Archivo de la etiqueta: transición

El Teatro y la Narrativa Española del Siglo XX: De la Postguerra a la Transición

El Teatro Español del Siglo XX

Teatro de Preguerra (1900-1936)

El primer tercio del siglo XX fue una época convulsa, marcada por múltiples crisis económicas y políticas que desembocaron en la Guerra Civil. En este contexto, el teatro seguía siendo el principal modo de ocio y evasión para la burguesía. Si bien no se puede afirmar que el teatro estuviera en crisis en términos de popularidad, sí lo estaba en cuanto a la calidad literaria de las obras que se estrenaban, ya que dejaba poco espacio Sigue leyendo

Teatro Español de Posguerra y Transición (1939-1975)

Miguel Delibes

Miguel Delibes nació en Valladolid en 1920. Estudió Derecho y Comercio, fue catedrático de Derecho Mercantil y periodista. Dirigió el periódico El Norte de Castilla. Su primera incursión en la novela fue La sombra del ciprés es alargada, que obtuvo el premio Nadal. En El camino (1950) narra el proceso que sufre un niño en el descubrimiento de la vida y de la experiencia ante la amenaza de dejar el campo y marchar a la ciudad. En 1953 publicó Mi idolatrado hijo Sisí, novela Sigue leyendo

La Narrativa Española de Posguerra (1939-2021): Evolución y Tendencias

La Narrativa en la Posguerra (1939-1975)

La narrativa española de las décadas de los 40 y 50 se desarrolló en un contexto de posguerra marcado por el aislamiento, la censura y la represión del régimen franquista. A pesar de las dificultades, hubo una progresiva apertura que permitió la expresión crítica de diversos autores.

En el exilio, escritores como Max Aub, Francisco Ayala y Ramón J. Sender exploraron la nostalgia y el dolor por la patria perdida.

En España, la literatura, con predominio Sigue leyendo

La Literatura Española e Hispanoamericana desde la Posguerra hasta la Actualidad

Literatura Española e Hispanoamericana desde la Posguerra hasta la Actualidad

La Poesía Española Posterior a 1936

Década de 1940

En la España de los años 40, devastada y aislada por la guerra y el régimen político, surgieron dos corrientes poéticas principales:

  • **Poesía Arraigada:** Cercana al falangismo, con un estilo grandilocuente y temas como la patria y la religión.
  • **Poesía Desarraigada:** De tono atormentado y alto nivel formal, iniciada por Dámaso Alonso con *Hijos de la Ira*. De Sigue leyendo

España en el siglo XVIII: Economía y Sociedad en Transición

Inicios del siglo XVIII: El Cambio Dinástico y la Centralización Borbónica

Con la muerte de Carlos II en 1700, la Casa de Austria llega a su fin en el trono español, dejando un imperio en decadencia. La sucesión de Felipe de Anjou desencadena la Guerra de Sucesión Española, con la alianza de Inglaterra, Holanda, Austria y Portugal contra los Borbones. El triunfo borbónico marca el inicio de una nueva era en España.

Bajo el reinado de los Borbones, España se adentra en el Antiguo Régimen, Sigue leyendo

La Narrativa Española desde 1975: Tendencias y Autores Clave

El Despertar de la Narrativa Tras la Dictadura (1975 – 1990)

El año de 1975 fue decisivo en la historia de España. Con la muerte de Franco, la transición a la democracia y la supresión de la censura con la Constitución de 1978 se abría un período que parecía conducir a la recuperación de las libertades. Los autores fueron iniciando nuevos rumbos en los que encontramos una gran pluralidad de géneros y tendencias. Es posible plantear tres momentos en la evolución del género: los inicios Sigue leyendo

Transformación Económica y Transición Democrática en España: De la Autarquía al Socialismo (1940-1982)

Transformaciones económicas: De la autarquía al desarrollismo

En los años 40 y 50, el régimen apostó por una economía cuyo objetivo era conseguir la autosuficiencia económica, lo que hizo necesario el racionamiento.

En 1957, Franco nombró ministro de Hacienda a Navarro Rubio y de Comercio a Ullastres, quienes pusieron en marcha el Plan de Estabilización Económica de 1959, donde se recogía:

  • Reducción de los gastos del Estado.
  • Congelación de salarios.
  • Apertura a los mercados exteriores.
  • Facilitación Sigue leyendo

Historia de España: De la Restauración a la Democracia

El Sistema de la Restauración (1875-1923)

El Turnismo Dinástico

El sistema político de la Restauración se basaba en la existencia de dos grandes partidos: el conservador y el liberal. Ambos partidos compartían ideologías similares, como la defensa de la monarquía, la Constitución de 1876, la propiedad privada y el Estado liberal, unitario y centralista. Sin embargo, estos partidos eran minoritarios y contaban con el apoyo de la burguesía y los notables. El sistema de turnismo o alternancia Sigue leyendo

Evolución Política, Social y Económica de España: De la Dictadura a la Democracia

El Franquismo: Fundamentos Ideológicos del Régimen

La dictadura franquista en España, desde el fin de la Guerra Civil en 1939 hasta la muerte de Francisco Franco en 1975, se caracterizó por varios fundamentos ideológicos sin identificarse con una ideología concreta.

  • Exaltación del dictador: Franco, denominado “Caudillo de España” y “generalísimo”, era exaltado como un líder providencial, con símbolos y lemas que destacaban su figura.
  • Anticomunismo: Este fue un factor clave desde la Guerra Sigue leyendo

Transición Democrática en España: De la Constitución de 1978 al Auge y Caída del Bipartidismo

La España actual: El proceso de transición democrática

La Constitución de 1978

El 15 de julio de 1977, después de 40 años, España acudía a las primeras elecciones democráticas para formar una cámara democrática y en ella se haría la nueva Constitución. La mayoría de los votos los tuvo UCD, un partido que lo formaban muchos partidos del centro y de derecha. Este partido, liderado por don Adolfo Suárez, el hombre al que se le debe la transición, ocupó un cargo en el último gobierno Sigue leyendo