Archivo de la etiqueta: Valle-Inclán

El Teatro Español Hasta la Guerra Civil: Tendencias y Renovación

El Teatro Español Hasta la Guerra Civil

Tendencias del Teatro Anterior a 1936

Los gustos de un público burgués que acudía al teatro en busca de diversión determinaron la orientación del teatro anterior a 1936. Se distinguen dos grandes tendencias:

  • Teatro de Éxito Comercial

    Destinado a satisfacer las exigencias del público: un teatro costumbrista, cómico o melodramático que rehúye los planteamientos ideológicos y continúa con las formas dramáticas tradicionales.

  • Teatro Renovador

    A contracorriente Sigue leyendo

Luces de Bohemia: La Deformación Grotesca de la España de Valle-Inclán

La Estética de Valle-Inclán: Del Modernismo al Esperpento

Ramón María del Valle-Inclán (1866-1936), dramaturgo, poeta y novelista español, experimentó una evolución literaria significativa. Su obra transitó desde el Modernismo, con su énfasis en la belleza, hasta el esperpento, una estética de la deformación grotesca impulsada por su crítica social.

Las Sonatas y la Búsqueda de la Belleza

Obras tempranas como las Sonatas (Sonata de Otoño, Sonata de Estío, Sonata de Primavera y Sonata Sigue leyendo

Análisis de Luces de Bohemia: Escenas y Personajes Clave

Luces de Bohemia: Análisis por Escenas

Escena Primera: La Casa de Max Estrella

La obra comienza en la pobre buhardilla de Max Estrella, un escritor ciego que acaba de perder su trabajo. Aparece Don Latino de Híspalis, su amigo, quien intenta vender sus obras. Latino le informa a Max que ha sido engañado por Zaratustra, el librero.

Escena Segunda: La Librería de Zaratustra

Max y Latino confrontan a Zaratustra, quien niega el engaño. La discusión se interrumpe con la llegada de Don Peregrino Gay, Sigue leyendo

Teatro español del siglo XX: De la comedia al esperpento

Teatro español del siglo XX: De la comedia al esperpento

Dos manifestaciones teatrales

El teatro, más que otros géneros, está sometido a circunstancias extraliterarias que lo condicionan: la presión comercial y la censura. A comienzos del siglo XX, el género teatral presentaba en España dos manifestaciones distintas: un teatro para ser representado, que satisfacía los deseos de diversión del público; y un teatro con intención artística y renovadora, que chocaba con los gustos del espectador Sigue leyendo

La Poesía Española de Finales del Siglo XIX y Principios del XX: Modernismo, Generación del 98 y Vanguardias

La poesía del modernismo

El modernismo

El modernismo es ante todo una renovación estética, y más en concreto del lenguaje poético, que surge de una síntesis del parnasianismo y el simbolismo, dos corrientes poéticas francesas.

Esta corriente creativa, introducida por Rubén Darío, se caracteriza esencialmente por la búsqueda de una belleza absoluta para huir de la realidad cotidiana. Como movimiento, presenta los siguientes caracteres:

Características del Esperpento en Luces de Bohemia

Características del esperpento y su reflejo en Luces de Bohemia

El esperpento aparece en los textos de Ramón María del Valle-Inclán desde sus comienzos y puede definirse como un género literario creado por dicho autor. Consiste en una deformación sistemática de la realidad, recargando sus rasgos grotescos y absurdos, a la vez que se degradan los valores literarios consagrados.

Valle-Inclán define en algunas ocasiones el nuevo género que pretende crear: su intención era retratar el destino Sigue leyendo

Modernismo y Generación del 98: Un Análisis Comparativo

Modernismo y Generación del 98

Contexto Histórico

Si algo define a este periodo es que España y el mundo occidental en general viven un momento turbulento: la revolución liberal del 68, la alternancia en el gobierno de los liberales y los conservadores, el clientelismo, la corrupción, el caciquismo y la oligarquía, el crecimiento del proletariado en las ciudades, el enriquecimiento de la burguesía, el nacimiento de los movimientos obreros, etc. Los escritores e intelectuales adoptan actitudes Sigue leyendo

Análisis de Obras Literarias Españolas: Del Esperpento a la Posguerra

Luces de Bohemia

El Esperpento de Valle-Inclán

Luces de Bohemia es la obra teatral donde Ramón María del Valle-Inclán define el esperpento. Su influencia posterior la convierte en una obra clave de la dramaturgia española. La obra narra las últimas 24 horas de Max Estrella, un escritor ciego y fracasado que vive en la miseria en el Madrid bohemio. Inspirado en Alejandro Sawa, Max Estrella simboliza para Valle la decadencia de la élite cultural. Valle satiriza el intelectualismo de la época Sigue leyendo

Análisis de “Luces de Bohemia” de Valle-Inclán

Contexto Histórico y Literario de “Luces de Bohemia”

Situación Política y Social

Luces de bohemia se sitúa en la parte final del periodo de la Restauración en España, hacia 1920, durante el reinado de Alfonso XIII (1902-1923). Este periodo se caracterizó por una serie de problemas que fueron mermando el régimen:

  • Crisis política: Las disensiones internas entre los partidos políticos se volvieron frecuentes y Alfonso XIII intervino excesivamente en la política, generando inestabilidad.
  • Crisis Sigue leyendo

El Teatro Español del Siglo XX: Del Modernismo al Posfranquismo

1. Teatro Comercial (Principios del Siglo XX)

1.1 La Comedia Burguesa de Benavente

Jacinto Benavente propuso un teatro sin excesos, con atención preferente a los ambientes cotidianos. Su obra supone una crítica amable de los ideales burgueses, como se aprecia en Lo cursi, Rosas de Otoño y Los intereses creados. También incursionó en el “drama rural” con obras como Señora Ama y La Malquerida. Benavente gozó de gran popularidad a nivel nacional, y en 1922 recibió el Premio Nobel.

1.2 El Teatro Sigue leyendo