)

1. Introducción: El Amanecer de la Democracia

A pesar de que Franco murió creyendo haber dejado todo “atado”, su fallecimiento en 1975 desencadenó un cambio político sin precedentes en España: la transición hacia la democracia. Este proceso, gradual y no violento, se basó en el consenso de las principales fuerzas políticas y culminó con la Constitución de 1978. A partir de entonces, España se convirtió en una monarquía Sigue leyendo

Transición a la Democracia en España (1975-1982)

I. Transición a la Democracia (1975-1982)

1. Principales fuerzas políticas:

  • Los franquistas: división entre inmovilistas que dominaban las cortes y los aperturistas formados por jóvenes políticos que aspiraban a un cambio como Adolfo Suárez y Rodolfo Martín.
  • La oposición de derechas: dividida entre la derecha liberal de José María Gil-Robles y las fuerzas nacionalistas catalanas y vascas.
  • La oposición de izquierdas: Existía gran diversidad.

La Transición Española y la Constitución de 1978

Resumen Tema 11: La Transición Española y la Constitución de 1978

Introducción
Este tema es fundamental para entender nuestro presente y pasado más inmediato. El sistema democrático, interrumpido por una dictadura de casi cuarenta años, retorna a nuestro país, y es el que ordena nuestra vida política actual. Después de la muerte de Franco en noviembre de 1975, se plantearon en España tres posibles alternativas políticas a seguir: el continuismo del sistema político franquista, la disolución Sigue leyendo

La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia

Las fuerzas políticas en la Transición

Las fuerzas de la derecha liberal eran muy débiles y se agrupaban en torno a figuras como Ruiz Gimenez y Gil Robles o los partidarios de Juan de Borbón, padre del monarca. Entre las fuerzas nacionalistas hay que destacar la aparición de una nueva fuerza hegemónica en Cataluña, Convergència Democràtica de Catalunya dirigida por Jordi Pujol. En el País Vasco, el Partido Nacionalista Vasco será la fuerza mayoritaria. Teóricamente contrario al terrorismo, Sigue leyendo

La Dictadura Franquista (1959-1975): Aspectos Políticos, Económicos y Sociales

Aspectos políticos

En los años 50 se había iniciado un cambio en la política del Régimen. Sobre todo a partir de 1957, cuando entraron como ministros del Gobierno de Franco algunos tecnócratas del Opus Dei, que sería muy influyente en la España de los años 70.

Pero este cambio no alteró el carácter dictatorial y antidemocrático del régimen, sino en su política económica, que abandonó la autarquía.

Los principales rasgos del franquismo son (1959-1975):

La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia

Proceso constituyente

Adolfo Suárez, inicialmente un franquista reformista, fue evolucionando hacia posiciones democráticas, arrastrando consigo a su entorno político. Tras la aprobación de la reforma política, las Cortes franquistas y el sindicato vertical fueron disueltos.

Durante la primera mitad de 1977, se legalizaron todos los partidos políticos que lo solicitaron, anticipando las elecciones que se celebrarían en los meses siguientes. El PCE también fue legalizado, a pesar de la oposición Sigue leyendo

Transición y Consolidación Democrática en España: De la Dictadura a la Democracia

Introducción

El sistema democrático, interrumpido tras el final de la guerra civil por una dictadura de casi cuarenta años, vuelve a nuestro país tras la muerte de Franco en 1975. Se plantean tres alternativas políticas: el continuismo con la dictadura, la ruptura democrática y la reforma del sistema político a partir de las instituciones y de las leyes franquistas hasta alcanzar una democracia. Suárez impulsó una profunda reforma política. La victoria electoral del PSOE significó la consolidación Sigue leyendo

La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia

La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia

La crisis del franquismo

La confirmación de Carlos Arias Navarro como presidente del gobierno de la monarquía fue criticada por representar la continuidad del franquismo. El inmovilismo del gobierno favoreció la conflictividad laboral y la confrontación política.

La oposición antifranquista se había organizado entre 1974 y 1975 en la junta de mi práctica y en la plataforma de convergencia en la plataforma de convergencia democrática. Sigue leyendo

Análisis del Discurso de Investidura de Felipe González (1982): Consolidación de la Democracia en España

Análisis de la Constitución Española de 1978

El siguiente fragmento pertenece a la Constitución Española, aprobada por las Cortes el 31 de octubre de 1978. Se considera un texto de naturaleza político-jurídica. Los autores de la Constitución fueron siete políticos pertenecientes a cinco partidos políticos:

  • UCD: Herrero de Miñón, Pérez Llorca y Gabriel Cisneros.
  • PSOE: Peces Barba.
  • Alianza Popular: Fraga.
  • CiU: Roca i Junyent.
  • Partido Comunista: Solé Tura.

Este texto es una recopilación de Sigue leyendo