Archivo de la etiqueta: Valle-Inclán

Panorama del Teatro Español en el Primer Tercio del Siglo XX

El Teatro Español del Siglo XX: Innovación y Tradición

Elementos del Teatro

Actos, cuadros, escenas, diálogo, personajes, acotaciones, apartes.

Escenificación

Escenario, público, actores.

Géneros Mayores

  • Tragedia: Grandes conflictos y pasiones, muerte, clase alta, carácter fatalista.
  • Drama: Conflictos, no clase alta ni fatalidad, final trágico.
  • Comedia: Asuntos amables y festivos, objetivo de divertir al público, final feliz.

Géneros Menores

Panorama del Teatro Español en la Primera Mitad del Siglo XX: De Benavente a Lorca

El Teatro Español Anterior a la Guerra Civil

A fines del siglo XIX, el panorama teatral español estaba dominado por el drama realista. En las primeras décadas del siglo XX se dieron diversos intentos de renovación teatral, pero tanto las obras teatrales más interesantes como las pretensiones de mejoras técnicas y profesionales no pudieron contra las estructuras que dominantes. Se fueron conociendo las nuevas tendencias europeas, impulsoras de un teatro ambicioso estéticamente, que sustituía Sigue leyendo

La Degradación de la Bohemia y el Esplendor del Esperpento en “Luces de Bohemia”

Análisis de la Obra “Luces de Bohemia” de Valle-Inclán

Evolución Literaria de Valle-Inclán

Valle-Inclán inició su trayectoria literaria en el Modernismo. Sus cuatro Sonatas (1902-1905), memorias del marqués de Bradomín, se consideran la mejor manifestación de la prosa modernista. Estructuradas como una composición musical en cuatro tiempos, combinan la elegancia más exquisita y la provocación más amoral. A esta etapa pertenecen sus primeras obras teatrales: Tragedia de ensueño y El yermo Sigue leyendo

La Generación del 98: Escritores, Temas y Estilo

La Generación del 98

A finales del siglo XIX, España atravesaba un período de crisis tras la guerra hispano-estadounidense, conocido como El Desastre del 98. España cedió a Estados Unidos las islas de Guam, Puerto Rico y Filipinas, y firmó el Tratado de París, otorgando la independencia a Cuba. Estos acontecimientos provocaron una profunda indignación moral, social y cultural entre los españoles. Como respuesta, surgió un grupo de escritores denominado La Generación del 98, quienes expresaron Sigue leyendo

Análisis Profundo de Luces de Bohemia: Esperpento y Realidad Española

Análisis de Luces de Bohemia: Contexto Histórico y Social

Es difícil situar el año en que transcurre la trama de Luces de Bohemia. La obra acumula de manera intencionada hechos y referencias históricas en un confuso anacronismo, lo cual nos impide ubicar la acción en un tiempo histórico concreto. Esta confusión cronológica no es casual, sino que constituye un caso más de distanciamiento y permite explicar todo un periodo, desvelar la esencia de una sociedad.

Luces de Bohemia, primer esperpento Sigue leyendo

El ocaso de la bohemia: Un análisis esperpéntico de la España de entresiglos

RAMÓN MARÍA DEL VALLE-INCLÁN: LUCES DE BOHEMIA

1. Evolución de la obra de Valle-Inclán. Justificación de la inclusión de Luces de Bohemia en la etapa esperpéntica

La obra de Valle-Inclán, rica y variada, abarca todos los géneros literarios. Se divide en cuatro períodos:

a. Etapa decadentista-modernista (hasta 1906)

Hasta 1906, la producción de Valle-Inclán se inscribe dentro del Modernismo. Sus primeras obras son cuentos y relatos breves, posteriormente unidos por criterios temáticos: Sigue leyendo

Teatro Español Previo a 1936: Evolución y Vanguardia

El Teatro Español Anterior a 1936

Introducción

El teatro de principios del siglo XX en España se divide en dos corrientes: el teatro comercial y el teatro innovador.

El Teatro Comercial

En contraste con las innovaciones teatrales globales, el teatro español se enfocaba en el entretenimiento, evitando la crítica social.

Teatro Realista

Jacinto Benavente

Benavente retrató la sociedad con diálogos realistas y sin conflictos profundos. Su extensa obra se clasifica en:

Personajes y Movimientos Literarios: Luces y Sombras

Luces de Bohemia: Personajes Madrileños

Figuras Principales

Basilio Soulinake: Periodista alemán, anarquista ruso según registros. Alto, delgado, con barba roja y ojos envidiosos. Prepotente y falto de caridad.

Dos Sepultureros: Filósofos estoicos, acostumbrados a su labor.

Rubén Darío: Poeta-guía del Modernismo, caracterizado en las escenas IX y XIV.

Marqués de Bradomín: Alter ego de Valle-Inclán, conocía a Max.

Colectivo Madrileño

Un Joven desconocido, La Madre del niño muerto, El Empeñista, Sigue leyendo

Modernismo y 98 en Luces de Bohemia: Transformación de Valle-Inclán

Modernismo y 98 en Luces de Bohemia

A finales del siglo XIX y principios del XX se produjo un cambio en la visión del mundo y una ruptura con los supuestos estético-ideológicos decimonónicos. Se pasa del paradigma objetivista, capaz de explicar la realidad (el Realismo, el positivismo, la fe en la ciencia…) al dominio del subjetivismo, que conduce al relativismo. Así, se intenta captar la vida de otra forma, se cree que la realidad puede conocerse por medio de la intuición (prospera el espiritualismo) Sigue leyendo

El Teatro Español Hasta la Guerra Civil: Tendencias y Renovación

El Teatro Español Hasta la Guerra Civil

Tendencias del Teatro Anterior a 1936

Los gustos de un público burgués que acudía al teatro en busca de diversión determinaron la orientación del teatro anterior a 1936. Se distinguen dos grandes tendencias:

  • Teatro de Éxito Comercial

    Destinado a satisfacer las exigencias del público: un teatro costumbrista, cómico o melodramático que rehúye los planteamientos ideológicos y continúa con las formas dramáticas tradicionales.

  • Teatro Renovador

    A contracorriente Sigue leyendo