Archivo de la etiqueta: Vanguardias

Las Vanguardias Artísticas y Literarias del Siglo XX: De la Ruptura a la Rehumanización

LAS VANGUARDIAS EN EUROPA, ESPAÑA E HISPANOAMÉRICA

Las vanguardias tienen su apogeo en el período de entreguerras, años 20 y 30. Eclosionaron a raíz de la Primera Guerra Mundial y duraron hasta la Segunda Guerra Mundial. Tuvieron una fuerza muy potente en Europa y América. A España llegan por tener un fenómeno muy potente.

El término vanguardias designa a un conjunto de movimientos que rechazan la tradición estética occidental y proponen nuevas concepciones artísticas que afectan a las Sigue leyendo

El Teatro Español Anterior a 1936 y las Vanguardias

El Teatro Español Anterior a 1936

El teatro anterior a 1936 se caracteriza por la convivencia de varias generaciones de autores y una gran cantidad de obras estrenadas, lo que contribuyó a una diversidad de estilos y enfoques teatrales.

Teatro Comercial

En esta categoría, se destaca el teatro cómico, con obras de Arniches, conocido por sus tragicomedias grotescas. Este tipo de teatro está orientado al gusto del público y busca entretener a través del humor y la sátira.

Teatro Anticomercial

Por Sigue leyendo

El Modernismo y las Vanguardias en la Poesía Española del Siglo XX

La llegada del siglo XX coincide con el agotamiento y el rechazo a los postulados del realismo y el naturalismo, que, por otra parte, habían aportado muy poco a la poesía. La renovación llegará desde Hispanoamérica, con un movimiento, el modernismo, que supone para nuestra lírica la mayor renovación métrica y formal después del Renacimiento. De la mano de Rubén Darío la poesía cobra una gran importancia.

El Modernismo

1. Contexto y Características

El modernismo es un movimiento artístico Sigue leyendo

Generación del 27: Poesía española entre tradición y vanguardia

La Generación del 27

Tras la caída de Primo de Rivera, el rey Alfonso XIII intentó establecer el régimen parlamentario. En 1931 los republicanos ganaron las elecciones municipales en las principales ciudades y el rey abdicó, proclamándose así la Segunda República española. El nuevo Gobierno emprendió diferentes reformas sociales, económicas y políticas. El aumento de las tensiones entre ambos bandos desembocó en el estallido de la Guerra Civil en 1939. En este contexto se sitúa la Generación Sigue leyendo

El Realismo, el Modernismo y las Vanguardias en la Literatura Española del Siglo XIX y XX

REALISMO Y NATURALISMO: LA NOVELA, LA POESÍA Y EL TEATRO EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX

El Realismo y el Naturalismo son dos movimientos literarios desarrollados durante la segunda mitad del siglo XIX. Ambos presentan una nueva cosmovisión propia de su siglo, basada en: la aparición de la sociedad de clases (burguesía y proletariado urbano), el desarrollo del positivismo (Comte), los descubrimientos de Bernard (medicina), Darwin (evolución) y Mendel (genética), y la difusión de teorías Sigue leyendo

La Revolución Artística del Siglo XX: Vanguardias y Generación del 27

Introducción

A principios del siglo XX tiene lugar una renovación estética en todas las artes, relacionada con las nuevas corrientes de pensamiento y cambios sociales de Europa. Se postula la teoría de la relatividad de Einstein, Freud analiza el subconsciente (psicoanálisis) y el existencialismo de Sartre habla del sentido absurdo de la vida. La revolución rusa da poder al proletariado, conocemos el estado del bienestar y la crisis bursátil del 29, pero lo que marca definitivamente el arte Sigue leyendo

Generación del 27: Renovación poética en España

La generación del 27 engloba a un grupo de escritores y artistas que se caracterizan por incluir en su producción poética las innovaciones de Juan Ramón Jiménez en su etapa de poesía pura más el afán de experimentación surgido de las vanguardias. La conmemoración en 1927 del tricentenario de la muerte de Luis de Góngora los reúne en Sevilla y este acto se aprovecha para bautizar a una nueva generación integrada fundamentalmente por poetas. Algunos factores permiten afirmar que el 27 Sigue leyendo

El Novecentismo y las Vanguardias en la Literatura Española

El Novecentismo

En la segunda década del siglo XX, ya superado el Realismo decimonónico y en plena crisis del Modernismo, aparece en España una nueva generación de escritores que reclama unos nuevos modelos estéticos. Se expresan a través de las revistas literarias, entre las que destaca la Revista de Occidente, fundada por Ortega y Gasset. Se les conoce como Novecentismo.

Los intelectuales novecentistas no son bohemios modernistas, sino profesionales cualificados y muchas veces con estudios Sigue leyendo

Las Vanguardias y el Español en el Mundo

Vanguardias: Una Revolución Artística

5.1.1 Contexto Histórico-Cultural

Las vanguardias surgieron en un contexto de grandes conflictos y tensiones entre las potencias europeas. La Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa crearon una atmósfera de esperanza y cambio. Tras los felices años 20, la crisis económica de 1929 provocó una época de recesión y conflictos, dando lugar a movimientos totalitarios.

5.1.2 Características Comunes

Las Vanguardias y la Generación del 27

Las Vanguardias

Este término designa un conjunto de movimientos artísticos a principios del siglo XX que reaccionan contra los valores de la sociedad burguesa de una forma provocadora e innovadora.

Características:

  • Tendencia a formar grupos y publicar manifiestos y revistas literarias como forma de propagar los nuevos principios artísticos.
  • Propósito de subvertir los valores vigentes.
  • Rechazo del realismo y la verosimilitud: el arte y la literatura no son una referencia de algo ajeno sino de ellas Sigue leyendo