Archivo de la etiqueta: Vanguardias

Modernismo, Generación del 98, Novecentismo y Vanguardias en la Literatura Española

El Modernismo (1880-1914)

El modernismo fue la corriente literaria renovadora que surgió tras la crisis del 98 y su desencadenante, la pérdida de importantes territorios de ultramar, como denuncia del atraso de España respecto a Europa. Esta época había supuesto una gran renovación de la poesía francesa gracias a dos movimientos sucesivos:

  • El Parnasianismo: Reaccionaba contra la espontaneidad y los excesos del Romanticismo.
  • El Simbolismo: Un movimiento generado a partir de la obra poética de Sigue leyendo

El Modernismo y la Generación del 98: Renacimiento Literario Español

El Modernismo: Ruptura y Belleza

El modernismo fue la corriente literaria renovadora que surgió tras la crisis del 98 y su desencadenante, la pérdida de importantes territorios de Ultramar, como denuncia del atraso de España respecto a Europa. Esta época había supuesto una gran renovación de la poesía francesa gracias a dos movimientos sucesivos: el parnasianismo, que reaccionaba contra la espontaneidad y los excesos del romanticismo, y el simbolismo, un movimiento generado a partir de la Sigue leyendo

El Modernismo y las Vanguardias en la Literatura Española

El Modernismo en Hispanoamérica y España

Llamamos modernismo a una corriente literaria surgida a finales del siglo XIX en Hispanoamérica. La llegada de dicho movimiento tiene lugar en 1880 de la mano de quien sería el máximo exponente y difusor: Rubén Darío. A pesar de que encontramos narrativa y teatro modernista, este movimiento tuvo su máxima expresión en la lírica.

El contexto histórico se ve marcado por la llamada crisis del 98, junto a la pérdida de las posesiones de Ultramar en Sigue leyendo

Las Vanguardias y la Generación del 27 en la Literatura

Las Vanguardias

Las vanguardias artísticas y literarias surgieron en Europa a principios del siglo XX como respuesta a una profunda crisis espiritual y cultural. Este período se caracterizaba por un intenso descontento ante la situación presente en todos los aspectos de la vida social, ideológica y cultural. La Primera Guerra Mundial, inicialmente vista por algunos como una oportunidad para purificar la sociedad de la decadencia burguesa, terminó por agravar el sentimiento de rechazo hacia la Sigue leyendo

Las Vanguardias y la Generación del 27 en la Literatura Española

Las Vanguardias

Las vanguardias artísticas y literarias surgieron en Europa a principios del siglo XX como respuesta a una profunda crisis espiritual y cultural. Este período se caracterizaba por un intenso descontento ante la situación presente en todos los aspectos de la vida social, ideológica y cultural. La Primera Guerra Mundial, inicialmente vista por algunos como una oportunidad para purificar la sociedad de la decadencia burguesa, terminó por agravar el sentimiento de rechazo hacia la Sigue leyendo

Las Vanguardias y la Generación del 27 en la Literatura Española

Las Vanguardias

Las vanguardias artísticas y literarias surgieron en Europa a principios del siglo XX como respuesta a una profunda crisis espiritual y cultural. Este período se caracterizaba por un intenso descontento ante la situación presente en todos los aspectos de la vida social, ideológica y cultural. La Primera Guerra Mundial, inicialmente vista por algunos como una oportunidad para purificar la sociedad de la decadencia burguesa, terminó por agravar el sentimiento de rechazo hacia la Sigue leyendo

Las Vanguardias y la Generación del 27 en la Literatura Española

Las Vanguardias

Las vanguardias artísticas y literarias surgieron en Europa a principios del siglo XX como respuesta a una profunda crisis espiritual y cultural. Este período se caracterizaba por un intenso descontento ante la situación presente en todos los aspectos de la vida social, ideológica y cultural. La Primera Guerra Mundial, inicialmente vista por algunos como una oportunidad para purificar la sociedad de la decadencia burguesa, terminó por agravar el sentimiento de rechazo hacia la Sigue leyendo

Literatura Española del Siglo XX: Resumen Completo y Análisis

1. LA NARRATIVA EN EL PRIMER TERCIO DEL S.XX.

Los novelistas de principios del siglo XX se mueven en un contexto de crisis política, moral y económica debido a la pérdida de las colonias españolas en Cuba, Puerto Rico y Filipinas en 1898 y por el agotamiento de formas y temas de la literatura anterior. En este momento, encontramos dos reacciones: la evasión modernista y la narrativa del 98.

Los escritores del 98 en su juventud estuvieron adheridos a pensamientos revolucionarios de la época como Sigue leyendo

Realismo, Naturalismo, Generación del 98, Modernismo y Vanguardias en la Literatura Española

Realismo

Definición: Género burgués que defiende el sistema de valores de la burguesía. El escritor realista observa la realidad y trata de reproducirla, con temas en torno a los conflictos humanos y las relaciones del individuo con la sociedad contemporánea.

Características:

  • Exactitud en los datos: fase previa de documentación.
  • La novela es el género más adecuado para reproducir la realidad contemporánea.

Orígenes y Evolución

En la aparición del Realismo influyeron géneros del Romanticismo, Sigue leyendo

Historia de la Literatura Española: Poesía, Novela y Teatro

La Poesía desde el Modernismo a las Vanguardias

Lírica de Fin de Siglo

Diversidad de tendencias estéticas como reacción al positivismo. Se presentan dos corrientes principales:

  • Irracionalismo (Modernismo, Impresionismo, Decadentismo, Vanguardias)
  • Regeneracionismo (Novecentismo)

Modernismo

Movimiento hispánico que se extiende desde 1880 hasta la Primera Guerra Mundial. Fusiona diversas corrientes estéticas. Destacan autores como Rubén Darío y los hermanos Machado.

Noventayochismo

Movimiento centrado Sigue leyendo