Archivo de la etiqueta: vanguardias literarias

Figuras y Corrientes Esenciales de la Literatura Española del Siglo XX

Antonio Machado

Nació en Sevilla. Conoció a Leonor Izquierdo y se casó con ella. Su repentina muerte sumió al poeta en una profunda crisis, lo que marcó también su obra. Posteriormente, fue nombrado miembro de la Real Academia Española y conoció a Pilar de Valderrama (conocida en su poesía como Guiomar). En Madrid le sorprendió la Guerra Civil. Su republicanismo lo llevó a Collioure (Francia), donde murió en 1939.

Características de su obra

La Renovación Estética Española: Del Novecentismo a las Vanguardias Literarias

Novecentismo o Generación del 14: Renovación Intelectual y Estética

Definición y Contexto Histórico

La denominación Novecentismo o Generación del 14 designa a un grupo de escritores situados entre la Generación del 98 y la del 27. Con este término se pretende aludir a una característica fundamental: su deseo de renovación estética, creando un arte y una literatura propios del Novecento, es decir, del siglo XX. La fecha de 1914 hace referencia al inicio de la Primera Guerra Mundial (1914- Sigue leyendo

Ruptura y Creación: Teatro Renovador y Vanguardias en la Literatura Española del Siglo XX

El Teatro Renovador en España (Primer Tercio del Siglo XX)

El teatro español del primer tercio del siglo XX está marcado por la coexistencia de varias generaciones de dramaturgos: autores realistas como Galdós, dramaturgos de Fin de Siglo y los de la Generación del 27. Se distinguen dos grandes corrientes: el teatro comercial, que responde a los gustos del público, y el teatro anticomercial o renovador.

Este último, el teatro renovador, se mantiene al margen de las preferencias populares. Sus Sigue leyendo

Novecentismo y Vanguardias: Figuras Clave de la Literatura Española del Primer Tercio del Siglo XX

Novecentismo y Vanguardias: Autores y Corrientes en la Literatura Española del Siglo XX

Gabriel Miró: Lirismo y Sensibilidad Descriptiva

Gabriel Miró podría considerarse un continuador del Modernismo por su novela lírica, al margen de la deshumanización. Su estilo recuerda al de Azorín en el predominio de lo descriptivo frente a la acción y la morosidad narrativa. Es contrario a Baroja en la reflexión frente a la acción, y a Unamuno por la poca profundización de sus obras, pues se trata Sigue leyendo

Esplendor Literario: La Generación del 27 y su Legado Poético

Generación del 27: Un Legado Poético Inolvidable

Entre 1923 y 1936, España vivió un ambiente social e intelectual que influyó profundamente en la **Generación del 27**, un grupo de poetas que elevó la literatura española a un momento de brillantez. Compartían un contexto cultural común, marcado por las **vanguardias**, y mantenían estrechas relaciones personales y literarias. El término “Generación del 27” fue popularizado por Dámaso Alonso y alude al homenaje a Góngora celebrado Sigue leyendo

Movimientos de Vanguardia en la Literatura: Características y Autores Clave

Movimientos de Vanguardia: Características Generales

Los movimientos de vanguardia del siglo XX representaron una ruptura radical con las manifestaciones artísticas anteriores. Se caracterizaron por:

  • Rechazo del pasado: Consideraban inútiles los movimientos culturales previos, como el Realismo, al que tachaban de poco creativo.
  • Originalidad y experimentación: Búsqueda constante de nuevas temáticas y formas de expresión.
  • Irracionalidad: Exploración de las facetas más profundas de la mente humana. Sigue leyendo

Novecentismo y Vanguardias Literarias: Un Estudio Detallado

El Novecentismo y las Vanguardias Literarias

El intento de la Generación del 98 de revitalizar la vida española fue concretado por la generación posterior. España se moderniza y se conecta con la cultura y el pensamiento occidentales. Los jóvenes autores se forman en un ideal europeizante, sin atender a tradicionalismos, y participan en la vida pública revisando el pensamiento anterior.

La Generación del 14

Nacida en torno a la Primera Guerra Mundial, esta generación, formada por filósofos, Sigue leyendo

Vanguardias Literarias y la Generación del 27: Innovación y Tradición

Vanguardias Literarias: Contexto y Características

Frente a los retos y avances de la sociedad de su tiempo, las vanguardias literarias proponen nuevas formas de entender la cultura y la creación estética. Los adelantos científicos ponen de manifiesto las limitaciones del hombre y la inestabilidad del mundo. Surgen filosofías que rechazan la existencia de Dios y afirman la dimensión soberana del hombre (Nietzsche). Como consecuencia, se produce una grave crisis espiritual que se manifiesta Sigue leyendo

Generación del 27: Características, Etapas, Autores y Obras

Generación del 27

Los autores de la Generación del 27 empezaron a publicar sus obras en los años 20. Nacieron en fechas próximas (entre 1892 y 1906) y mantuvieron lazos de amistad y relaciones personales. Convivieron en la Residencia de Estudiantes en Madrid y colaboraron en las mismas revistas. Todos ellos recibieron la influencia de Juan Ramón Jiménez y de las vanguardias. Además, reivindicaron la poesía de Góngora, por lo que representaba de puro lenguaje poético y perfección formal. Sigue leyendo

Las Vanguardias Literarias: Una Ruptura con la Tradición

1. Las Vanguardias: Concepto

El término vanguardia es un calco del francés “avant-garde” y hace referencia a un conjunto heterogéneo de movimientos artísticos que se desarrollan entre los años 1910-1930 en Europa y en América y que suponen una ruptura con la tradición anterior y la búsqueda de nuevos y sorprendentes caminos para la cultura y el arte.

El contexto histórico-cultural en el cual se desarrolla la vanguardia se caracteriza por grandes conflictos y fuertes tensiones entre las Sigue leyendo