Archivo de la etiqueta: Vanguardias

Explorando la Obra de Miguel Hernández: Etapas y Evolución

La Obra de Miguel Hernández

Introducción

La producción literaria de Miguel Hernández abarca poco más de una docena de años (1929-1941). Poeta y dramaturgo, su fama como poeta eclipsa una ilusionada vocación por el teatro. De los felices años 20, Hernández recoge la poesía y fugaces escarceos de las vanguardias, que contrastan con su querencia natural hacia el modernismo y lo folclórico. Durante los trágicos años 30, surge una posición comprometida del artista y del intelectual con el Sigue leyendo

Literatura Española de Finales del Siglo XIX y Principios del Siglo XX

Literatura Española de Finales del Siglo XIX y Principios del Siglo XX

Generación del 98

Los rasgos de la Generación del 98 son:

  • Fechas de nacimiento no muy distantes.
  • Relación entre los componentes. Compartían ideas políticas, promoviendo reformas ideológicas y participando en actos colectivos.
  • Suceso generacional del desastre del 98. Sentían desolación por la situación de España tras ser derrotada por Estados Unidos.
  • Preocupación por el problema de España. Abordaban este sentimiento desde Sigue leyendo

Vanguardias y Generación del 27: Renovación Poética en España

La Poesía de Vanguardia

Al finalizar la Primera Guerra Mundial, surge un arte renovador conocido como vanguardias o ismos, movimientos artísticos europeos que proponen una visión moderna del arte.

Principales Ismos Europeos

Estos movimientos surgieron y desaparecieron rápidamente, pero algunos se consolidaron:

  • Cubismo: Poemas donde la distribución de los versos forma imágenes.
  • Futurismo: Rechaza el romanticismo y alaba la belleza de las máquinas, la velocidad y la técnica.
  • Dadaísmo: Destructivo Sigue leyendo

Panorama de la novela española (1900-1936)

1. Contexto Histórico (1900-1936)

De 1900 a 1936, España vio el florecimiento de una literatura renovadora tanto en prosa como en poesía. La Guerra Civil, sin embargo, marcó una fractura en esta vida literaria. Destacamos los siguientes movimientos:

  • Los Escritores de fin de Siglo

    Modernismo y Generación del 98.

  • La Generación de 1914 o Novecentismo

    Primer grupo claramente europeísta y modernizador.

  • Vanguardias y la Generación del 27

    Conexión con las corrientes experimentales del momento.

  • Literatura Sigue leyendo

Generación del 27: Poesía española en su máximo esplendor

La Generación del 27: Poesía española en su máximo esplendor

En los años 20 se abrió paso una excepcional promoción de poetas que llevaron a la literatura española a uno de sus momentos más brillantes. Este grupo vivió un contexto cultural común, con las vanguardias como trasfondo.

Contexto y características

El nacimiento en fechas cercanas, el compañerismo y la amistad hicieron que Dámaso Alonso divulgara la expresión Generación del 27. En 1927 tuvo lugar en Sevilla la celebración Sigue leyendo

La Poesía Española de Finales del Siglo XIX y Principios del XX: Modernismo, Generación del 98 y Vanguardias

La poesía del modernismo

El modernismo

El modernismo es ante todo una renovación estética, y más en concreto del lenguaje poético, que surge de una síntesis del parnasianismo y el simbolismo, dos corrientes poéticas francesas.

Esta corriente creativa, introducida por Rubén Darío, se caracteriza esencialmente por la búsqueda de una belleza absoluta para huir de la realidad cotidiana. Como movimiento, presenta los siguientes caracteres:

Novecentismo y Vanguardias en la Literatura Española

Introducción

El Novecentismo y las Vanguardias son dos tendencias artísticas cruciales en la literatura española del periodo comprendido entre el Modernismo, el Noventayochismo y la Generación del 27. Este periodo coincide con la Primera Guerra Mundial y con avances científicos como la teoría de la relatividad y la mecánica cuántica, que revolucionaron la concepción del espacio y el tiempo, introduciendo conceptos como el azar, la probabilidad y la indeterminación.

El Novecentismo

La Generación Sigue leyendo

El Boom Latinoamericano: Renovación Narrativa y Realismo Mágico

Introducción

La narrativa hispanoamericana, al igual que otras literaturas europeas o norteamericanas a lo largo del siglo XX, experimentó un progresivo abandono del realismo. A partir de 1940, surgen autores que retoman los experimentos del modernismo y las vanguardias del primer tercio del siglo. Las décadas de 1940 y 1950 son excepcionalmente productivas, dando lugar a obras maestras de la narrativa en español. Sin embargo, es a partir de 1960 cuando este movimiento alcanza una dimensión Sigue leyendo

La Poesía Lírica Española: Del Clasicismo a la Modernidad

1. La Poesía Lírica

La obra literaria se define como la creación de un texto con intención artística. Esta se puede agrupar según los denominados géneros literarios, que son las categorías en que se clasifica una obra literaria atendiendo a su forma, contenido y finalidad. Así, se consideran géneros la narrativa, el teatro, el ensayo y la lírica.

Se consideran líricos aquellos textos que expresan de manera subjetiva los sentimientos, vivencias o pensamientos. La lírica es un género Sigue leyendo

Modernismo y Vanguardias en la Literatura Catalana: Una Mirada a sus Autores Clave

Modernismo y Vanguardias en la Narrativa Catalana

Prudenci Bertrana

Nace en Tordera en 1867. Representa el espíritu rebelde del artista modernista. Pasa la vida buscando un ideal de vida en libertad, pero la malversación que su padre hizo del patrimonio familiar lo sometió a unos trabajos que le impiden dedicarse completamente al arte. Josefa (1906) narra la vida de un individuo obsesionado por la religión que, proveniente de las Guilleries, hace de campanero en la ciudad de la catedral de Girona. Sigue leyendo