Archivo de la etiqueta: UCD

España Post-Franco: El Camino Hacia la Democracia (1975-1982)

La Evolución Política Tras la Muerte de Franco: Retos y Logros Hacia la Democracia

Incertidumbre Inicial y Gobierno de Arias Navarro

Tras la muerte de Franco, el clima político en España fue de incertidumbre. Juan Carlos I juró como Rey de España el 22 de noviembre de 1975. La mayoría lo veía como el continuador del franquismo. No obstante, sus asesores, sobre todo Torcuato Fernández Miranda, ya tenían trazadas las líneas del cambio político, que sería una reforma desde la propia legalidad Sigue leyendo

La Transición Española: Claves, Problemas y el Estado de las Autonomías

Las Primeras Elecciones Democráticas (1977)

Se celebraron en junio de 1977. Las principales formaciones políticas que obtuvieron representación parlamentaria fueron:

  • Unión de Centro Democrático (UCD): Fundada por el Presidente del Gobierno. La integraban una coalición de partidos de centro derecha.
  • Alianza Popular (AP): Presidida por Manuel Fraga Iribarne, destacado político del régimen. Representaba a la derecha.
  • Partido Socialista Obrero Español (PSOE): Bajo la dirección de Felipe González Sigue leyendo

La Constitución Española de 1978 y la Evolución Política: UCD, PSOE y el Estado Autonómico

La Constitución de 1978 y el Estado de las Autonomías

La Constitución de 1978, fruto del consenso entre las principales fuerzas políticas españolas (a excepción del PNV), marcó un hito en la historia de España. Fue redactada por una ponencia de siete representantes: Gregorio Peces Barba (PSOE), Jordi Solé Turá, Manuel Fraga, Miguel Herrero de Miñón, José Pedro Pérez Llorca, Gabriel Cisneros y Miquel Roca. Aprobada en sesión conjunta del Congreso y el Senado en octubre de 1978 y ratificada Sigue leyendo

Autonomías en la Constitución Española de 1978 y Conceptos Clave de la Historia Reciente de España

Autonomías en la Constitución Española de 1978

Reconocimiento de Autonomías en el Título VIII

En el Título VIII de la Constitución Española se reconoce a las 17 nacionalidades (Cataluña, Euskadi y Galicia) y regiones del estado español el derecho a la autonomía, es decir, el autogobierno en su ámbito territorial específico. El problema fue que si nadie con visión política discutía la conveniencia de dotar de amplia autonomía a Cataluña, al País Vasco y Galicia, la unanimidad se Sigue leyendo

De la Dictadura a la Democracia: La Transición Española (1975-1982)

La Transición Española a la Democracia (1975-1982)

Tras la muerte de Franco, se inicia en España un proceso conocido como la Transición, que consistió en la transformación política del régimen franquista a un sistema de monarquía parlamentaria. Este periodo quedó marcado por la reforma de las leyes, que posibilitó las elecciones de 1979, y culminó con la victoria del PSOE en las elecciones de 1982.

El Reinado de Juan Carlos I y el Primer Gobierno (1975-1976)

Tras la muerte de Franco, Juan Sigue leyendo

Evolución Política y Social de España: Del Franquismo a la Democracia

Desarrollismo y Aperturismo Durante el Franquismo

Introducción

En la década de 1950, España comenzó a ser reconocida mundialmente debido al Concordato de Roma y los acuerdos con Estados Unidos. Ese acercamiento le llevó finalmente a entrar en la ONU en 1955. Sin embargo, en el interior seguía siendo un país atrasado, con una economía al borde de la bancarrota por su funcionamiento autárquico. Por eso, en 1957, se decidió crear el grupo político de los tecnócratas, modernos en lo económico Sigue leyendo

El Camino hacia la Democracia en España: La Transición Post-Franco

La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia (1975-1982)

La Transición Española abarca el periodo comprendido entre la muerte del dictador Francisco Franco (noviembre de 1975) y la victoria electoral de Felipe González (octubre de 1982). Durante este tiempo, España pasó de una dictadura franquista a una democracia. Este cambio se caracterizó por el ascenso al poder de un partido de izquierda, el PSOE, y su aceptación por parte de la derecha, un hecho que no había ocurrido durante Sigue leyendo

Gobiernos Democráticos en España (1979-2000): UCD, PSOE y PP

Los Gobiernos Democráticos en España (1979-2000)

Los Gobiernos de la UCD (1979-1982)

Una vez aprobada la Constitución, la Unión de Centro Democrático (UCD) ganó las nuevas elecciones a Cortes Generales. Sin embargo, las desavenencias internas de este partido, verdadera amalgama de personas, siglas e intereses personales, sin una base social sólida, provocaron la dimisión de Adolfo Suárez el 29 de enero de 1981. En vez de convocar elecciones, se propuso que el vicepresidente del gobierno, Sigue leyendo

La Segunda Restauración en España (1979-2004): Gobiernos de UCD y PSOE

La segunda restauración:1979-2004:*
gobiernos ucd:
-la 2 legislatura de ucd(79-81):tras aprobación de constitución se disolvieron las cortes y se organizaron unas nuevas eleciones para el 1 d Marzo del 79 en las que volvíó a triunfar la ucd con Suárez,no así en las municipales en la que gana la izda.Pese a esta victoria el psoe fuerza el giro político e ideológico en el que se separan del marxismo.En 79 comenzará el inicio del deterioro de la ucd que culminara en el intento de Golpe de Estado Sigue leyendo

La Transición y la Democracia en España (1978-2011)

La Transición Española (1978-1982)

La Consolidación (2ª Etapa 1978-1982)

Esta segunda etapa está marcada por la consolidación de la democracia, el declive de UCD y el intento de golpe de Estado (23-F). Una vez aprobada la Constitución, se disolvieron las Cortes y se convocaron elecciones legislativas para marzo de 1979.

Las elecciones fueron ganadas de nuevo por UCD (168 diputados), seguido del PSOE (121 diputados), el PCE (23 diputados), Coalición Democrática (anterior AP) (10 diputados) Sigue leyendo