Archivo de la etiqueta: Valle-Inclán

La Evolución del Teatro Español: Del Esperpento de Valle-Inclán a la Posguerra y el Experimentalismo

El Teatro de Valle-Inclán y la Estética del Esperpento

La evolución de Valle-Inclán desde el modernismo hasta el esperpento, relacionado con el expresionismo, se distingue en las siguientes etapas:

  • El ciclo modernista: Se basa en un esteticismo decadente. Destacan obras como El Marqués de Bradomín y El yerno de las almas.
  • El ciclo mítico: Se crea un mundo inspirado en Galicia, donde se mezcla la violencia y la muerte. Es cuando escribe Comedias Bárbaras y Divinas palabras.
  • El ciclo de la farsa: Sigue leyendo

El Esperpento de Valle-Inclán: Contexto, Evolución y Crítica Social en Luces de Bohemia

Contexto Histórico y Literario de *Luces de Bohemia*

El Entorno Sociopolítico de la España del Siglo XX

La época en la que se publicó Luces de Bohemia fue una de las más convulsas de la historia reciente de España. A principios del siglo XX, se respiraba un malestar creciente entre clases que derivaría en graves enfrentamientos ideológicos. La sociedad española se dividía en:

  • Una oligarquía conservadora que controlaba las elecciones.
  • Una burguesía reformista de la que surgían intelectuales Sigue leyendo

La Evolución de la Literatura Española: Del Teatro de Valle-Inclán y Lorca a la Narrativa Post-Transición

El Teatro Español en el Primer Tercio del Siglo XX: La Dicotomía

El teatro que se representó durante el primer tercio del siglo XX en España partió de una dicotomía que se prolongó hasta la Guerra Civil: el teatro que triunfaba en los escenarios y el teatro innovador, que se representó en pocas ocasiones. Los factores que provocaron esta separación fueron los siguientes:

  • El teatro, como espectáculo, tenía muy poca competencia (no había cine, ni TV…).
  • El público que asistía a las representaciones Sigue leyendo

Evolución del Teatro y la Lírica Española del Siglo XX: Posguerra y Vanguardias

El Teatro Español en el Primer Tercio del Siglo XX (Hasta 1936)

En el panorama general del teatro de las primeras décadas del siglo XX podemos diferenciar dos tendencias: el teatro comercial y el teatro renovador. El primero, destinado a satisfacer las exigencias del público, rehúye los planteamientos ideológicos y continúa con las formas dramáticas tradicionales. El segundo, a contracorriente de los gustos de la época, pretende innovar y experimentar, y tardó en ser valorado en su justa Sigue leyendo

La Evolución Dramática en España: Del Teatro Burgués a la Vanguardia (1898-1939)

− Teatro de Éxito: El Teatro Burgués y Comercial

Al iniciarse el siglo XX, siguen representándose en los escenarios españoles los dramas históricos de corte romántico heredados del siglo XIX. También destaca la Alta Comedia, de influencia francesa. Además, encontraremos el género chico, obras realistas-costumbristas y cómicas, acompañadas de música.

Autores Destacados del Teatro Comercial

  • José de Echegaray: Premio Nobel 1904, contra el que protestaron los miembros de la Generación del Sigue leyendo

La Evolución del Teatro Español: Del Costumbrismo Burgués a las Vanguardias

El Teatro Español entre el Siglo XIX y las Vanguardias

El Teatro Comercial Burgués (Finales del XIX – Inicios del XX)

A finales del siglo XIX, el teatro estaba destinado principalmente a entretener al público burgués conservador. Muy pocos empresarios se arriesgaban a introducir innovaciones. Se trata de un teatro comercial, ampliamente aceptado por la burguesía de la época, cuyo objetivo primordial era distraer al público sin una finalidad crítica o moral.

Estilísticamente, los autores de Sigue leyendo

Evolución del Teatro y la Poesía Española del Siglo XX: De Valle-Inclán a la Posguerra

El Teatro Español: Desde Principios del Siglo XX hasta 1939

En este período, podemos establecer dos grandes grupos de autores:

El Teatro Triunfante en España

Podemos distinguir varias líneas dentro del teatro comercial y popular:

  • Teatro continuador del Realismo del siglo XIX: Renueva algunos aspectos. Su principal representante es Jacinto Benavente, quien se limita en sus obras a censurar pequeños vicios, sin hacer críticas totales.
  • Teatro poético en verso: Mezcla de Romanticismo y Modernismo, Sigue leyendo

Vanguardia y Tradición: La Generación del 27 y la Renovación del Teatro Español

La Generación del 27: Síntesis de Vanguardia y Tradición

La Generación del 27 es un conjunto de autores que desarrollan su obra a partir de la segunda década del siglo XX, caracterizados por conciliar la renovación aportada por las vanguardias con la tradición española. La denominación de generación surge en Sevilla al celebrar el tricentenario de la muerte de Góngora en 1927. Este grupo está integrado por autores nacidos en fechas cercanas que convivieron en Madrid, cuyos intereses literarios Sigue leyendo

Maestros de la Literatura Española: Generación del 98, del 27 y Fundamentos Gramaticales

La Generación del 98: Pilares de la Novela Española

La Generación del 98 destaca por figuras como Pío Baroja, Valle-Inclán, Miguel de Unamuno, José Martínez Ruiz (Azorín) y Ángel Ganivet. Publicaron sus novelas hasta el comienzo de la Guerra Civil, a partir de 1936, momento en que se interrumpe esta importante trayectoria. La labor de reiniciar la novela española contemporánea se debe tanto a los escritores exiliados como a los que permanecieron en España.

En esta época, irrumpe el subjetivismo Sigue leyendo

Luces de Bohemia: La España del Siglo XX a Través del Esperpento de Valle-Inclán

Luces de Bohemia: Contexto Histórico y Literario de su Época

Luces de Bohemia aparece publicada por entregas en el año 1920. En 1924 se publica en forma de libro. La intención de Valle-Inclán no es la de recrear minuciosamente unos hechos históricos, sino la de evocar el ambiente de toda una época. Tiende a recrear las primeras décadas del siglo XX, caracterizadas por la inestabilidad política y social, y por la ausencia de soluciones para los problemas nacionales.

La obra pasa revista a Sigue leyendo