Archivo de la etiqueta: Valle-Inclán

Evolución y Maestros del Teatro Español del Siglo XX: Benavente, Valle-Inclán y Lorca

1. Panorama General del Teatro Español del Siglo XX

Teatro Comercial y Tendencias Dominantes

  • Jacinto Benavente: Su obra se caracteriza por la mesura en la composición de situaciones y caracteres y por el realismo de la puesta en escena. Cultivó el drama, la farsa y el drama rural.
  • Teatro Cómico: Incluía música, canto y baile, y reunió muchas *especies* dramáticas. Destacan los hermanos Álvarez Quintero, el astracán de Pedro Muñoz Seca y la tragedia grotesca de Arniches.
  • Teatro en Verso: Abordó Sigue leyendo

Claves de Luces de Bohemia: Personajes, Estilo y Contexto

Personajes de Luces de bohemia

La obra presenta más de 50 personajes, y algunos de ellos se inspiran en figuras reales. De todo ese elenco, cabe destacar los siguientes:

  • Max Estrella: Encarna la figura del último bohemio, un ser inadaptado. En él se mezclan el humor y la queja, la dignidad y la indignidad. Junto a su orgullo, tiene una amarga conciencia de su mediocridad; su resentimiento de fracasado resulta ridículo y patético al mismo tiempo. Destaca su creciente furia contra la sociedad, Sigue leyendo

La Evolución de la Literatura Española: De la Poesía Pura al Esperpento (JRJ, Baroja y Valle-Inclán)

Juan Ramón Jiménez: Evolución y la Búsqueda de la Poesía Pura

Las Tres Etapas de la Obra de Juan Ramón Jiménez

La obra de Juan Ramón Jiménez se divide en tres etapas fundamentales:

  • Sensitiva (influencia modernista).
  • Intelectual (búsqueda de la poesía pura).
  • Suficiente (perfeccionamiento de la poesía pura).

El poema Mar, incluido en el libro Diario de un poeta recién casado (1917), pertenece a la etapa intelectual. En esta fase, el autor abandona lo anecdótico y busca la trascendencia mediante Sigue leyendo

Evolución del Teatro Español del Siglo XX: De Valle-Inclán a la Democracia (1900-1975)

El Teatro Español de 1900 a 1936: Entre el Comercio y la Renovación

El teatro entre los años 1900 y 1936 está condicionado por los gustos del público, un público burgués no interesado por cuestiones sociales o ideológicas ni por novedades formales. Por esta razón, tanto los empresarios como los autores se someten al público y realizan concesiones, debido a la pobreza y a otras cuestiones económicas y sociales. En el teatro de esta época cabe diferenciar dos líneas principales: el teatro Sigue leyendo

Explorando el Modernismo y la Generación del 98 en España

Modernismo y Generación del 98

A finales del siglo XIX tuvieron lugar hechos decisivos en la historia de España. La insurrección cubana (1895) y la guerra con Estados Unidos (1898) supusieron la pérdida de las últimas colonias (Cuba, Puerto Rico, Filipinas). El llamado “desastre del 98” originó propuestas de regeneración del país. En este contexto se desarrolló la corriente regeneracionista. Asimismo, a principios del siglo XX coinciden en España dos movimientos estéticos: el modernismo Sigue leyendo

El Teatro Español del Siglo XX: Esperpento, Generación del 27 y la Dramaturgia de Posguerra

El Teatro Español en el Siglo XX

2.1. La renovación teatral en el fin de siglo: Valle-Inclán entre el modernismo y la vanguardia; el esperpento

Frente al teatro que triunfa porque goza del favor del público y es potenciado por los empresarios, nace a principios del siglo XX un nuevo teatro que busca sobre todo la calidad literaria y en el que los fines artísticos prevalecen sobre los económicos. La corriente de teatro tradicional está representada por la llamada comedia benaventina, pues será Sigue leyendo

La Evolución del Teatro Español del Siglo XX: De Valle-Inclán y Lorca a Buero Vallejo

El Teatro Español del Siglo XX: Tendencias y Autores Clave

El Teatro Español Anterior a 1936

A finales del siglo XIX y principios del XX, el teatro español se basaba en una comedia de costumbres burguesas y conformista, con un público formado por las clases medias. Con el paso de los años, esta tendencia se mantuvo, con la sola excepción de algunos autores como Valle-Inclán o Unamuno, quienes tuvieron escasa presencia en las carteleras.

Tendencias del Teatro Comercial

En los años veinte predominó Sigue leyendo

El Esperpento a través de Max Estrella y Don Latino en Luces de Bohemia

Los personajes en Luces de Bohemia

En Luces de Bohemia aparecen más de 50 personajes. Valle-Inclán los define así: «son enanos o patizambos que juegan a una tragedia». En la obra se mezclan distintos tipos de figuras:

  • Personajes reales: como Maura o Rubén Darío.
  • Personajes ficticios: como el Marqués de Bradomín.
  • Personajes ficticios inspirados en la realidad: como el ministro, Dorio de Gádex o Zaratustra.
  • Personajes protagonistas: como Max Estrella y su acompañante, don Latino, que, aunque Sigue leyendo

El Teatro Español de la Edad de Plata (1898-1939): Tendencias, Autores Clave y Obras Fundamentales

El Teatro Español Anterior a 1939: Tendencias, Autores y Obras

Este periodo histórico, muy convulso desde el punto de vista político y social, en el que se vivió el final de la denominada Restauración, la dictadura de Primo de Rivera, la Segunda República y que terminó trágicamente con la Guerra Civil, es también uno de los más fructíferos de nuestras letras, hasta el punto que se suele aludir a él como la «Edad de Plata». Esto es sin duda así en la novela y en la poesía, pero el Sigue leyendo

La Revolución Poética de Rubén Darío y el Modernismo Español

La trayectoria poética de Rubén Darío

Efectivamente, la poesía española cambió con Rubén Darío. No hubo nadie, desde los presidentes de las repúblicas sudamericanas hasta los poetas de aquí y de allá, que no quedara fascinado por el talento de aquel joven que en diez o quince años iba a contagiar con su nueva manera de hacer a todo el continente y a la Península.

Influencias y primeras obras

Las influencias que recibe son, en primer lugar, la de los románticos, y muy especialmente la Sigue leyendo