Archivo de la etiqueta: Valle-Inclán

El Teatro en España Durante el Siglo XX: Un Recorrido por sus Etapas y Protagonistas

Panorama del Teatro Español en el Siglo XX

A finales del siglo XIX y principios del XX, el teatro español se centraba en una comedia de costumbres burguesas, conformista y complaciente, dirigida a un público de clases medias. En contraste, el teatro europeo era más plural e innovador. La brecha entre ambos se amplió con el tiempo, salvo por excepciones como Valle-Inclán y Unamuno, cuyos aportes, sin embargo, tuvieron poca presencia en las carteleras.

Tendencias y Autores del Teatro Español

El Sigue leyendo

Panorama del Teatro Español hasta 1939: Figuras, Corrientes y Legado Dramático

El Teatro Español Anterior a 1939: Tendencias, Autores y Obras Principales

A finales del siglo XIX, las obras más representadas eran las llamadas de alta comedia, de Echegaray o sus seguidores, melodramas que buscaban emocionar al espectador a base de golpes de efecto. El éxito de público de dichas obras impedía que los empresarios se arriesgasen a algún tipo de innovación. Hasta el triunfo del cinematógrafo, el teatro seguía siendo la diversión favorita del público de todas las clases Sigue leyendo

El Teatro Español Antes de 1939: Tendencias y Renovación

Teatro Español Anterior a 1939

El teatro anterior a 1939 estuvo sometido a fuertes condicionamientos ideológicos y comerciales. En este contexto, surgieron dos tendencias fundamentales:

  • Teatro de éxito popular, de poca calidad y carácter comercial.

    7TVxAAAAIklEQVQYV2NgIAlMhajeVgCmuDwYFgsC

Teatro Comercial

El teatro comercial tuvo gran éxito. El autor más célebre fue Jacinto Benavente (comedia benaventina), cuyas obras teatrales, dirigidas a un público burgués, ponían en escena leves defectos de las relaciones personales o sociales, Sigue leyendo

Renovación Teatral en el Siglo XX: Valle-Inclán y Lorca

El Teatro Renovador del Siglo XX: Valle-Inclán y Lorca

Durante el primer tercio del siglo XX, conviven un teatro comercial (condicionado por los intereses de los empresarios y el gusto del público) y un teatro renovador (escrito por aquellos autores que pretenden abrir nuevos caminos en el panorama teatral español de principios de siglo).

El Teatro Renovador

En esta línea innovadora se incluyen las obras de los autores de la Generación del 98, el teatro vanguardista de Jacinto Grau (El señor Sigue leyendo

Autores y Obras Clave de la Generación del 98: Unamuno, Baroja, Azorín y Más

Generación del 98

Los autores de finales del siglo XIX y principios del siglo XX han sido divididos en dos grupos: modernistas y noventayochistas. Algunos, como Valbuena Prat o Guillermo Díaz Plaja, señalan entre sus diferencias el carácter español del 98 frente al cosmopolitismo, o las preferencias del primero por la novela y el ensayo, y del segundo por la creación poética. Para Juan Ramón Jiménez o Ricardo Gullón, ambas corrientes representan la forma hispánica de la crisis de fin de Sigue leyendo

Teatro Español de Fin de Siglo y el Esperpento de Valle-Inclán: Innovación y Crítica

El Teatro Español a Finales del Siglo XIX y Principios del XX: Valle-Inclán entre el Modernismo y la Vanguardia

Desde finales del siglo XIX hasta la Guerra Civil, en el teatro español se observan dos tendencias principales:

  • Un teatro tradicional o comercial, orientado a un público burgués, con escasa crítica y pocas novedades técnicas. Esta tendencia predominó en las salas teatrales de la época.
  • Un teatro innovador, que buscaba ofrecer obras con carga crítica, innovaciones técnicas, o ambas. Sigue leyendo

Generación del 98: Crisis, Ideología e Influencia Literaria

Generación del 98: Crisis e Ideología

Con el nombre de Generación del 98 se conoce a un grupo de escritores que desarrolla su creación literaria a finales del S.XIX y principios del XX. Surge por:

  • El agotamiento de las formas narrativas del movimiento realista y naturalista.
  • El flujo extranjero en el pensamiento de los escritores del 98.

Los escritores del 98 manifiestan su propuesta contra las costumbres decadentes de la sociedad española y proponen una reforma total de las conductas sociales Sigue leyendo

Estrategias de Valle-Inclán para la Estética del Esperpento

Estrategias de Valle-Inclán para la Estética del Esperpento


A continuación, se detallan los procedimientos que utiliza Valle-Inclán para lograr la estética del esperpento:



a) La degradación de los personajes

Valle desmonta a sus personajes y los imposibilita para ser héroes. Los muestra como seres ridículos. Para conseguir que reflejen esa situación de degradación colectiva, Valle realiza varias operaciones esperpentizadoras: **desclasar**, **deshumanizar** (cosificar, animalizar) e **idiotizar* Sigue leyendo

Tendencias, Autores y Obras Clave del Teatro Español Anterior a 1939

A comienzos del siglo XX, la afición al teatro en España era considerable. El teatro de consumo se dirigía a un público popular, con el “género chico” dominando la escena, aunque diversificándose en parodias, operetas, revistas y espectáculos eróticos, como La corte del Faraón. Estas representaciones se caracterizaban por números cortos y argumentos ligeros o inexistentes.

La Comedia Burguesa y el Modernismo

En el ámbito literario, surge la comedia burguesa, con características similares Sigue leyendo

Exploración del Teatro Español Previo a la Guerra Civil: Benavente, Lorca y Valle-Inclán

El Teatro Español Anterior a la Guerra Civil: Benavente, Lorca y Valle-Inclán

El género teatral, como espectáculo, se ve afectado por condicionamientos comerciales. Así, el teatro español del primer tercio del siglo XX se divide en dos grandes líneas:

  1. El teatro que triunfa.
  2. El teatro que pretende innovar.

El Teatro que Triunfa

Es un teatro comercial pensado para satisfacer los gustos de la burguesía, deseosa de evasión. Este público solo mostraba interés en el teatro comercial, de poca calidad, Sigue leyendo