Archivo de la etiqueta: Vanguardias

La Generación del 27: Características, Autores y Obras

La Generación del 27: Definición y Características

También ha sido llamada Generación de la República, Generación de las Vanguardias… Entre todos ellos existían afinidades personales:

  • Proceden de la burguesía acomodada.
  • Se alojan en la Residencia de Estudiantes.
  • Escriben en revistas literarias.
  • Talante abierto, liberal y progresista.

Coincidencias:

  • Entusiasmo por Góngora y autores clásicos.
  • Influencia de J.R. Jiménez y de la poesía pura.
  • Gusto por la poesía popular.
  • Importancia de las vanguardias. Sigue leyendo

Movimientos Literarios Españoles

Modernismo Y GENERACIÓN DEL 98


Durante los siglos XIX y XX se desarrollaron dos movimientos literarios: El Modernismo y la generación del 98. El primero tiene elementos comunes entre sí, sobre todo el estilo poético, Y los poetas son díscolos con el entorno burgués. Por lo contrario, los noventayochistas son el conjunto de autores heterogéneos que tienen similitud temática: regenerar el país a nivel social, político y literario, por medio de movimientos reformistas, la educación y el pesimismo Sigue leyendo

Las Vanguardias y el Modernismo Literario en España e Hispanoamérica

Las Vanguardias

Es el conjunto de movimientos artísticos y literarios que propugnaban una ruptura radical, dominada por los gustos afines al Realismo. El objetivo de los vanguardistas fue renovar desde la base los códigos estéticos. La fiebre vanguardista es una eclosión de movimientos que aparecen casi al mismo tiempo o se suceden y mezclan muy rápidamente.

  • El expresionismo: basado en la intensificación y deformación de lo real, cuyos rasgos se exageran o distorsionan hasta lo grotesco, con Sigue leyendo

Movimientos Literarios del Siglo XX: Vanguardismo y Generación del 27

La Generación del 14

La Generación del 14 fue un movimiento estético y literario que surgió en España entre 1914 y 1925. Este grupo de intelectuales, entre los que se encontraban médicos, investigadores, filósofos y profesores, buscaba renovar la cultura española a través de la relación con Europa (europeísmo) y con Hispanoamérica (cosmopolitismo). Su literatura se caracterizó por su pulcritud y elegancia, basada en el buen uso del lenguaje y en una rica expresión. El poeta más destacado Sigue leyendo

La Poesía y el Teatro en el Novecentismo, las Vanguardias y la Generación del 27

T-4: LA POESÍA EN EL NOVECENTISMO, LAS VANGUARDIAS Y LA GENERACIÓN DEL 27. Juan RAMÓN JIMÉNEZ

En 1910 llegan nuevos escritores y corrientes artísticas y literarias.Tienen una nueva forma de enfocar el arte, diferente a la anterior:Conformar un clima universalista.Formarse en un ideal europeizante y occidental.Perseguir la modernización sin dar concesiones al tradicionalismo.Tomar parte activa en la vida pública y política.Se agrupan en 3 corrientes literarias distintas pero relacionadas: Sigue leyendo

Literatura extremeña: desde el siglo XIX hasta la actualidad

LITERATURA EN EXTREMADURA

¿Hay literatura extremeña? Diferentes opiniones.

De la crisis del 98 a la guerra Civil:

España cree encontrar una salida en el regeneracionismo de Joaquín Costa y un ajuste de cuentas con la tradición estética de Rubén Darío con el Modernismo. En Extremadura llega de forma retardada con la fundación de Revista de Extremadura en 1899 y el Centro de Estudios Extremeños en 1925. Además, al inicio del siglo XX, los autores que triunfan son los autores regionalistas Sigue leyendo

Literatura Universal Contemporánea: Vanguardias y Comunicación Oral

Literatura Universal Contemporánea

Poesía lírica hacia una poesía pura:

La década de 1920 a 1930, atestigua estos primeros intentos de escribir cuentos y novelas cuyo lenguaje, técnicas y temas se salían completamente del trillado despotismo regionalista:

  • Literatura experimental: rompe con la tradición, crea un nuevo lenguaje, al margen de la lógica y la gramática. Las obras se tornan abstractas, herméticas y provocadoras. Surge como una protesta contra el caos y las guerras mundiales. La Sigue leyendo

Generación del 27: La Edad de Plata de la Poesía Española

El grupo de poetas nacidos entre 1890 y 1900, conocido como Generación del 27, protagoniza uno de los momentos más valiosos de nuestra literatura, conocido como Edad de Plata. Compartieron amistad y, en muchos casos, domicilio en la Residencia de Estudiantes de Madrid. Conciben la poesía como fruto del ingenio y del trabajo. Se dejaron cautivar por las vanguardias, principalmente descubrieron en el surrealismo un cauce de expresión. En 1927, el homenaje al tricentenario de la muerte de Góngora Sigue leyendo

Explorando las Vanguardias Artísticas del Siglo XX: Cubismo, Surrealismo y Más

Vanguardias

Cubismo: 1907 a la Primera Guerra Mundial

El cubismo fue una reacción al color intenso de los fauves, caracterizado por la geometrización de las formas. Los artistas cubistas abandonaron la perspectiva convencional, el color realista y la luz natural, presentando múltiples puntos de vista en sus obras. Con una paleta de tonos neutros, grises y blancos, buscaron explorar una cuarta dimensión.

Pintura Cubista

Destacan figuras como Braque y Picasso, con sus bodegones y figuras estilísticas Sigue leyendo

Generación del 27: Poetas Españoles del Siglo XX

La Generación del 27: Definición, Características y Autores

1. Introducción a la Generación del 27

La Generación del 27 fue un grupo de poetas españoles del siglo XX que publicaron sus obras más representativas entre 1920 y 1935. El nombre proviene del homenaje a Luis de Góngora en el tercer centenario de su muerte en 1927. Estos poetas compartían características como:

  • Origen burgués y formación universitaria.
  • Residencia en la Residencia de Estudiantes.
  • Escasa participación política en Sigue leyendo