Archivo de la etiqueta: Valle-Inclán

La Evolución del Teatro Español del Siglo XX: De Valle-Inclán y Lorca a Buero Vallejo

El Teatro Español del Siglo XX: Tendencias y Autores Clave

El Teatro Español Anterior a 1936

A finales del siglo XIX y principios del XX, el teatro español se basaba en una comedia de costumbres burguesas y conformista, con un público formado por las clases medias. Con el paso de los años, esta tendencia se mantuvo, con la sola excepción de algunos autores como Valle-Inclán o Unamuno, quienes tuvieron escasa presencia en las carteleras.

Tendencias del Teatro Comercial

En los años veinte predominó Sigue leyendo

El Esperpento a través de Max Estrella y Don Latino en Luces de Bohemia

Los personajes en Luces de Bohemia

En Luces de Bohemia aparecen más de 50 personajes. Valle-Inclán los define así: «son enanos o patizambos que juegan a una tragedia». En la obra se mezclan distintos tipos de figuras:

  • Personajes reales: como Maura o Rubén Darío.
  • Personajes ficticios: como el Marqués de Bradomín.
  • Personajes ficticios inspirados en la realidad: como el ministro, Dorio de Gádex o Zaratustra.
  • Personajes protagonistas: como Max Estrella y su acompañante, don Latino, que, aunque Sigue leyendo

El Teatro Español de la Edad de Plata (1898-1939): Tendencias, Autores Clave y Obras Fundamentales

El Teatro Español Anterior a 1939: Tendencias, Autores y Obras

Este periodo histórico, muy convulso desde el punto de vista político y social, en el que se vivió el final de la denominada Restauración, la dictadura de Primo de Rivera, la Segunda República y que terminó trágicamente con la Guerra Civil, es también uno de los más fructíferos de nuestras letras, hasta el punto que se suele aludir a él como la «Edad de Plata». Esto es sin duda así en la novela y en la poesía, pero el Sigue leyendo

La Revolución Poética de Rubén Darío y el Modernismo Español

La trayectoria poética de Rubén Darío

Efectivamente, la poesía española cambió con Rubén Darío. No hubo nadie, desde los presidentes de las repúblicas sudamericanas hasta los poetas de aquí y de allá, que no quedara fascinado por el talento de aquel joven que en diez o quince años iba a contagiar con su nueva manera de hacer a todo el continente y a la Península.

Influencias y primeras obras

Las influencias que recibe son, en primer lugar, la de los románticos, y muy especialmente la Sigue leyendo

La Estética del Esperpento en Luces de Bohemia: Contexto, Personajes y Crítica Social

Luces de Bohemia en el Contexto Histórico de su Época

En 1920, Luces de Bohemia aparece publicada por primera vez en la revista España. La obra no se completaría hasta el año 1924.

Valle-Inclán, en Luces de Bohemia, caracteriza a España y a sus habitantes de manera impersonal y objetiva, deformando sus vicios, ya sea exagerando o degradando la realidad. Esta técnica se llama esperpento, que es una forma de ver el mundo para denunciar lo grotesco y lo absurdo de la realidad.

La obra está contextualizada Sigue leyendo

La Edad de Plata de las Letras Españolas: Poesía y Teatro (1900-1939)

Contexto Histórico y Cultural del Primer Tercio del Siglo XX

La Generación del 27 desarrolla gran parte de su labor cultural y literaria en el primer tercio del siglo XX (hasta la Guerra Civil). Sus miembros, por lo tanto, conviven con un panorama histórico marcado por la inestabilidad. A nivel político, los primeros treinta años del siglo XX experimentan el fracaso del sistema de la Restauración y una creciente polarización social (la cuestión obrera, los abusos del ejército, etc.).

El sistema Sigue leyendo

Evolución de la Novela Española (1900-1939): Generación del 98 y Novecentismo

La Novela Española desde Principios del Siglo XX hasta 1939: Tendencias, Autores y Obras Representativas

Contexto Histórico y Cultural

La primera mitad del siglo XX en España está marcada por la inestabilidad y la crispación política y económica. Con el Desastre de 1898, España pierde sus últimas colonias de ultramar (Cuba, Puerto Rico y Filipinas), evidenciando el atraso del país respecto al resto de Europa.

La vida política española se hunde en un caos, en medio del cual Alfonso XIII Sigue leyendo

La Evolución del Drama Español: De la Crisis del 98 a la Vanguardia de Lorca y Valle-Inclán (1900-1936)

Contexto Histórico y Social del Teatro Español (1898-1936)

La complicada situación, heredada del siglo XIX, compone el marco en que se desarrollará la creación literaria. La crisis de fin de siglo, marcada por el Desastre del 98, consuma la decadencia española.

En 1914, comienza la Primera Guerra Mundial, lo cual empeora la situación, llevando a una crisis total. Se implanta la dictadura del general Primo de Rivera, pero los problemas de fondo siguieron pendientes, lo que desemboca en su dimisión Sigue leyendo

La Evolución del Teatro Español: Del Esperpento de Valle-Inclán a la Posguerra y el Experimentalismo

El Teatro de Valle-Inclán y la Estética del Esperpento

La evolución de Valle-Inclán desde el modernismo hasta el esperpento, relacionado con el expresionismo, se distingue en las siguientes etapas:

  • El ciclo modernista: Se basa en un esteticismo decadente. Destacan obras como El Marqués de Bradomín y El yerno de las almas.
  • El ciclo mítico: Se crea un mundo inspirado en Galicia, donde se mezcla la violencia y la muerte. Es cuando escribe Comedias Bárbaras y Divinas palabras.
  • El ciclo de la farsa: Sigue leyendo

El Esperpento de Valle-Inclán: Contexto, Evolución y Crítica Social en Luces de Bohemia

Contexto Histórico y Literario de *Luces de Bohemia*

El Entorno Sociopolítico de la España del Siglo XX

La época en la que se publicó Luces de Bohemia fue una de las más convulsas de la historia reciente de España. A principios del siglo XX, se respiraba un malestar creciente entre clases que derivaría en graves enfrentamientos ideológicos. La sociedad española se dividía en:

  • Una oligarquía conservadora que controlaba las elecciones.
  • Una burguesía reformista de la que surgían intelectuales Sigue leyendo