Archivo de la etiqueta: Vanguardias

Movimientos Literarios Españoles: Modernismo, Generación del 98, Vanguardias y Generación del 27

Movimientos Literarios Españoles

Modernismo

Características del Modernismo

  • Elementos decorativos y ornamentales: Los modernistas utilizan la belleza estética como un revulsivo contra la sociedad burguesa, enfocada en lo práctico y útil. Consideran la belleza, inútil y no productiva, como verdaderamente revolucionaria.
  • Arte por el arte: Este concepto es clave en el Modernismo, donde la estética se valora por sí misma.
  • Imaginación y fantasía: Reacción al realismo del siglo XIX, explorando temas Sigue leyendo

Literatura Española de Fin de Siglo y Vanguardias: Del 98 al 27

La Narrativa del Grupo del 98

El “desastre del 98” impulsó una literatura crítica con un propósito regeneracionista, enfocada en reflexionar sobre el atraso de España. Este grupo de autores, conocido como la Generación del 98, se consolidó con figuras como Pío Baroja, Ramiro de Maeztu, José Martínez Ruiz “Azorín”, Antonio Machado, Miguel de Unamuno y Ramón María del Valle-Inclán.

Características Temáticas

  • El tema de España, la reflexión sobre su situación y la influencia del regeneracionismo, Sigue leyendo

Literatura española de finales del siglo XIX y principios del XX

POESÍA DE FIN DE SIGLO

Modernismo

Características de la poesía modernista:

  • Evasión en el espacio y el tiempo
  • Persecución de la musicalidad y el ritmo
  • La sensualidad
  • Referencia a mundos, personajes y dioses exóticos
  • La innovación métrica
  • Obras con tono cosmopolita, retórico y extravagante
  • Cisnes, París y Versalles, erotismo… como elementos típicos

Poetas más destacados: Salvador Rueda, Manuel y Antonio Machado, Francisco Villaespesa, Eduardo Marquina, Valle-Inclán y Juan Ramón Jiménez.

Generación Sigue leyendo

Realismo, Naturalismo, Modernismo y Vanguardias en la Literatura Española e Hispanoamericana

1. Realismo y Naturalismo (Siglo XIX)

La Novela Realista

El realismo surge a mediados del siglo XIX en España, influenciado por los conflictos sociales y la Revolución Gloriosa (1868). Esta nueva clase media buscaba una literatura que reflejara su realidad. El realismo no rechaza el romanticismo, sino que lo evoluciona, manteniendo el interés por la naturaleza, lo regional y costumbrista, la conciencia social y la psicología de los personajes. El naturalismo, con Émile Zola a la cabeza, radicaliza Sigue leyendo

Literatura Hispanoamericana Contemporánea: Poesía y Narrativa

Durante el siglo XX, la literatura hispanoamericana cobra una importancia y un prestigio sin precedentes, influyendo de manera decisiva en la literatura española y europea.

1. La Poesía Americana Después de las Vanguardias

Después del Modernismo de Rubén Darío y de sus continuadores como Gabriela Mistral, se inicia en los años 20 el vanguardismo, que se caracteriza por la innovación y la experimentación formal. Las corrientes vanguardistas que más influyeron en la poesía americana fueron: Sigue leyendo

Modernismo, Generación del 27 y Vanguardias en la Literatura Española

Modernismo

El Modernismo, originario de Hispanoamérica, es el primer movimiento cultural propio de esta región, con Rubén Darío como máximo representante. Deja de tomar como ejemplo la lírica española, adoptando modelos italianos, ingleses y, sobre todo, franceses. Recibe influencia de dos movimientos franceses:

  • Parnasianismo: Se centra en crear una obra perfecta y bella.
  • Simbolismo: Busca transmitir los sentimientos y la subjetividad del autor mediante símbolos, tomados de la naturaleza.

Las Sigue leyendo

Modernismo, Generación del 98, Vanguardias y Teatro español hasta 1936

Modernismo y Generación del 98

A finales del siglo XIX, España experimentó una profunda crisis que impulsó a los intelectuales a buscar una reforma. La literatura se dividió en dos corrientes: el Modernismo, que buscaba la evasión y el elitismo, y la Generación del 98, que optaba por la crítica. Ambos movimientos coexistieron y alcanzaron su apogeo en las primeras décadas del siglo XX.

Modernismo

El Modernismo, introducido en España por Rubén Darío desde Latinoamérica, renovó la poesía. Sigue leyendo

Literatura Española del Siglo XX: Vanguardias, Generación del 27 y Posguerra

Las Vanguardias en España

Contexto Histórico

Las vanguardias se iniciaron en el siglo XX y desarrollaron una serie de transformaciones que afectaron a la política, a la economía y al arte. La Primera Guerra Mundial, la revolución rusa y la crisis económica de la Gran Depresión provocaron el rechazo al sistema liberal y el surgimiento del comunismo, el anarquismo e incluso movimientos fascistas que desembocarán en la Segunda Guerra Mundial.

Por ello, surgen un conjunto de movimientos artísticos Sigue leyendo

Literatura Hispanoamericana y Española: Un Análisis Completo

La literatura hispanoamericana contemporánea: poesía americana después de las vanguardias, la novela regionalista, la novela del boom, la narrativa posterior al boom. Hasta la actualidad (siglos XX y XXI)El inicio del siglo XX en Hispanoamérica estuvo dominado por conflictos y problemáticas. Estados Unidos sustituye a España como metrópoli dominante, la economía se centra en la exportación de materias primas, y se lleva a cabo un proceso de ajuste de las fronteras. Durante estos años se Sigue leyendo

La Literatura Hispanoamericana y Española del Siglo XX

La literatura hispanoamericana contemporánea: poesía americana después de las vanguardias, la novela regionalista, la novela del boom, la narrativa posterior al boom. Hasta la actualidad (siglos XX y XXI)El inicio del siglo XX en Hispanoamérica estuvo dominado por conflictos y problemáticas. Estados Unidos sustituye a España como metrópoli dominante, la economía se centra en la exportación de materias primas, y se lleva a cabo un proceso de ajuste de las fronteras. Durante estos años se Sigue leyendo