Archivo de la etiqueta: Valle-Inclán

Diccionario de Luces de Bohemia

165. Estigia:
nombre dado en al mitología clásica a la laguna o río que 
hay que cruzar, en el barco de Caronte, para pasar al Infierno. 
166. Estoy apré: estoy sin dinero. 
167. Estuprar (v.): cometer ‘estupro’, violación de una mujer virgen que 
no pasa de cierta edad fijada legalmente; en España, 23 años. 
168. Expresión carácterística del habla de los modernistas en general y 
de Rubén Darío en particular. 
169. Extravagar (v., prob. Galicismo): confundir, asombrar, hacer 

El Teatro Español del Siglo XX: Innovación y Tradición

1. Teatro Comercial (Finales del Siglo XIX)

A finales del siglo XIX se produjeron varios intentos de acabar con el teatro retórico y melodramático heredado del Romanticismo. Obras como Realidad de Benito Pérez Galdós, El nido ajeno de Jacinto Benavente y Juan José de Joaquín Dicenta trataron de introducir un teatro cercano al naturalismo europeo, en el que los escenarios serían reales.

Comedia de Jacinto Benavente

Su primer gran éxito fue La comida de las fieras. Esta obra le garantizó la Sigue leyendo

El Teatro Español del Siglo XX: Innovación y Tradición

Teatro Comercial

Este período se caracteriza por los dramas burgueses y realistas de Jacinto Benavente, el teatro cómico de los hermanos Álvarez Quintero y el teatro histórico en verso de Eduardo Marquina o Francisco Villaespesa. Es un teatro orientado hacia un público burgués, escasamente crítico y que aporta un nuevo tipo de obras.

Jacinto Benavente

Constituye una crónica amable, de las preocupaciones y prejuicios burgueses, aderezada con una suave ironía. En sus obras sobresale el diálogo, Sigue leyendo

Análisis Comparativo: El Esperpento de “Luces de Bohemia” y el Pesimismo en “El Árbol de la Ciencia”

Luces de Bohemia: Un Viaje al Esperpento

La Degradación de la Realidad

Luces de Bohemia, obra cumbre de Ramón María del Valle-Inclán, se erige como un esperpento, un género literario que deforma la realidad para exponer su lado más grotesco y crítico. A través de una serie de escenas que narran la última noche de Max Estrella, un escritor ciego y bohemio, la obra nos sumerge en un Madrid plagado de miseria, degradación y esperpento.

Personajes Grotescos y Marginados

La degradación de los Sigue leyendo

Teatro español del primer tercio del siglo XX: Vanguardia y Tradición

Tendencias y rasgos

Dominada la escena dramática al final del siglo XIX por el teatro realista y las obras de José Echegaray (premio Nobel contra el que protestó la generación del 27), en el primer tercio del siglo XX las tendencias son el teatro poético, el drama burgués, el social, las modalidades cómicas y el teatro de experimentación y de vanguardia.

El teatro poético

Auténtica moda del momento, se encuentra íntimamente unido al Modernismo con autores como Francisco Villaespesa, quien Sigue leyendo

Análisis de “Luces de Bohemia” de Valle-Inclán

Contexto Histórico

España en el siglo XX se encontraba en franca decadencia y con graves problemas internos:

  • Los núcleos rurales estaban dominados por los caciques.
  • En las pequeñas ciudades provincianas dormitaba una burguesía banal.
  • La Iglesia mantenía un papel beligerante contra la ciencia y contra todo movimiento político de carácter progresista.

Este panorama, recogido en la literatura por autores de la talla de Clarín y Galdós, hace que cunda el desaliento y se extendiera la impresión Sigue leyendo

Análisis de ‘Luces de Bohemia’ de Ramón María del Valle-Inclán

Luces de Bohemia


Evolución/Ramón María del Valle-inclán(1866-1936) es uno de los autores más controvertidos, rigurosos,extravagantes y geniales que ha dado nuestra literatura. Valle es famososo por su vida bohemia y por su apariencia estrafalaria. Ideológicamente, evoluciónó desde una postura tradicionalista(carlismo) a posturas mucho más críticas y comprometidas con su tiempo, tal como se aprecia en su primer esperpento.
/Su obra recorre con acierto poesía(La pipa de Kif), novela(Tirano Sigue leyendo

Luces de Bohemia: Un Esperpento de Valle-Inclán

Luces de Bohemia: Un Esperpento de Valle-Inclán

Contexto Histórico

España en el siglo XX se encontraba en franca decadencia y con graves problemas internos:

  • Los núcleos rurales estaban dominados por los caciques.
  • En las pequeñas ciudades provincianas dormitaba una burguesía banal.
  • La Iglesia mantenía un papel beligerante contra la ciencia y contra todo movimiento político de carácter progresista.

Este panorama, recogido en la literatura por autores de la talla de Clarín y Galdós, hace que cunda Sigue leyendo

El Teatro y la Poesía Española del Siglo XX: Desde la Preguerra Hasta la Generación del 50

El Teatro Español Anterior a la Guerra Civil

En el primer tercio del siglo XX, el teatro español se divide en dos tendencias principales: el teatro comercial, dirigido al público burgués y que incluye el teatro poético, cómico y la comedia burguesa; y el teatro innovador, que busca nuevas formas dramáticas al margen de los intereses económicos. Destacan figuras como Eduardo Marquina en el teatro poético, Carlos Arniches y los Álvarez Quintero en el teatro cómico, y Jacinto Benavente en Sigue leyendo

El Teatro Español de la Primera Mitad del Siglo XX: Valle-Inclán y las Tendencias Innovadoras

El Teatro Español de la Primera Mitad del Siglo XX

Introducción

El teatro español de la primera mitad del siglo XX estuvo marcado por dos tendencias principales: el teatro de éxito y el teatro innovador. El teatro de éxito se caracterizó por su popularidad entre el público, mientras que el teatro innovador experimentó con nuevas formas y técnicas.

El Teatro de Éxito

Comedia burguesa:

  • Jacinto Benavente: Sus obras se centraron en la crítica social y el sentimentalismo.

Teatro en verso: