Archivo de la etiqueta: vanguardias literarias

Descubriendo la Generación del 27: Contexto, Estilo y Figuras Literarias

La Generación del 27: Origen, Contexto y Miembros Clave

La Generación del 27 es un conjunto de poetas nacidos en torno al año 1900 que empezaron a publicar en los años veinte. Su trayectoria vital y artística estuvo marcada por importantes acontecimientos históricos como la dictadura de Primo de Rivera, la Segunda República, la Guerra Civil Española y el exilio del franquismo.

Todos ellos convivieron especialmente en torno a la Residencia de Estudiantes en Madrid. Procedían de familias acomodadas Sigue leyendo

Panorama de la Poesía Española del Siglo XX: Novecentismo, Vanguardias y Generación del 27

Definiciones Clave en la Poesía del Siglo XX

A continuación, se presentan algunas definiciones fundamentales para comprender los movimientos poéticos del siglo XX:

Metáfora Visionaria

Es aquella en donde el reconocimiento de una palabra real con otra que es imaginaria se da por medio de una base emotiva y subjetiva, más que objetiva.

Poesía Pura

Es un término utilizado en historia y crítica literaria para designar una estética poética que, en el periodo de entreguerras, reaccionó contra el Sigue leyendo

Vanguardias y Generación del 27: Pilares de la Poesía Española Contemporánea

Movimientos Vanguardistas en España

La revista Prometeo publica el Manifiesto Futurista. A través de esta revista y la tertulia del Café Pombo, se impulsará la vanguardia en España.

Principales Corrientes Vanguardistas

  • Ultraísmo: Surge como reacción al modernismo posrubeniano y como consecuencia del creciente individualismo e irracionalismo, siendo reflejo del cubismo, el futurismo y el dadaísmo. Su intención es ir más allá.
  • Creacionismo: Rechaza la poesía mimética. Al frente de este estilo Sigue leyendo

Vanguardias y Generación del 27: Claves de la Poesía Española del Siglo XX

Las Vanguardias Literarias: Origen y Movimientos Clave

Las vanguardias también reciben el nombre de Ismos y surgen en las primeras décadas del siglo XX con la intención de romper con el arte que se había realizado hasta entonces y experimentar con formas artísticas completamente nuevas. Se trataba de echar abajo cualquier forma de creación establecida.

Principales Ismos Vanguardistas

  • Cubismo: Nace de la mano de Picasso y aporta a la poesía innovaciones como la fragmentación y el caligrama.
  • Futurismo: Sigue leyendo

Figuras y Corrientes Esenciales de la Literatura Española del Siglo XX

Antonio Machado

Nació en Sevilla. Conoció a Leonor Izquierdo y se casó con ella. Su repentina muerte sumió al poeta en una profunda crisis, lo que marcó también su obra. Posteriormente, fue nombrado miembro de la Real Academia Española y conoció a Pilar de Valderrama (conocida en su poesía como Guiomar). En Madrid le sorprendió la Guerra Civil. Su republicanismo lo llevó a Collioure (Francia), donde murió en 1939.

Características de su obra

La Renovación Estética Española: Del Novecentismo a las Vanguardias Literarias

Novecentismo o Generación del 14: Renovación Intelectual y Estética

Definición y Contexto Histórico

La denominación Novecentismo o Generación del 14 designa a un grupo de escritores situados entre la Generación del 98 y la del 27. Con este término se pretende aludir a una característica fundamental: su deseo de renovación estética, creando un arte y una literatura propios del Novecento, es decir, del siglo XX. La fecha de 1914 hace referencia al inicio de la Primera Guerra Mundial (1914- Sigue leyendo

Ruptura y Creación: Teatro Renovador y Vanguardias en la Literatura Española del Siglo XX

El Teatro Renovador en España (Primer Tercio del Siglo XX)

El teatro español del primer tercio del siglo XX está marcado por la coexistencia de varias generaciones de dramaturgos: autores realistas como Galdós, dramaturgos de Fin de Siglo y los de la Generación del 27. Se distinguen dos grandes corrientes: el teatro comercial, que responde a los gustos del público, y el teatro anticomercial o renovador.

Este último, el teatro renovador, se mantiene al margen de las preferencias populares. Sus Sigue leyendo

Novecentismo y Vanguardias: Figuras Clave de la Literatura Española del Primer Tercio del Siglo XX

Novecentismo y Vanguardias: Autores y Corrientes en la Literatura Española del Siglo XX

Gabriel Miró: Lirismo y Sensibilidad Descriptiva

Gabriel Miró podría considerarse un continuador del Modernismo por su novela lírica, al margen de la deshumanización. Su estilo recuerda al de Azorín en el predominio de lo descriptivo frente a la acción y la morosidad narrativa. Es contrario a Baroja en la reflexión frente a la acción, y a Unamuno por la poca profundización de sus obras, pues se trata Sigue leyendo

Esplendor Literario: La Generación del 27 y su Legado Poético

Generación del 27: Un Legado Poético Inolvidable

Entre 1923 y 1936, España vivió un ambiente social e intelectual que influyó profundamente en la **Generación del 27**, un grupo de poetas que elevó la literatura española a un momento de brillantez. Compartían un contexto cultural común, marcado por las **vanguardias**, y mantenían estrechas relaciones personales y literarias. El término “Generación del 27” fue popularizado por Dámaso Alonso y alude al homenaje a Góngora celebrado Sigue leyendo

Movimientos de Vanguardia en la Literatura: Características y Autores Clave

Movimientos de Vanguardia: Características Generales

Los movimientos de vanguardia del siglo XX representaron una ruptura radical con las manifestaciones artísticas anteriores. Se caracterizaron por:

  • Rechazo del pasado: Consideraban inútiles los movimientos culturales previos, como el Realismo, al que tachaban de poco creativo.
  • Originalidad y experimentación: Búsqueda constante de nuevas temáticas y formas de expresión.
  • Irracionalidad: Exploración de las facetas más profundas de la mente humana. Sigue leyendo