Archivo de la etiqueta: Valle-Inclán

Análisis de la Obra de Ramón María del Valle-Inclán

Ramón María del Valle-Inclán: Modernismo, Generación del 98 y el Esperpento

Cuando Valle-Inclán escribió Luces de Bohemia, en España se daban dos movimientos literarios: el Modernismo y la Generación del 98. Ambos comparten un espíritu de protesta ante la realidad española y unas ansias de reforma estética frente a las corrientes literarias precedentes. A finales del siglo XIX y principios del siglo XX, el Modernismo ejerció su influencia en España. Podemos considerar a Valle-Inclán Sigue leyendo

El teatro español del siglo XX: Tradición y vanguardia

El aislamiento de España respecto a la cultura europea y el escaso desarrollo económico y cultural a finales del siglo XIX, hicieron que el teatro español quedara al margen del drama innovador que se representaba en otros países. Además, los intereses económicos de los empresarios condicionaron el estilo de un teatro que se resistía a evolucionar, adaptándose al gusto del público.

Durante el primer tercio del siglo XX, el teatro comercial convivió con los intentos renovadores y rupturistas Sigue leyendo

La Generación del 98 y el Novecentismo: Una Mirada Literaria a la España Contemporánea

La Generación del 98 y el Novecentismo

NOVELA Y ENSAYO EN LA GENERACIÓN DEL 98. Prevalece la reflexión. El diálogo cobra gran importancia como procedimiento para retratar la mentalidad de los personajes y su postura ante la vida. Miguel de Unamuno. Busca poner en marcha las posibilidades pensantes del lector. Casi siempre trata de descubrir un conflicto. Esta insistencia en lo conflictivo responde a través de la intuición de que vivir es luchar y la duda, la actitud mental más auténtica. Sigue leyendo

La evolución del teatro español en el siglo XX: desde el realismo hasta el esperpento

La evolución del teatro español en el siglo XX: desde el realismo hasta el esperpento

Contexto histórico

Las primeras décadas del siglo XX en España están marcadas por una serie de hechos históricos que se reflejarán en nuestra literatura. En 1923 se instaura la dictadura de Primo de Rivera; tras su dimisión en 1930 se proclama la Segunda República que, con la Constitución de 1931, aporta grandes avances sociales. Sin embargo, una oposición creciente a la República desemboca en un golpe Sigue leyendo

Modernismo y Generación del 98: Características, Autores y Obras

Modernismo

Características

  • Influencia del Romanticismo, Parnasianismo y Simbolismo
  • Léxico: renovación y riqueza del vocabulario, cultismos y neologías, palabras con gran sonoridad y poder de evocación
  • Recursos literarios: reiteraciones, antítesis, aliteraciones y sinestesias. Abundancia de imágenes y símbolos
  • Métrica: recuperación de versos como el dodecasílabo y alejandrino; uso del verso libre, variación o invención de estrofas, empleo de la rima interna y las palabras esdrújulas, composiciones Sigue leyendo

Las Vanguardias y el Modernismo Literario en España e Hispanoamérica

Las Vanguardias

Es el conjunto de movimientos artísticos y literarios que propugnaban una ruptura radical, dominada por los gustos afines al Realismo. El objetivo de los vanguardistas fue renovar desde la base los códigos estéticos. La fiebre vanguardista es una eclosión de movimientos que aparecen casi al mismo tiempo o se suceden y mezclan muy rápidamente.

  • El expresionismo: basado en la intensificación y deformación de lo real, cuyos rasgos se exageran o distorsionan hasta lo grotesco, con Sigue leyendo

Modernismo, Generación del 98 y Novecentismo: Una exploración literaria

Modernismo y Generación del 98

Rasgos generales

  • Se rebelan contra los rasgos literarios anteriores.
  • Gusto por la estética modernista, similar al romanticismo.
  • Modernismo: gusto por el lujo asiático. Generación del 98: el papel de Castilla.
  • Decadentismo: relación con las nuevas tendencias europeas (parnasianismo y simbolismo).
  • Atracción por lo marginal.
  • Rechazo a lo vulgar, lo exótico y lo lejano.
  • Temas: erotismo (para salir del hastío), evasión relacionada con el romanticismo.

Común

El Teatro Español del Siglo XX: Entre la Tradición y la Vanguardia

El Teatro Español del Siglo XX: Entre la Tradición y la Vanguardia

En el primer tercio del siglo XX coexisten dos fórmulas teatrales: la comercial y la renovadora, protagonizada por Valle-Inclán y Lorca. Las obras que triunfan, sin embargo, están escritas para una burguesía que busca principalmente evadirse de la realidad, marcada por la inestabilidad política española de esos años. Así, el desgaste de la Restauración y la sucesión de la dictadura de Primo de Rivera, la Segunda República Sigue leyendo

Estructura y Técnicas del Esperpento en ‘Luces de Bohemia’

Estructura de ‘Luces de Bohemia”

Preludio

  • Escena I: Max en su casa, deseando morir.

Cuerpo central

  • Primera etapa (Escenas II-VI)
    • Max en la noche madrileña.
    • Estancia en el calabozo con el obrero catalán.
  • Segunda etapa (Escenas VII-XI)
    • Salida de la cárcel.
    • Muerte del obrero.

Final de la peregrinación

  • Escena XII: Max vuelve a casa y muere.
    • Exposición de la teoría del esperpento.

Epílogo (Escenas XIII-XV)

  • Suicidio anunciado en la escena I.

Técnicas del Esperpent”

Deformación y distorsión

Evolución de la Literatura Española en los Siglos XX y XXI

Valle-Inclán: Modernismo y Esperpento

**Valle-Inclán:** figura clave en la renovación de la escena teatral de principios del siglo XX.

Ciclo Modernista (1899-1906)

  • Cenizas (1900)
  • La hija del capitán (1907)

Ruptura con las convenciones comerciales y afán renovador.

Ciclo Mítico (1907-1922)

  • Comedias bárbaras (1907-1922)
  • Divinas palabras (1920)

Mundo mítico intemporal, Galicia rural, fuerzas primitivas, violencia y muerte.

Ciclo de Farsa (1909-1920)