Archivo de la etiqueta: utilitarismo

Liberalismo y Marxismo: Dos Visiones Económicas y Sociales Contrastantes

El Liberalismo

El liberalismo es la ideología predominante de la burguesía, caracterizada por su oposición a la intervención estatal en la economía y la sociedad. Se manifiesta en dos vertientes principales:

  • Liberalismo económico: Promueve la propiedad privada, la acumulación de capital y se opone a la intervención del Estado en la economía.
  • Liberalismo político: Aboga por mayores libertades civiles, una mayor participación ciudadana en las decisiones gubernamentales y se opone a cualquier Sigue leyendo

Corrientes Filosóficas sobre la Moral y la Felicidad: Un Recorrido desde Sócrates hasta Kant

Ideas Morales de Sócrates

En el siglo V a.C. surgieron los sofistas. Sócrates era una especie de sofista, enseñaba, pero a diferencia de los demás, él no cobraba. No le importaba la elocuencia y solo quería descubrir la verdad de las cosas. Este nos hizo reflexionar sobre un montón de cosas, como las siguientes:

  • La moral es una cuestión de actitudes: la actitud de buscar la verdad sin descanso.
  • Buscar la verdad es oponerse al dogmatismo.
  • La verdad está en el corazón de los hombres, para descubrirla Sigue leyendo

Fundamentos de la Moral: El Principio de Utilidad de John Stuart Mill

¿Cómo defiende Mill que la utilidad de la acción es el fundamento de la moral?

1. Justificación de los principios morales

Para Mill, a diferencia de Kant, los principios morales no admiten una justificación racional. Sin embargo, al igual que Hume, considera que estos principios quedan justificados si concuerdan con los deseos humanos. El ser humano, desarrollado moralmente, desea la felicidad; por lo tanto, la felicidad es deseable.

2. El utilitarismo y el principio de la mayor felicidad

El utilitarismo Sigue leyendo

Explorando la Felicidad y la Ética: Materiales, Formales y Universales

Preguntas a Contestar del Tema 4

1. ¿Qué es la Felicidad?

La felicidad es un estado interior (no un estado de ánimo) por el cual la persona se siente autorrealizada, plena, satisfecha y en paz consigo misma.

2. ¿Qué Integra la Historia de la Ética?

La historia de la ética integra las distintas maneras de razonar sobre cuál es la mejor manera de vivir y de comportarse. Sus respuestas se denominan teorías o sistemas éticos.

3. ¿Qué Tipos de Teorías Éticas Hay?

Dos: éticas materiales o de Sigue leyendo

John Stuart Mill: Críticas al Utilitarismo y Reformas a la Economía Política Clásica

Críticas al Utilitarismo

El utilitarismo, como corriente filosófica, ha sido objeto de diversas críticas. A continuación, se presentan algunas de las más relevantes:

a) La Utilidad como Criterio Moral

Al vincular lo bueno y lo moral con lo útil, el utilitarismo impide calificar como buenos o morales los actos en sí mismos inútiles. Por ejemplo, aquel que combate la tiranía para ganar la libertad y sucumbe antes de alcanzarla. Surge la pregunta: ¿Qué es mejor al decidir una acción? ¿El Sigue leyendo

John Rawls y la Teoría de la Justicia: Contexto Histórico y Filosófico

Contexto Histórico y Filosófico de la Teoría de la Justicia de John Rawls

El Mundo en la Época de Rawls

John Rawls (1921-2002) vivió una época de grandes transformaciones. Participó en la Segunda Guerra Mundial y fue testigo del nuevo orden mundial establecido por las potencias vencedoras, que condujo a la “Guerra Fría”. El mundo necesitaba establecer un orden internacional que garantizase la estabilidad y la vida. En junio de 1945, en la Conferencia de San Francisco, se funda la Organización Sigue leyendo

Filosofía de John Stuart Mill: Claves para Entender su Pensamiento

Contexto Histórico

El pensamiento de Mill está influido por:

  1. La Revolución Industrial: Las duras condiciones a las que se sometía al trabajador, provocaron la exigencia de reformas económicas y sociales que mejoraran sus condiciones de vida, exigiendo un control completo sobre las condiciones económicas por parte del Estado (liberalismo).
  2. La filosofía radical: El parlamento inglés estaba en manos de una oligarquía de nobles terratenientes, eclesiásticos anglicanos y comerciantes. El sufragio Sigue leyendo

Éticas Materiales y Formales: Tipos y Ejemplos

Éticas Materiales y Éticas Formales

A la hora de determinar los criterios morales, es decir, los criterios que nos sirven para averiguar lo que debemos y lo que no debemos hacer podemos diferenciar dos tipos de éticas:

Éticas Materiales

Poseen un contenido moral, esto es, unos preceptos, valores y normas morales previas, ajenas y superiores a nosotros, que nos indican lo que debemos hacer y lo que debemos evitar, lo que es bueno y lo que es malo. Estas éticas parten de la existencia de un fin Sigue leyendo

El Utilitarismo de John Stuart Mill: Un Análisis de la Libertad y la Felicidad

El Utilitarismo: John Stuart Mill

El Utilitarismo se basa en el principio enunciado por Hutcheson: “La mayor felicidad para el mayor número de personas”. Este es el principio utilitarista. Esta felicidad se entiende como placer, y su contrario es el dolor. Por lo tanto, el placer también se puede entender como “ausencia de dolor”.

La teoría de la moralidad del Utilitarismo es la siguiente: los fines últimos de las acciones son el placer y la ausencia de dolor. Todas las cosas deseables son deseables Sigue leyendo

El Utilitarismo de John Stuart Mill: Una Síntesis de Libertad, Felicidad y Reformismo

El Utilitarismo de John Stuart Mill

El utilitarismo equipara el placer, la ausencia de dolor, la satisfacción y la felicidad con lo útil y propone que la sociedad y el estado deben regirse por el principio de la máxima felicidad para el máximo número de personas. Esto permite caracterizar doblemente el utilitarismo como una concepción político-moral y como un programa de reformismo económico. Mill pone el énfasis en la noción de bien común con la obtención efectiva de esa suma más alta Sigue leyendo