Archivo de la etiqueta: Vanguardias

Generación del 27: Poesía española en su máximo esplendor

La Generación del 27: Poesía española en su máximo esplendor

En los años 20 se abrió paso una excepcional promoción de poetas que llevaron a la literatura española a uno de sus momentos más brillantes. Este grupo vivió un contexto cultural común, con las vanguardias como trasfondo.

Contexto y características

El nacimiento en fechas cercanas, el compañerismo y la amistad hicieron que Dámaso Alonso divulgara la expresión Generación del 27. En 1927 tuvo lugar en Sevilla la celebración Sigue leyendo

La Poesía Española de Finales del Siglo XIX y Principios del XX: Modernismo, Generación del 98 y Vanguardias

La poesía del modernismo

El modernismo

El modernismo es ante todo una renovación estética, y más en concreto del lenguaje poético, que surge de una síntesis del parnasianismo y el simbolismo, dos corrientes poéticas francesas.

Esta corriente creativa, introducida por Rubén Darío, se caracteriza esencialmente por la búsqueda de una belleza absoluta para huir de la realidad cotidiana. Como movimiento, presenta los siguientes caracteres:

Novecentismo y Vanguardias en la Literatura Española

Introducción

El Novecentismo y las Vanguardias son dos tendencias artísticas cruciales en la literatura española del periodo comprendido entre el Modernismo, el Noventayochismo y la Generación del 27. Este periodo coincide con la Primera Guerra Mundial y con avances científicos como la teoría de la relatividad y la mecánica cuántica, que revolucionaron la concepción del espacio y el tiempo, introduciendo conceptos como el azar, la probabilidad y la indeterminación.

El Novecentismo

La Generación Sigue leyendo

El Boom Latinoamericano: Renovación Narrativa y Realismo Mágico

Introducción

La narrativa hispanoamericana, al igual que otras literaturas europeas o norteamericanas a lo largo del siglo XX, experimentó un progresivo abandono del realismo. A partir de 1940, surgen autores que retoman los experimentos del modernismo y las vanguardias del primer tercio del siglo. Las décadas de 1940 y 1950 son excepcionalmente productivas, dando lugar a obras maestras de la narrativa en español. Sin embargo, es a partir de 1960 cuando este movimiento alcanza una dimensión Sigue leyendo

La Poesía Lírica Española: Del Clasicismo a la Modernidad

1. La Poesía Lírica

La obra literaria se define como la creación de un texto con intención artística. Esta se puede agrupar según los denominados géneros literarios, que son las categorías en que se clasifica una obra literaria atendiendo a su forma, contenido y finalidad. Así, se consideran géneros la narrativa, el teatro, el ensayo y la lírica.

Se consideran líricos aquellos textos que expresan de manera subjetiva los sentimientos, vivencias o pensamientos. La lírica es un género Sigue leyendo

Modernismo y Vanguardias en la Literatura Catalana: Una Mirada a sus Autores Clave

Modernismo y Vanguardias en la Narrativa Catalana

Prudenci Bertrana

Nace en Tordera en 1867. Representa el espíritu rebelde del artista modernista. Pasa la vida buscando un ideal de vida en libertad, pero la malversación que su padre hizo del patrimonio familiar lo sometió a unos trabajos que le impiden dedicarse completamente al arte. Josefa (1906) narra la vida de un individuo obsesionado por la religión que, proveniente de las Guilleries, hace de campanero en la ciudad de la catedral de Girona. Sigue leyendo

La Poesía Española del Siglo XX hasta 1939

El Modernismo

El Modernismo se desarrolló gracias a un grupo de poetas americanos que se pueden considerar premodernistas y, sobre todo, gracias al impulso creador de Rubén Darío, quien lo difundió en España, originando una renovación temática y formal. A pesar de que también encontramos narrativa y teatro modernistas, será en la lírica donde la búsqueda de la belleza a través de la imaginación alcance sus mejores logros.

Los temas más frecuentes son:

La Poesía Española Anterior a 1939

Introducción

En la poesía española anterior a 1939, se distinguen dos etapas:

  1. Una primera etapa de poesía modernista y noventayochista.
  2. Una segunda etapa marcada por la generación del 14, las vanguardias y los poetas de la generación del 27.

Movimientos Literarios

Poesía de Fin de Siglo

Se llama Fin de Siglo a la etapa que comprende las últimas décadas del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX. En esta época, aparecen movimientos artísticos y literarios que comparten una serie de rasgos. Sigue leyendo

El Español: Historia, Variedades y Figuras Literarias

Generación del 27

El surgimiento del grupo del 27 se encuentra arraigado en dos eventos cruciales que marcaron un hito en la historia literaria española. En primer lugar, la conmemoración en el Ateneo de Sevilla en 1927, donde se rindió homenaje al tercer centenario de la muerte de Góngora, figura clave en la poesía barroca española. Este evento no solo destacó la importancia de la poesía en la cultura española, sino que también sirvió como punto de encuentro para varios poetas emergentes Sigue leyendo

Realismo y Modernismo en la Literatura Española

REALISMO

El realismo en la literatura del siglo XIX se enfoca en retratar la vida cotidiana de manera objetiva y fiel, dando importancia al mundo social sobre el mundo interior del individuo. Lo podemos ver en obras como “Rojo y negro” de Stendhal y los escritos de Galdós. Las novelas realistas se caracterizan por su verosimilitud, tramas creíbles sin elementos sobrenaturales y ambientación contemporánea. Destacan protagonistas comunes enfrentando conflictos cotidianos y críticas a las estructuras Sigue leyendo