Archivo de la etiqueta: vanguardia

La Poesía y la Narrativa en Extremadura del Siglo XX

La poesía modernista: a finales del siglo XX se produce una extraordinaria renovación de la lírica hispánica que discurre paralelamente a uno y otro lado del océano, de la mano de Rubén Darío, quien recoge el influjo del simbolismo francés y de los poetas malditos. Los modernistas reaccionan contra la vulgaridad de la literatura realista. Transición del modernismo a la vanguardia: en la primera década de nuestro siglo, la literatura hispanoamericana comienza a dar síntomas de cambio de Sigue leyendo

La Generación del 27: Poesía, Vanguardia y Legado en la Literatura Española

La Generación del 27: Un Legado Literario Inolvidable

La Generación del 27, un grupo de poetas que floreció entre 1920 y 1935, dejó una huella imborrable en la literatura española. Sus innovaciones poéticas y su compromiso con la vanguardia los convirtieron en una de las agrupaciones literarias más importantes del siglo XX. Este grupo, conformado por figuras como Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Vicente Aleixandre, Federico García Lorca, Rafael Alberti, Luis Cernuda y Manuel Sigue leyendo

La Poesía y la Narrativa en el Siglo XX: Un Análisis

La poesía modernista: A finales del siglo XX se produce una extraordinaria renovación de la lírica hispánica que discurre paralelamente a uno y otro lado del océano, de la mano de Rubén Darío, quien recoge el influjo del simbolismo francés y de los poetas malditos. Los modernistas reaccionan contra la vulgaridad de la literatura realista. Transición del modernismo a la vanguardia: En la primera década de nuestro siglo, la literatura hispanoamericana comienza a dar síntomas de cambio de Sigue leyendo

El Novecentismo en España: Racionalismo y Vanguardia Artística

El Novecentismo fue un movimiento estético español, inicialmente artístico y literario, que se extendió a otros ámbitos de la cultura. Se asocia genéricamente a las vanguardias artísticas y literarias de principios del siglo XX. Este movimiento agrupa a un conjunto de autores, principalmente ensayistas, situados entre la Generación del 98 y la Generación del 27, nacidos en torno a 1880, por lo que también se identifica con la denominada Generación del 14.

Características del Novecentismo

Entre Sigue leyendo

Las Vanguardias Artísticas del Siglo XX: Un Rompimiento con la Tradición

En la primera mitad del Siglo XX se producen en Occidente profundas transformaciones
que afectan a distintos aspectos de la vida como la política, la economía, la ciencia o las artes. La Primera Guerra Mundial (1914-1918), el triunfo de la Revolución rusa y, más tarde, la profunda


El desacuerdo no solo con el presente, que ya habían experimentado los ROMánticos y los autores de Fin de Siglo, sino con todo el proceso histórico que había conducido hasta
la situación actual. Aunque los distintos Sigue leyendo

Las Vanguardias Artísticas del Siglo XX: Un Movimiento de Ruptura y Creación

En la primera mitad del Siglo XX se producen en Occidente profundas transformaciones
que afectan a distintos aspectos de la vida como la política, la economía, la ciencia o las artes. La Primera Guerra Mundial (1914-1918), el triunfo de la Revolución rusa y, más tarde, la profunda


El desacuerdo no solo con el presente, que ya habían experimentado los ROMánticos y los autores de Fin de Siglo, sino con todo el proceso histórico que había conducido hasta
la situación actual. Aunque los distintos Sigue leyendo

Las Vanguardias Artísticas del Siglo XX: Un Rompimiento con la Tradición

Contexto Histórico y Rasgos Comunes

La primera mitad del siglo XX en Occidente estuvo marcada por profundas transformaciones que impactaron la política, la economía, la ciencia y las artes. La Primera Guerra Mundial (1914-1918) y la Revolución Rusa, entre otros eventos, generaron un clima de incertidumbre y cuestionamiento del orden establecido. Este contexto propició el surgimiento de las vanguardias artísticas, movimientos que rompieron con la tradición artística occidental y buscaron nuevas Sigue leyendo

El Teatro Español del Siglo XX: Desde la Innovación al Compromiso Social

TEORÍA DEL TEATRO

1. El teatro desde principios del S.XX hasta 1939

Podemos establecer dos grandes grupos de autores: un teatro que cuenta con el favor del público, aunque son escasamente renovadores (teatro triunfante) y un segundo grupo que renueva las formas dramáticas (teatro innovador).

a) El teatro triunfante en España

Podemos distinguir varias líneas:

  • Comedia Burguesa: es un teatro continuador del realismo del siglo XIX, renovando aspectos. Su principal representante es Jacinto Benavente, Sigue leyendo

Teatro Español del Siglo XX: Corrientes, Transformaciones y Legado

Introducción al Teatro Español del Siglo XX: Un Viaje por sus Corrientes y Transformaciones

El Teatro Comercial y la Vanguardia Marginal: Un Debate de Identidad

Al inicio del siglo XX, el teatro español se encontraba en una encrucijada entre dos fuerzas opuestas pero complementarias. Por un lado, el teatro comercial, que respondía a las demandas del público burgués y se aferraba a convenciones establecidas, buscando principalmente el entretenimiento y la satisfacción de gustos preestablecidos. Sigue leyendo

Tradición y Vanguardia en la Poesía de Miguel Hernández

Tradición y Vanguardia

La poesía de Miguel Hernández es, como la de todos los grandes poetas, absolutamente personal. Sin embargo, para llegar a esa individualización de su estilo personal, pasó por una serie de influencias en las que se mezclan la tradición poética española con la vanguardia poética propia de los años en que vivió. Esta mezcla de tradición y vanguardia no es tampoco algo único. Toda la obra de la Generación del 27 se caracteriza por esta peculiaridad. De hecho, el Sigue leyendo