Archivo de la etiqueta: Valle-Inclán

El Esperpento en Luces de Bohemia: Estética y Recursos Literarios

El Lenguaje

El lenguaje es un factor determinante del discurso en la recreación lingüística. El lenguaje utilizado en la obra, ejemplo de la deformación idiomática, ayuda a plasmar la deformación literaria, símbolo de la deformación real (la España de principios de siglo). Es lo que llamamos “voluntad de estilo”, que Max reivindica en la escena XII de Luces de Bohemia. En la obra predomina el diálogo; a través de él se nos presentan los personajes en acción y ellos intervienen directamente. Sigue leyendo

Realidad Social y Bohemia en la Obra de Valle-Inclán: Luces de Bohemia

Realidad Política y Social en Luces de Bohemia

Valle-Inclán utiliza la historia en repetidas ocasiones de forma anacrónica para producir un efecto deformador: el esperpento. Algunos de estos ejemplos históricos son las referencias al rey de Portugal, Manuel II, y a Don Jaime de Borbón. También se menciona la Revolución Rusa (1917). Otros datos que dificultan una lectura cronológica son los de “la ley de fugas”, la elección de García Prieto como presidente del consejo, la coexistencia de Sigue leyendo

El Teatro Español en el Primer Tercio del Siglo XX: Tradición e Innovación

En este primer tercio de siglo, el teatro es el género literario en el que España tiene menos que ofrecer al conjunto de la cultura europea. El motivo no se debe a la falta de talentos, sino al rechazo del público aristocrático y burgués de todo teatro innovador. La mayor parte de los empresarios van a tener en cuenta los gustos de este público. De estas circunstancias se derivan toda una serie de limitaciones: por un lado, en lo ideológico, son escasas las posibilidades de un teatro crítico Sigue leyendo

Novelistas del 98 y del Novecentismo: Autores y Obras Clave

Los Novelistas del 98

Ramón del Valle-Inclán (1866-1936)

Uno de los escritores más vanguardistas de su época. Su obra, inicialmente modernista, evoluciona hacia el esperpento, una creación tan particular como innovadora. Se caracteriza por una prosa modernista. Entre sus grandes obras destacan las Sonatas, y más tarde, novelas como Tirano Banderas. Su última obra fue la trilogía incompleta de carácter histórico El ruedo ibérico.

José Martínez Ruiz, “Azorín” (1873-1967)

Pretende que sus Sigue leyendo

Características y Miembros de la Generación del 98: Un Estudio Literario

La Generación del 98: Definición y Características

Definición

El término Generación del 98 fue acuñado por Ortega y Gasset y popularizado por Azorín para referirse a una serie de escritores españoles que vivieron en su juventud el desastre colonial, se muestran preocupados por la realidad española y adoptan ante ella una actitud crítica. Por tanto, rechazan la realidad e intentan meditar sobre la época que les tocó vivir.

Según Azorín, los rasgos comunes que poseían los miembros de Sigue leyendo

Obras Clave de la Literatura Hispánica: Contexto Histórico y Literario

Contexto Histórico y Literario de *Cien Años de Soledad*

Cien Años de Soledad, la aclamada novela de Gabriel García Márquez, fue escrita entre 1965 y 1966 en Ciudad de México y publicada por primera vez en 1967 en Buenos Aires. La obra se ubica en la historia de Colombia entre mediados del siglo XIX y mediados del siglo XX, una época marcada por las guerras civiles que enfrentaron a los nacientes partidos liberal y conservador. Estos partidos debatían las ideologías de régimen federalista Sigue leyendo

Jacinto Benavente, Valle-Inclán y Federico García Lorca: Pilares del Teatro Español del Siglo XX

Jacinto Benavente:

(1866-1954) constituye uno de los fenómenos humano-literarios más representativos de todo este periodo, como ya se apuntó en capítulos anteriores. En 1892, año en que subió a los escenarios Realidad de Pérez Galdós, Benavente estrena Teatro fantástico, iniciando una carrera que llegará hasta mediado el siglo XX. Don Jacinto adopta una actitud renovadora con respecto a lo que se escribe en España. El nido ajeno (1894) surge como crítica de la sociedad de ese momento Sigue leyendo

Modernismo, Generación del 98, Novecentismo y Vanguardias: Un Recorrido por la Literatura Española de Fin de Siglo y Entreguerras

El Umbral del Siglo XX: Modernismo y Generación del 98

El final del siglo XIX se caracteriza por ser una época de cambios, abierta a nuevos ideales que se apoyaban en emergentes doctrinas filosóficas. A comienzos del siglo XX, paralelamente a los decisivos acontecimientos políticos, se produjo una profunda transformación de la sociedad. Centrándonos en España, la situación política y social fue decisiva, desarrollándose un importante movimiento social, y sobre todo obrero.

Antes de comenzar Sigue leyendo

Explorando la Novela Española: Unamuno, Valle-Inclán y Más Allá

Miguel de Unamuno

Nace en Bilbao y muere en Salamanca, de cuya Universidad fue rector. Desarrolló lo fundamental de su obra en Castilla. Su evolución ideológica comienza con inquietudes de tipo socialista, tras una crisis religiosa, aparecen preocupaciones filosóficas. Unamuno es conocido por su carácter contradictorio y sus enfrentamientos con el poder (Monarquía, República y fascismo). En 1936, defendió el alzamiento militar, aunque luego se enfrentó a las nuevas autoridades.

Las Novelas Sigue leyendo

Teatro Español de la Preguerra (1900-1936): Innovación y Tradición

El Teatro Español Anterior a 1936

El teatro anterior a 1936 se caracteriza por una interesante dualidad: la persistencia de formas tradicionales y la irrupción de propuestas innovadoras que buscaban reflejar la realidad social y experimentar con nuevas formas de expresión. La Guerra Civil de 1936 marcó un punto de inflexión en la producción teatral española.

Tendencias Teatrales

  • Teatro Burgués: Comedias de enredo ambientadas en la clase acomodada. Jacinto Benavente es su principal exponente. Sigue leyendo