Archivo de la etiqueta: Vanguardias

Literatura extremeña: desde el siglo XIX hasta la actualidad

LITERATURA EN EXTREMADURA

¿Hay literatura extremeña? Diferentes opiniones.

De la crisis del 98 a la guerra Civil:

España cree encontrar una salida en el regeneracionismo de Joaquín Costa y un ajuste de cuentas con la tradición estética de Rubén Darío con el Modernismo. En Extremadura llega de forma retardada con la fundación de Revista de Extremadura en 1899 y el Centro de Estudios Extremeños en 1925. Además, al inicio del siglo XX, los autores que triunfan son los autores regionalistas Sigue leyendo

Literatura Universal Contemporánea: Vanguardias y Comunicación Oral

Literatura Universal Contemporánea

Poesía lírica hacia una poesía pura:

La década de 1920 a 1930, atestigua estos primeros intentos de escribir cuentos y novelas cuyo lenguaje, técnicas y temas se salían completamente del trillado despotismo regionalista:

  • Literatura experimental: rompe con la tradición, crea un nuevo lenguaje, al margen de la lógica y la gramática. Las obras se tornan abstractas, herméticas y provocadoras. Surge como una protesta contra el caos y las guerras mundiales. La Sigue leyendo

Generación del 27: La Edad de Plata de la Poesía Española

El grupo de poetas nacidos entre 1890 y 1900, conocido como Generación del 27, protagoniza uno de los momentos más valiosos de nuestra literatura, conocido como Edad de Plata. Compartieron amistad y, en muchos casos, domicilio en la Residencia de Estudiantes de Madrid. Conciben la poesía como fruto del ingenio y del trabajo. Se dejaron cautivar por las vanguardias, principalmente descubrieron en el surrealismo un cauce de expresión. En 1927, el homenaje al tricentenario de la muerte de Góngora Sigue leyendo

Explorando las Vanguardias Artísticas del Siglo XX: Cubismo, Surrealismo y Más

Vanguardias

Cubismo: 1907 a la Primera Guerra Mundial

El cubismo fue una reacción al color intenso de los fauves, caracterizado por la geometrización de las formas. Los artistas cubistas abandonaron la perspectiva convencional, el color realista y la luz natural, presentando múltiples puntos de vista en sus obras. Con una paleta de tonos neutros, grises y blancos, buscaron explorar una cuarta dimensión.

Pintura Cubista

Destacan figuras como Braque y Picasso, con sus bodegones y figuras estilísticas Sigue leyendo

Generación del 27: Poetas Españoles del Siglo XX

La Generación del 27: Definición, Características y Autores

1. Introducción a la Generación del 27

La Generación del 27 fue un grupo de poetas españoles del siglo XX que publicaron sus obras más representativas entre 1920 y 1935. El nombre proviene del homenaje a Luis de Góngora en el tercer centenario de su muerte en 1927. Estos poetas compartían características como:

  • Origen burgués y formación universitaria.
  • Residencia en la Residencia de Estudiantes.
  • Escasa participación política en Sigue leyendo

Literatura española de finales del siglo XIX y principios del XX: del 98 a las vanguardias

Generación del 98.

Esta generación literaria, nacida del intento de regeneración de los males del país, tiene unos elementos comunes:

  • Crítica de los males de España, especialmente del hambre y la ignorancia.
  • Pesimismo ante la decadencia histórica, unida a la caída de los valores sociales y espirituales.
  • Influencia de la filosofía, especialmente el existencialismo (búsqueda del sentido de la vida)
  • Dolor por España: nace profundo patriotismo, centralista y castizo, representado en Castilla.
  • El Sigue leyendo

Evolución de la Literatura Española: del Modernismo a la Novela Experimental

MODERNISMO

El Modernismo, un movimiento que rompió con la estética del Realismo, se extendió desde 1880 hasta la Primera Guerra Mundial. Originado en Hispanoamérica como rechazo a la tradición española (excepto Bécquer), este movimiento renovador se nutrió de corrientes poéticas francesas como el Parnasianismo (esteticismo, evasión, mitología clásica y exotismo oriental) y el Simbolismo (revelación poética al lector).

Temas del Modernismo

Malestar existencial: melancolía, hastío y Sigue leyendo

Corrientes Teatrales y Técnicas Escénicas

Vanguardias: Se refiere a las personas y a las obras experimentales e innovadoras, en particular en lo que respecta al arte, la cultura, la política, la filosofía y la literatura.

Simbolismo: Tendencia artística que se vale de símbolos para buscar el conocimiento intelectual y la expresión conceptual. Es un movimiento francés del siglo XIX.

Melodrama: Subgénero dramático caracterizado por la forma en la que se interpreta, donde interviene con una pieza dramática profunda en la que expone Sigue leyendo

La evolución de la literatura española: desde el modernismo hasta la posguerra

Modernismo

El modernismo fue una corriente literaria surgida a finales del siglo XIX en Hispanoamérica. Su máximo exponente fue Rubén Darío. El modernismo tuvo su máxima expresión en la poesía, aunque también se encontró en la narrativa y el teatro. El contexto histórico estuvo marcado por la crisis del 98 y la pérdida de las posesiones de Ultramar en 1898. Las características del modernismo son: el deseo de perfección formal, la brillantez sensorial y musicalidad, el uso frecuente de Sigue leyendo

Evolución de la poesía y la novela en España

Evolución de la poesía desde el Modernismo a las vanguardias

La poesía desde el Modernismo a las vanguardias (futurismo, ultraísmo, surrealismo), autores y obras representativos.
A finales del siglo XIX, los gustos estéticos se ven modificados y se rechaza los postulados del anterior Realismo y Naturalismo, por eso se recupera principios del Romanticismo como la originalidad o la libertad creadora. La situación de crisis en la cultura occidental a finales del siglo XIX, agravada en el caso español Sigue leyendo