Archivo de la etiqueta: vanguardia

Poetas del 27: La Generación Literaria que Transformó la Poesía Española

La Generación del 27

A principios de los años 20, la poesía española estaba dominada por la influencia de Juan Ramón Jiménez y las ideas vanguardistas del creacionismo y el ultraísmo. Aunque estos movimientos entraron en decadencia, comenzaron a surgir poetas jóvenes que consolidaron su presencia en la lírica española hasta constituirse, en los años 30, en un grupo poético importante: la Generación del 27.

Algunos poetas perseguían por entonces los ideales novecentistas de poesía pura. Sigue leyendo

La Poesía de Miguel Hernández: Tradición, Vanguardia y Evolución

1. Tradición y Vanguardia en la Poesía de Miguel Hernández

El poeta Miguel Hernández fue uno de los más importantes de la literatura española del siglo XX, por su espíritu humilde y comprometido, y por su innovadora poesía. La importancia de sus poemas reside en la influencia que reciben y en la que produjeron, incluso después de su muerte, ya que sus méritos no fueron reconocidos en vida. Miguel Hernández tuvo como primera inspiración la literatura oral de tipo popular, pero con el tiempo Sigue leyendo

Fusión de Tradición y Vanguardia en la Poesía de Miguel Hernández

Tradición y Vanguardia en la Poesía de Miguel Hernández

Miguel Hernández absorbió la influencia de los clásicos desde su adolescencia, y posteriormente, la de los poetas de la Generación del 27. Esta fusión entre tradición y vanguardia, característica que lo vincula con el grupo del 27, se manifiesta en su poesía.

Influencias Literarias

  • Tradición literaria: Desde los clásicos del Siglo de Oro (San Juan de la Cruz, Fray Luis de León, Garcilaso de la Vega) y el Barroco, hasta la poesía Sigue leyendo

Generación del 27: Poetas y Dramaturgos Españoles

La Generación del 27

Pedro Salinas

Obra:

  • Antes de la guerra civil: Publicó sus tres primeros poemarios que tratan la relación entre el yo y la materia fugaz.
  • Después de la guerra civil: Su poesía giró hacia temas como el exilio y la nostalgia de España. “Largo lamento”.

Estilo: Tono intelectual con abundantes paradojas y metáforas. Busca la esencia de la realidad material, siempre huidiza.

Gerardo Diego

Poeta y profesor universitario destacado por sus inicios vanguardistas en la línea del creacionismo. Sigue leyendo

Evolución del Teatro Español Postguerra: De la Censura a la Experimentación

Evolución del Teatro Español Postguerra

El teatro español posterior a la Guerra Civil enfrentó limitaciones debido a condicionamientos políticos y culturales. Se pueden identificar etapas y tendencias paralelas a la novela y la poesía de la época.

Años 40 y 50: Tradición y Existencialismo

Durante los años 40 y parte de los 50, prevaleció la continuación de tendencias tradicionales, aunque se inició la búsqueda de nuevos caminos, destacando el teatro existencial.

El Teatro de Posguerra: Sigue leyendo

La Generación del 27: Poesía y Teatro Español de Vanguardia

La Generación del 27

Grupo de escritores y amigos que conmemoraron en 1927, en el Ateneo de Sevilla, el tricentenario de la muerte de Góngora. Se reunían en la Residencia de Estudiantes y colaboraban en las mismas revistas literarias. Los componentes principales fueron: Federico García Lorca, Vicente Aleixandre, Pedro Salinas, Luis Cernuda, Rafael Alberti, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Emilio Prados y Manuel Altolaguirre. Algunos prefieren hablar de Grupo del 27 o de Generación Sigue leyendo

Renovación y tradición en la escena española del siglo XX

Teatro Español del Siglo XX: Vanguardia y Tradición

Jacinto Benavente: La Crónica Burguesa

En las primeras décadas del siglo XX, el teatro español, dominado anteriormente por el realismo y las obras de José Echegaray, experimentó diversos intentos de renovación. Jacinto Benavente, con su suave ironía, retrató las preocupaciones y prejuicios de la burguesía. Sus obras se clasifican según el ambiente:

  • Interiores burgueses ciudadanos: Salones y gabinetes de la alta burguesía. Ejemplo: El Sigue leyendo

Generación del 27: Vanguardia, Tradición y Renovación en la Literatura Española

Contexto Histórico y Definición

La Generación del 27 representa uno de los momentos más brillantes de la literatura española del siglo XX. Este grupo de poetas, unidos por lazos estéticos e intelectuales, se vio marcado por la convulsa situación política de la época, que finalmente los dispersó. El nombre del grupo surge del homenaje a Luis de Góngora en el tricentenario de su muerte (1927). Este acto tuvo un doble significado: por un lado, los autores manifestaron su admiración por Sigue leyendo

Generación del 27: Poesía española entre tradición y vanguardia

Generación del 27

La Generación del 27 se refiere a un grupo de autores, principalmente poetas, que renovaron el panorama poético español fusionando corrientes tradicionales y clásicas de la literatura española con las tendencias de vanguardia e innovación estética de los años precedentes. Se denomina así porque la mayoría asistieron al acto de homenaje a Góngora celebrado en el Ateneo de Sevilla en 1927, o participaron de alguna manera.

Entre los componentes de este grupo tenemos a Pedro Sigue leyendo

Poesía Española del Siglo XX: Miguel Hernández, Tradición y Vanguardia

Panorama de la poesía española a principios del siglo XX

Las tendencias poéticas a comienzos del siglo XX eran el Simbolismo y el Modernismo. Tras la Primera Guerra Mundial, se vislumbraron nuevos caminos: Neorromanticismo e Irracionalismo. Se pretendía despojar al arte de su raíz sentimental y confesional, en un proceso que se definió como la deshumanización del arte. La Generación del 14 y algunos jóvenes de la Generación del 27 dan un nuevo impulso a la poesía española.

En este momento Sigue leyendo