Archivo de la etiqueta: Vanguardias

Explorando las Corrientes Literarias Españolas del Siglo XX: Modernismo, Generación del 98, Novecentismo, Vanguardias y Más

Explorando las Corrientes Literarias Españolas del Siglo XX

T7:

2.1. Modernismo

Corriente de renovación estética que se desarrolla entre 1885 y 1915, y que recoge y sintetiza las actitudes innovadoras vitales, filosóficas y artísticas del fin de siglo, derivadas de la crisis de la conciencia burguesa que reacciona contra el materialismo y el espíritu utilitario de la época. Su ideal es expresar la belleza con una nueva sensibilidad en los temas (evasivos fundamentalmente) pero también en el Sigue leyendo

Evolución de la Literatura Norteamericana: Autores y Obras Clave del Siglo XIX y XX

La Literatura Norteamericana del Siglo XIX: Del Romanticismo a la Transición al Siglo XX

En el terreno cultural, Estados Unidos no se reflejará como nación hasta que el poeta Emerson publique su ensayo El hombre de letras americano.

La novela americana busca su propio camino en los rasgos que singularizan la realidad de la nueva nación: tradición bíblica, importancia de la naturaleza y de la lucha del hombre por dominarla, huida de los formalismos y personajes que encarnan la acción. Es una Sigue leyendo

Movimientos Vanguardistas en Europa y España: Características y Evolución

Movimientos Vanguardistas en Europa y España

Las vanguardias se refieren al conjunto de movimientos, también conocidos como “ismos”, que proponen una ruptura con todas las estéticas anteriores. Se desarrollaron fundamentalmente en el periodo de entreguerras del siglo XX. Los ismos se sucedieron unos a otros con gran rapidez. Son antirrealistas, niegan el arte y la literatura. Buscan creaciones autónomas, originales y sorprendentes que expresen lo irreal y lo irracional.

Principales Movimientos Sigue leyendo

Novecentismo, Vanguardias y Generación del 27: Un recorrido por la literatura española


EL NOVECENTISMO Y LAS VANGUARDIAS

En 1914, se agrupan ensayistas como Ortega y Gasset, Gregorio Marañón o Sánchez Albornoz; novelistas como Gabriel Miró o Pérez de Ayala; y poetas como Juan Ramón Jiménez.

Es una generación intermedia entre la del 98 y la del 27. Sus preocupaciones estéticas y formales significan una superación del Modernismo. Su actitud es racional, objetiva, intelectual, más rigurosa y menos apasionada y pesimista. Persiguen la perfección de la obra, la brillantez estilística Sigue leyendo

Renovación Literaria en España: Modernismo, 98 y Novecentismo

Modernismo: Renovación y Estética

El Modernismo, corriente de origen hispanoamericano, surge a finales del siglo XIX como una reacción al Realismo. Autores como Rubén Darío lideran este movimiento que busca la renovación del panorama literario.

Características principales del Modernismo:

  • Exaltación de las pasiones y los sentidos.
  • Evasión a mundos exóticos y tiempos pasados.
  • Búsqueda de la belleza a través de imágenes sensoriales.
  • Renovación del lenguaje poético con cultismos y neologismos. Sigue leyendo

Evolución de la Poesía Española: Del Modernismo a la Posguerra

Poesía antes de 1900

En el último tercio del siglo XIX, España experimenta una decadencia que culmina con el desastre del 98. La guerra con Estados Unidos resulta en la pérdida de Cuba, Puerto Rico y Filipinas. En un clima de desánimo y falta de interés por la cultura, los jóvenes autores se enfrentan a los últimos coletazos del Realismo. A estos escritores se les llama modernistas, denominación que consideran acorde con su intención provocadora y antirrealista.

Los modernistas se preocupan Sigue leyendo

Movimientos de Vanguardia y Generación del 98: Claves de la Literatura Española

1_ Cinco movimientos de vanguardias y sus características principales

– Surrealismo: liderado por André Breton. El movimiento más importante e influyente sobre la siguiente generación. Defienden la creación a partir del inconsciente y de los sueños. Para ello, proponen dejar sin control a la voluntad mediante la escritura automática, las imágenes y los símbolos oníricos.

– Futurismo: surge con el manifiesto de Marinetti. Supone un absoluto rechazo al Romanticismo por medio de la fascinación Sigue leyendo

Panorama de la Literatura y el Periodismo Españoles hasta 1939

Literatura Española hasta 1939

La Narrativa Española del Siglo XX (hasta 1939)

El amplio movimiento de renovación cultural y artística que se produce en España entre finales del siglo XIX y principios del XX tiene su reflejo en el género novelístico. Esta renovación puede ejemplificarse en escritores de la Generación del 98 como Unamuno, Azorín, Valle-Inclán y Baroja, que se rebelaron contra la literatura oficial, con la excepción de Galdós. Realizaron una serie importante de cambios, Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Española: Modernismo, Generación del 98, Vanguardias y Narrativa Contemporánea

Modernismo

El Modernismo se caracteriza por una profunda renovación del lenguaje poético y una búsqueda de la belleza. Sus temas más frecuentes son:

  • Amor y sensualidad: Se idealiza a la amada, pero también se introduce el goce físico del amor.
  • Evasión: Rechazo de la realidad y construcción de mundos exóticos o tiempos pasados.
  • Cosmopolitismo: París como capital del refinamiento. Se huye de lo burgués y se busca lo aristocrático.
  • Angustia existencial: Amargura, nostalgia e incertidumbre llevan Sigue leyendo

Explorando las Vanguardias Artísticas del Siglo XX: Características y Movimientos Clave

1. Introducción

En el campo del arte y la cultura, las vanguardias se desarrollan en toda Europa durante el período de entreguerras como modo de protesta escandalosa y provocativa contra un mundo en decadencia, incapaz de evitar los desastres de la guerra. Los movimientos vanguardistas, a excepción del Surrealismo, desaparecen con la Gran Depresión de 1929, cuyas graves consecuencias económicas propician el abandono del espíritu de diversión inconsciente de los años 20 y su sustitución por Sigue leyendo