Archivo de la etiqueta: Valle-Inclán

Características del Esperpento en Luces de Bohemia

Características del esperpento y su reflejo en Luces de Bohemia

El esperpento aparece en los textos de Ramón María del Valle-Inclán desde sus comienzos y puede definirse como un género literario creado por dicho autor. Consiste en una deformación sistemática de la realidad, recargando sus rasgos grotescos y absurdos, a la vez que se degradan los valores literarios consagrados.

Valle-Inclán define en algunas ocasiones el nuevo género que pretende crear: su intención era retratar el destino Sigue leyendo

Modernismo y Generación del 98: Un Análisis Comparativo

Modernismo y Generación del 98

Contexto Histórico

Si algo define a este periodo es que España y el mundo occidental en general viven un momento turbulento: la revolución liberal del 68, la alternancia en el gobierno de los liberales y los conservadores, el clientelismo, la corrupción, el caciquismo y la oligarquía, el crecimiento del proletariado en las ciudades, el enriquecimiento de la burguesía, el nacimiento de los movimientos obreros, etc. Los escritores e intelectuales adoptan actitudes Sigue leyendo

Análisis de Obras Literarias Españolas: Del Esperpento a la Posguerra

Luces de Bohemia

El Esperpento de Valle-Inclán

Luces de Bohemia es la obra teatral donde Ramón María del Valle-Inclán define el esperpento. Su influencia posterior la convierte en una obra clave de la dramaturgia española. La obra narra las últimas 24 horas de Max Estrella, un escritor ciego y fracasado que vive en la miseria en el Madrid bohemio. Inspirado en Alejandro Sawa, Max Estrella simboliza para Valle la decadencia de la élite cultural. Valle satiriza el intelectualismo de la época Sigue leyendo

Análisis de “Luces de Bohemia” de Valle-Inclán

Contexto Histórico y Literario de “Luces de Bohemia”

Situación Política y Social

Luces de bohemia se sitúa en la parte final del periodo de la Restauración en España, hacia 1920, durante el reinado de Alfonso XIII (1902-1923). Este periodo se caracterizó por una serie de problemas que fueron mermando el régimen:

  • Crisis política: Las disensiones internas entre los partidos políticos se volvieron frecuentes y Alfonso XIII intervino excesivamente en la política, generando inestabilidad.
  • Crisis Sigue leyendo

El Teatro Español del Siglo XX: Del Modernismo al Posfranquismo

1. Teatro Comercial (Principios del Siglo XX)

1.1 La Comedia Burguesa de Benavente

Jacinto Benavente propuso un teatro sin excesos, con atención preferente a los ambientes cotidianos. Su obra supone una crítica amable de los ideales burgueses, como se aprecia en Lo cursi, Rosas de Otoño y Los intereses creados. También incursionó en el “drama rural” con obras como Señora Ama y La Malquerida. Benavente gozó de gran popularidad a nivel nacional, y en 1922 recibió el Premio Nobel.

1.2 El Teatro Sigue leyendo

El Teatro Español del Siglo XX: Un Recorrido por sus Tendencias y Autores

El Teatro desde Principios del Siglo XX hasta 1939

1. El Teatro Comercial

Jacinto Benavente fue el encargado de dar forma al nuevo teatro de comienzos del siglo XX. Sustituyó las situaciones melodramáticas de origen romántico por otras más verosímiles. Puso en escena defectos superficiales de las relaciones personales o sociales, que afectan a personajes tolerantes y compresivos.

Un género dramático diferente es el teatro costumbrista. En estas obras, se exageran y deforman con intenciones humorísticas Sigue leyendo

Luces de Bohemia: Un Espejo Deformante de la España de Valle-Inclán

La Evolución Literaria de Valle-Inclán

La amplia producción de Valle-Inclán abarca todos los géneros. En todos ellos se aprecia una profunda evolución, paralela a su cambio ideológico. A grandes rasgos, pasa de un modernismo refinado y nostálgico a una postura crítica expresada en un estilo desgarrado, radicalmente nuevo.

Podemos distinguir cuatro periodos en su obra:

  • Hasta 1906: Influencia del decadentismo modernista.
  • De 1907 a 1909: Obras de acentuado primitivismo.
  • De 1910 a 1920: Época de Sigue leyendo

El Teatro Español Anterior a 1939: Entre la Tradición y la Vanguardia

El Teatro Español Anterior a 1939

El teatro, a principios del siglo XX, era un negocio en el que los empresarios, con locales privados, debían considerar los gustos del público. Esto tenía consecuencias ideológicas y estéticas, ya que los empresarios teatrales no se arriesgaban a montar obras vanguardistas, lo que impidió que el teatro español evolucionara al mismo ritmo que en Europa. Los dramaturgos se enfrentaban a la disyuntiva de claudicar ante estas condiciones o resignarse a que sus Sigue leyendo

El Modernismo y la Generación del 98: Renacimiento Literario Español

El Modernismo: Ruptura y Belleza

El modernismo fue la corriente literaria renovadora que surgió tras la crisis del 98 y su desencadenante, la pérdida de importantes territorios de Ultramar, como denuncia del atraso de España respecto a Europa. Esta época había supuesto una gran renovación de la poesía francesa gracias a dos movimientos sucesivos: el parnasianismo, que reaccionaba contra la espontaneidad y los excesos del romanticismo, y el simbolismo, un movimiento generado a partir de la Sigue leyendo

Literatura Española de Fin de Siglo XIX y Principios del XX: Modernismo, Generación del 98 y Generación del 27

La Poesía de Antonio Machado

A finales del siglo XIX y principios del siglo XX tuvo lugar una crisis tanto socioeconómica como cultural, provocando en los intelectuales una intención de reforma general. Nace el existencialismo, y la literatura se impregna de pesimismo. En España se refleja en el Modernismo y en la Generación del 98, dos corrientes literarias que comparten rasgos y que no tienen una separación clara. El Modernismo se caracteriza por ser una literatura de evasión y elitismo Sigue leyendo