Archivo de la etiqueta: Valle-Inclán

El Teatro Español del Siglo XX: Del Modernismo al Posfranquismo

1. Teatro Comercial (Principios del Siglo XX)

1.1 La Comedia Burguesa de Benavente

Jacinto Benavente propuso un teatro sin excesos, con atención preferente a los ambientes cotidianos. Su obra supone una crítica amable de los ideales burgueses, como se aprecia en Lo cursi, Rosas de Otoño y Los intereses creados. También incursionó en el “drama rural” con obras como Señora Ama y La Malquerida. Benavente gozó de gran popularidad a nivel nacional, y en 1922 recibió el Premio Nobel.

1.2 El Teatro Sigue leyendo

El Teatro Español del Siglo XX: Un Recorrido por sus Tendencias y Autores

El Teatro desde Principios del Siglo XX hasta 1939

1. El Teatro Comercial

Jacinto Benavente fue el encargado de dar forma al nuevo teatro de comienzos del siglo XX. Sustituyó las situaciones melodramáticas de origen romántico por otras más verosímiles. Puso en escena defectos superficiales de las relaciones personales o sociales, que afectan a personajes tolerantes y compresivos.

Un género dramático diferente es el teatro costumbrista. En estas obras, se exageran y deforman con intenciones humorísticas Sigue leyendo

Luces de Bohemia: Un Espejo Deformante de la España de Valle-Inclán

La Evolución Literaria de Valle-Inclán

La amplia producción de Valle-Inclán abarca todos los géneros. En todos ellos se aprecia una profunda evolución, paralela a su cambio ideológico. A grandes rasgos, pasa de un modernismo refinado y nostálgico a una postura crítica expresada en un estilo desgarrado, radicalmente nuevo.

Podemos distinguir cuatro periodos en su obra:

  • Hasta 1906: Influencia del decadentismo modernista.
  • De 1907 a 1909: Obras de acentuado primitivismo.
  • De 1910 a 1920: Época de Sigue leyendo

El Teatro Español Anterior a 1939: Entre la Tradición y la Vanguardia

El Teatro Español Anterior a 1939

El teatro, a principios del siglo XX, era un negocio en el que los empresarios, con locales privados, debían considerar los gustos del público. Esto tenía consecuencias ideológicas y estéticas, ya que los empresarios teatrales no se arriesgaban a montar obras vanguardistas, lo que impidió que el teatro español evolucionara al mismo ritmo que en Europa. Los dramaturgos se enfrentaban a la disyuntiva de claudicar ante estas condiciones o resignarse a que sus Sigue leyendo

El Modernismo y la Generación del 98: Renacimiento Literario Español

El Modernismo: Ruptura y Belleza

El modernismo fue la corriente literaria renovadora que surgió tras la crisis del 98 y su desencadenante, la pérdida de importantes territorios de Ultramar, como denuncia del atraso de España respecto a Europa. Esta época había supuesto una gran renovación de la poesía francesa gracias a dos movimientos sucesivos: el parnasianismo, que reaccionaba contra la espontaneidad y los excesos del romanticismo, y el simbolismo, un movimiento generado a partir de la Sigue leyendo

Literatura Española de Fin de Siglo XIX y Principios del XX: Modernismo, Generación del 98 y Generación del 27

La Poesía de Antonio Machado

A finales del siglo XIX y principios del siglo XX tuvo lugar una crisis tanto socioeconómica como cultural, provocando en los intelectuales una intención de reforma general. Nace el existencialismo, y la literatura se impregna de pesimismo. En España se refleja en el Modernismo y en la Generación del 98, dos corrientes literarias que comparten rasgos y que no tienen una separación clara. El Modernismo se caracteriza por ser una literatura de evasión y elitismo Sigue leyendo

Diccionario de Luces de Bohemia

165. Estigia:
nombre dado en al mitología clásica a la laguna o río que 
hay que cruzar, en el barco de Caronte, para pasar al Infierno. 
166. Estoy apré: estoy sin dinero. 
167. Estuprar (v.): cometer ‘estupro’, violación de una mujer virgen que 
no pasa de cierta edad fijada legalmente; en España, 23 años. 
168. Expresión carácterística del habla de los modernistas en general y 
de Rubén Darío en particular. 
169. Extravagar (v., prob. Galicismo): confundir, asombrar, hacer 

El Teatro Español del Siglo XX: Innovación y Tradición

1. Teatro Comercial (Finales del Siglo XIX)

A finales del siglo XIX se produjeron varios intentos de acabar con el teatro retórico y melodramático heredado del Romanticismo. Obras como Realidad de Benito Pérez Galdós, El nido ajeno de Jacinto Benavente y Juan José de Joaquín Dicenta trataron de introducir un teatro cercano al naturalismo europeo, en el que los escenarios serían reales.

Comedia de Jacinto Benavente

Su primer gran éxito fue La comida de las fieras. Esta obra le garantizó la Sigue leyendo

El Teatro Español del Siglo XX: Innovación y Tradición

Teatro Comercial

Este período se caracteriza por los dramas burgueses y realistas de Jacinto Benavente, el teatro cómico de los hermanos Álvarez Quintero y el teatro histórico en verso de Eduardo Marquina o Francisco Villaespesa. Es un teatro orientado hacia un público burgués, escasamente crítico y que aporta un nuevo tipo de obras.

Jacinto Benavente

Constituye una crónica amable, de las preocupaciones y prejuicios burgueses, aderezada con una suave ironía. En sus obras sobresale el diálogo, Sigue leyendo

Análisis Comparativo: El Esperpento de “Luces de Bohemia” y el Pesimismo en “El Árbol de la Ciencia”

Luces de Bohemia: Un Viaje al Esperpento

La Degradación de la Realidad

Luces de Bohemia, obra cumbre de Ramón María del Valle-Inclán, se erige como un esperpento, un género literario que deforma la realidad para exponer su lado más grotesco y crítico. A través de una serie de escenas que narran la última noche de Max Estrella, un escritor ciego y bohemio, la obra nos sumerge en un Madrid plagado de miseria, degradación y esperpento.

Personajes Grotescos y Marginados

La degradación de los Sigue leyendo