Archivo de la etiqueta: transición

España: Del Franquismo a la Democracia (1975-1978)

I. El Inmovilismo y la Ruptura Democrática

La denominada Transición Democrática se extiende desde la muerte de Franco hasta la promulgación de la Constitución de 1978, en la que se enmarcan las legislaturas que la siguen. Durante estos años, España vivió la tensión entre las fuerzas inmovilistas y las que buscaban romper con el franquismo para implantar la democracia. Entre estas dos, una tercera vía optará por una transición sin ruptura legal de la dictadura a la democracia.

Al morir Sigue leyendo

España en la década de 1960: Transformación sociopolítica y camino hacia la democracia

La España de los 60: Inmovilismo político y cambio social

Pese a los profundos cambios económicos y sociales de la década de los sesenta, el inmovilismo, la ausencia de cambios importantes, caracterizó la política de este período.

Contexto social y político

  • Renovación de la Iglesia Católica en el Concilio Vaticano II
  • Aumento de los conflictos laborales
  • Resurgimiento de las tensiones nacionalistas y aparición del terrorismo de ETA
  • Ejecución de Julián Grimau (1963), militante del Partido Comunista, Sigue leyendo

Panorama de la Narrativa Española Contemporánea (1975-Actualidad)

La Narrativa Española desde la Década de los Setenta hasta la Actualidad

Las repercusiones del fin de la dictadura en la vida literaria española fueron evidentes: desaparición de la censura, recuperación de los autores exiliados, apertura hacia la literatura extranjera (europea, norteamericana y latinoamericana, fundamentalmente), impulso político a la creación literaria en las distintas lenguas peninsulares, generosa política de subvenciones oficiales a autores, multiplicación de premios, Sigue leyendo

Economía Española del Siglo XIX: Transición y Modernización

La economía española del siglo XIX se caracterizó por un crecimiento lento y un atraso relativo con respecto a Europa. Desde 1840, el avance económico fue perceptible en todos los campos, aunque las guerras, las crisis institucionales, la falta de capital y las mentalidades mantuvieron a España en una etapa de transición hacia la modernización. El Estado estuvo permanentemente endeudado; para regular la deuda, creó en 1848 el Nuevo Banco Español de San Fernando, origen del Banco de España, Sigue leyendo

España durante el Franquismo: Evolución Política y Crisis del Régimen

La Evolución Política del Franquismo (Segunda Época)

El fin del cerco internacional facilitó la situación del régimen. La visita de Eisenhower y la mejora económica fortalecieron la posición de Franco frente a la oposición exterior. Franco redujo la influencia de la Falange (aunque mantuvo a algunos ministros falangistas en puestos menos relevantes) y se apoyó en miembros del Opus Dei y en los tecnócratas, quienes implementaron el Plan de Estabilización (1959).

Sin embargo, la modernización Sigue leyendo

La Transformación de España: De la Dictadura a la Democracia (1956-1975)

Contexto Histórico

El régimen franquista, en un intento por aparentar una imagen democrática ante la comunidad internacional, impulsó la Ley de Sucesión de 1969, designando a Juan Carlos como sucesor al trono. Esta maniobra buscaba perpetuar el régimen bajo una monarquía continuista. Simultáneamente, se suprimieron los tribunales militares para la oposición, creando el Tribunal de Orden Público en 1963.

La Oposición al Régimen

En 1956, el Partido Comunista de España (PCE) en el exilio Sigue leyendo

Análisis de la Constitución Española de 1978: Claves y Contexto Histórico

La Constitución Española de 1978

Clasificación y Análisis

Este documento analiza la Constitución Española de 1978, una fuente primaria de naturaleza jurídico-constitucional. Aprobada por las primeras Cortes democráticas y ratificada en referéndum el 6 de diciembre de 1978, fue promulgada el 29 de diciembre del mismo año. Este hito se enmarca en el periodo de la Transición, que marcó el paso de la dictadura franquista a un régimen democrático. Elaborada por representantes de diversos Sigue leyendo

El Franquismo en España: Crecimiento y Transición (1959-2008)

1. El Franquismo: Crecimiento Económico e Inmovilismo Político (1959-1975)

1.1 La Virada de la Economía Española

1.1.1 Los Gobiernos del “Desarrollismo”

El gobierno formado por Franco en 1957 supuso una profunda virada en la orientación del franquismo. Esta nueva generación de políticos consideraba el crecimiento económico como la principal garantía de estabilidad social. El cambio de rumbo fue propiciado por la mala coyuntura económica del final de la década de 1950.

1.1.2 El Plan de Estabilización

La Sigue leyendo

El Régimen de Franco y la Transición Española

El Régimen de Franco (1939-1975)

1. La Guerra Civil y el Ascenso de Franco

A) El Ejército Sublevado:

Durante la Guerra Civil Española (1936-1939), las tropas del bando sublevado, también conocido como bando nacional, decidieron concentrar el poder en una sola figura para unificar la estrategia militar y asegurar el control del gobierno. En este contexto, se instauró una dictadura militar.

B) Franco en el Contexto Internacional:

Francisco Franco logró obtener el apoyo de los gobiernos de Italia Sigue leyendo

La Narrativa Española Después de 1975: Tendencias y Autores Clave

1. La Narrativa Española en 1975

Tras la muerte de Franco en 1975, se inicia en España la Transición a la democracia, cuyo hito fundamental será la aprobación de la Constitución de 1978. El final de la dictadura propicia la progresiva normalización de la narrativa española, en un proceso análogo al de la lírica y el teatro. La novela experimental, predominante en los años sesenta, muestra signos de agotamiento. En 1975 se publica La verdad sobre el caso Savolta, de Eduardo Mendoza (1943) Sigue leyendo