Archivo de la etiqueta: Trienio Liberal

España en el Siglo XIX: Constitución de 1812, Sistema Político de la Restauración y Movimientos Nacionalistas

La Constitución de 1812 y el Reinado de José I

En 1808, Fernando VII y Carlos IV renunciaron al trono de España a cambio de rentas y una vida cómoda en Francia. Napoleón nombró rey de España a su hermano José, hasta entonces rey de Nápoles, y convocó en Bayona a los representantes de la nobleza, del clero y de las ciudades para prestar juramento de fidelidad a José I. Fruto de esta reunión de Cortes, se redactó la Constitución de 1812. Este texto legislativo, llamada «La Pepa», constituye Sigue leyendo

Crisis del Antiguo Régimen en España: Reinado de Carlos IV a Guerra Carlista (1788-1833)

T.4 La Crisis del Antiguo Régimen (1788 – 1833)

La Crisis de la Monarquía de Carlos IV (1788 – 1808)

El impacto de la Revolución Francesa

Carlos IV sube al trono en 1788, vísperas de la Revolución Francesa. El miedo a que ésta se extendiese a España, llevó al monarca a suspender las reformas ilustradas iniciadas por su padre Carlos III, apartando del gobierno a los ministros ilustrados de éste (Floridablanca, Jovellanos…).

Sin embargo, a pesar de que el monarca prescinde de los ministros Sigue leyendo

El Reinado de Fernando VII: Absolutismo, Liberalismo y Crisis en España (1814-1833)

El Reinado de Fernando VII: Entre Absolutismo y Liberalismo (1814-1833)

Tras el fin de la Guerra de Independencia, tanto liberales como absolutistas esperaban la postura que adoptaría Fernando VII a su regreso. El rey derogó la Constitución de 1812, sin que nadie la defendiera, en un contexto de acción contrarrevolucionaria (Santa Alianza) que contaba con el apoyo de diputados absolutistas. Así, España volvía a la situación anterior, condenando a liberales y afrancesados. El Rey liquidó Sigue leyendo

De la Crisis del Antiguo Régimen a la Revolución Liberal en España (1808-1874)

La Crisis del Antiguo Régimen y la Guerra de la Independencia (1808-1814)

El 10 de abril de 1808, Fernando VII creó una Junta Suprema de Gobierno presidida por el Infante D. Antonio Pascual para gobernar mientras él visitaba a Napoleón en Bayona. Tras las abdicaciones de Bayona, Napoleón cedió la corona a José I, quien aprobó el Estatuto de Bayona (una Carta Otorgada). Esta monarquía autoritaria establecía unas Cortes, reconocía algunos derechos individuales, libertades económicas y la Sigue leyendo

El Reinado de Fernando VII y las Desamortizaciones: Absolutismo, Liberalismo y Transformación en España

El Reinado de Fernando VII (1814-1833): Absolutismo y Liberalismo en España

Introducción

El Tratado de Valençay (1813) marcó el fin de la Guerra de Independencia y el reconocimiento de Fernando VII como rey de España. Sin embargo, su regreso coincidió con un período de tensión política. Las Cortes de Cádiz habían aprobado la Constitución de 1812, de corte liberal, pero existía una fuerte oposición absolutista que, amparada en la libertad de imprenta, buscaba el retorno al Antiguo Régimen. Sigue leyendo

El Reinado de Fernando VII: Absolutismo, Reformas y Conflictos (1814-1833)

El Reinado de Fernando VII: Entre el Absolutismo y la Crisis (1814-1833)

El reinado de Fernando VII, que abarca desde 1814 hasta 1833, es un periodo crucial en la historia de España, marcado por la tensión entre el absolutismo y las crecientes fuerzas liberales. Este periodo se puede dividir en tres etapas principales, cada una con sus propias características y desafíos.

El Sexenio Absolutista (1814-1820): Retorno al Antiguo Régimen

Tras el Tratado de Valençay (11 de diciembre de 1813), que Sigue leyendo

El Reinado de Fernando VII, Carlismo e Independencia Americana: Un Recorrido por la Historia de España

El Reinado de Fernando VII: Absolutismo y Trienio Liberal

Tras su regreso en 1814, Fernando VII recibió el Manifiesto de los Persas, un documento presentado por diputados absolutistas que lo instaban a restaurar la monarquía absoluta. El rey anuló la Constitución de 1812, reinstauró el absolutismo y las instituciones del Antiguo Régimen. Esta decisión desencadenó una fuerte represión contra los liberales, quienes, exiliados, conspiraron a través de pronunciamientos militares.

El Trienio Sigue leyendo

Fernando VII y el Trienio Liberal: Claves del Absolutismo y Liberalismo en España (1820-1823)

El Reinado de Fernando VII: Entre Absolutismo y Liberalismo (1814-1833)

El reinado de Fernando VII en España es un período crucial marcado por la lucha entre el absolutismo y el liberalismo. Tras la Guerra de la Independencia, Fernando VII restauró el absolutismo, pero el pronunciamiento de Rafael del Riego en 1820 dio paso al Trienio Liberal (1820-1823), un breve período de gobierno constitucional. Sin embargo, la intervención de la Santa Alianza en 1823 reinstauró el absolutismo, dando Sigue leyendo

Independencia Española: Causas, Fases y Consecuencias

Causas de la Guerra de Independencia

El levantamiento popular y el inicio de la guerra fueron provocados por el “secuestro” de los reyes tras las abdicaciones de Bayona, aunque sus causas se enmarcan en la crisis del Antiguo Régimen bajo el reinado de Carlos IV y el gobierno de Godoy.

Desde la Guerra de Sucesión y la llegada de los Borbones, España había mantenido una alianza con Francia mediante los Pactos de Familia. Sin embargo, la Revolución Francesa llevó a España a replantear su política, Sigue leyendo

Fernando VII y la Transición Política en España y América

El Reinado de Fernando VII: Entre el Absolutismo y el Liberalismo (1814-1833)

El reinado de Fernando VII, que comenzó a operar en 1814, se divide en tres periodos clave que marcaron la historia de España y sus colonias:

a) Sexenio Absolutista (1814-1820)

En marzo de 1814, tras la firma del Tratado de Valençay, por el que Napoleón devolvía la corona a su legítimo rey, Fernando VII regresó a España. El monarca estaba dispuesto a restaurar el absolutismo, y en su camino a Valencia, dejó en claro Sigue leyendo