Archivo de la etiqueta: Vanguardias

Teatro Español hasta 1939 y Evolución de la Narrativa Hispanoamericana: Tendencias y Autores Clave

El Teatro Español Anterior a 1939: Triunfo e Innovación

El teatro español del primer tercio del siglo XX se divide en dos grandes corrientes:

A) Teatro de Éxito

Continúa las tendencias de la segunda mitad del siglo XIX, como la “alta comedia” y el teatro costumbrista. Se subdivide en:

  1. Comedia Burguesa: Representada principalmente por Jacinto Benavente y sus seguidores. Aborda temas y conflictos de las clases medias y altas, como amores insatisfechos, infidelidades e hipocresía. Obras destacadas: Sigue leyendo

Explorando la Poesía y el Teatro de la Generación del 27 y su Evolución

La poesía de la Generación del 27

La Generación del 27 era un grupo de escritores, poetas la mayoría, que comparten algunas características como tener más o menos la misma edad; relaciones de amistad, coincidencia en la Residencia de Estudiantes, formación universitaria, la influencia de Ortega y Gasset y la celebración del Tercer Centenario de la muerte de Góngora. Todos estos autores tenían la necesidad de encontrar un nuevo lenguaje poético. También había poetisas importantes como Sigue leyendo

Simbolismo, Modernismo y Vanguardias: Contexto, Características y Autores Clave

Contextualización Histórica: Simbolismo, Lirismo de Fin de Siglo y Vanguardias

Este periodo comprende desde finales del siglo XIX hasta el primer tercio del siglo XX. Se inicia con la Restauración Borbónica, que dio lugar a las guerras coloniales. La guerra con EE. UU. supuso la pérdida de algunas colonias, y después de esto se intentó regenerar el país con el reinado de Alfonso XIII. Sin embargo, esto llevó a una mayor crisis del régimen, culminando en la dictadura de Primo de Rivera Sigue leyendo

Explorando el Novecentismo y las Vanguardias en la Literatura Española del Siglo XX

Novecentismo y Vanguardias: Renovación Artística en la España del Siglo XX

Después del desastre de la Primera Guerra Mundial, en un ambiente de conflictos sociales, con el golpe de Estado de Primo de Rivera, la proclamación de la Segunda República, el surgimiento de movimientos fascistas, el golpe de Estado que dará lugar a la Guerra Civil y la Segunda Guerra Mundial, las generaciones de jóvenes europeos defendieron la creación de un nuevo mundo y de nuevas expresiones artísticas. En España, Sigue leyendo

Movimientos Literarios en España: Siglo XX

Novecentismo (Generación del 14)

El Novecentismo es un movimiento de carácter intelectual. También se llama Generación del 14 porque empieza en este año, coincidiendo con el estallido de la Primera Guerra Mundial. Los escritores de esta generación están vinculados a la alta burguesía y son un nuevo tipo de intelectuales. El problema de España persiste y se da la urgencia de modernizar el país. Se caracterizan por:

  • La preocupación por el estilo, la búsqueda de la precisión, la intención Sigue leyendo

Exploración de Movimientos Literarios Españoles: Realismo, Novecentismo, Vanguardias y Generación del 98

Realismo y Naturalismo en el Siglo XIX

La segunda mitad del siglo XIX fue un período de grandes cambios sociales y políticos en España, incluyendo la proclamación de la república, la búsqueda del sufragio universal y la separación de la Iglesia y el Estado. En este contexto, surgieron el realismo y el naturalismo, movimientos literarios que buscaban reflejar la vida contemporánea de manera objetiva.

Características del Realismo

Vanguardias y Novecentismo: Corrientes Artísticas Post Primera Guerra Mundial

Vanguardias y Novecentismo: Dos Corrientes Artísticas del Siglo XX

Las Vanguardias

Las Vanguardias, un conjunto de diversas tendencias o “ismos”, surgieron como respuesta a movimientos anteriores, impulsadas en parte por la Primera Guerra Mundial. Comparten rasgos con el Novecentismo, pero se distinguen por ser más violentas, llamativas y radicales. En España, Ramón Gómez de la Serna fue su principal impulsor.

Características principales de las Vanguardias:

Novecentismo, Vanguardias, Modernismo y Generación del 98: Autores y Obras Clave

Novecentismo y Vanguardias

El Novecentismo responde a una generación de escritores en torno a 1914, que buscan regenerar culturalmente a España, en el buen gusto y cuestiones políticas. El ensayo se alza como forma fundamental. Recibe influencias vanguardistas mientras se desarrolla.

Autores y Obras del Novecentismo

  • Pérez de Ayala: Reflexión crítica de España, con novelas de tipo intelectual y de corte filosófico-existencial. Troteras y danzaderas (vida bohemia madrileña).
  • Gómez de la Serna: Sigue leyendo

Evolución Poética: Del Modernismo a las Vanguardias del Siglo XX

Evolución Poética: Del Modernismo a las Vanguardias

Tendencias

El Modernismo

Se denomina Modernismo a un conjunto de corrientes poéticas que se desarrollaron en la poesía hispanoamericana entre finales del siglo XIX y comienzos del XX. Inicialmente, el término fue usado de forma despectiva por los detractores de estas corrientes, pero finalmente fue aceptado como una etiqueta estética válida por los propios poetas.

Es la primera corriente panhispana, es decir, que se desarrolla conjuntamente Sigue leyendo

Poesía del Novecentismo a la Generación del 27: Evolución y Autores

La Poesía en el Novecentismo, las Vanguardias y la Generación del 27

La Poesía en el Novecentismo

La lírica novecentista se caracteriza principalmente por la superación definitiva de los modelos estéticos e ideológicos del modernismo. La poesía tiende a desprenderse de todo artificio para lograr la pureza de expresión lírica. La máxima aspiración es llegar a una deshumanización total. El gran poeta de este periodo es Juan Ramón Jiménez.

Juan Ramón Jiménez

Nacido en Moguer (Huelva), Sigue leyendo