Archivo de la etiqueta: Vanguardismo

Recorrido por la Literatura Española: del Modernismo a la Posguerra

Modernismo y Generación del 98

Modernismo->Lírica: (Antonio Machado-Soledades)/(Juan Ramón Jiménez-Elejías)

Modernismo->Novela: (Valle-Inclán-Sonatas)

Modernismo->Teatro: (Francisco Villaespesa – El alcázar de las perlas)

Generación del 98->Lírica: (Miguel de Unamuno- El cristo de Velázquez)

Generación del 98->Novela: (Azorín-La voluntad)

Generación del 98->Ensayo: (Azorín- Castilla)

Generación del 98->Teatro: (Valle-Inclán – Comedias bárbaras)

Novecentismo

Novecentismo- Sigue leyendo

La Poesía y el Teatro Español del Siglo XX: Un Recorrido por las Corrientes Literarias

La Poesía del Grupo Poético del 27

A la Generación del 27 le corresponde llevar a su máxima expresión la literatura vanguardista en España y también el comienzo de un proceso de rehumanización literaria que se vería truncado por el estallido de la Guerra Civil. De entre los diversos nombres que fueron dados al grupo, el más aceptado fue el de Generación del 27, motivado por la célebre reunión en el Ateneo de Sevilla para conmemorar el tercer centenario de la muerte de Góngora. El grupo Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Española hasta la Guerra Civil

Literatura Española hasta la Guerra Civil

1. El Modernismo

Jóvenes escritores de España e Hispanoamérica con impulsos innovadores fruto de la crisis de la conciencia burguesa.

Rasgos comunes:

  • Anticonformismo, deseo de renovación y oposición a las tendencias artísticas vigentes (Realismo y Naturalismo).
  • Esteticismo y el escapismo.

Influencias:

  1. Parnasianismo y Simbolismo.
  2. Bécquer y Mester de Clerecía.
  3. Literaturas autóctonas americanas.

Temas recurrentes:

La Generación del 27: Vanguardismo y Tradición en la Poesía Española

Rasgos Generacionales

  • Nacidos entre 1891 y 1905
  • Talante liberal, progresista y laico
  • Lazos de amistad y actividades comunes: Residencia de Estudiantes de Madrid, Centro de Estudios Históricos, colaboración en revistas (La Gaceta Literaria, Litoral…)

Características Literarias

  • Integración de la novedad de las vanguardias con la tradición
  • Admiración por autores del 98 como Unamuno y Machado
  • Influencia de Ortega y Gasset (deshumanización del arte), Ramón Gómez de la Serna y Juan Ramón Jiménez Sigue leyendo

La Generación del 27: Vanguardismo y Tradición en la Poesía Española

Rasgos Generacionales

  • Nacidos entre 1891 y 1905
  • Talante liberal, progresista y laico
  • Lazos de amistad y actividades comunes: Residencia de Estudiantes de Madrid, Centro de Estudios Históricos, colaboración en revistas (La Gaceta Literaria, Litoral…)

Características Literarias

  • Integración de la novedad de las vanguardias con la tradición
  • Admiración por autores del 98 como Unamuno y Machado
  • Influencia de Ortega y Gasset (deshumanización del arte), Ramón Gómez de la Serna y Juan Ramón Jiménez Sigue leyendo

La Generación del 27: Vanguardismo y Tradición en la Poesía Española

La Generación del 27: Vanguardismo y Tradición en la Poesía Española

Rasgos Generacionales

  • Nacidos entre 1891 y 1905
  • Talante liberal, progresista y laico
  • Lazos de amistad y actividades comunes: Residencia de Estudiantes de Madrid, Centro de Estudios Históricos, colaboración en revistas (La Gaceta Literaria, Litoral…)

Características Literarias

  • Integración de la novedad de las vanguardias con la tradición
  • Admiración por autores del 98 como Unamuno y Machado
  • Influencia de Ortega y Gasset (deshumanización Sigue leyendo

La Poesía Española desde 1940 hasta los Años 70: Evolución y Características

La Poesía Lírica desde 1940 a los Años 70

Miguel Hernández (1910-1942)

Nacido en Orihuela en 1910. Al acabar la Guerra Civil Española fue encarcelado en diversas ciudades españolas y condenado a muerte. Su vida se vería truncada definitivamente en 1942, en la cárcel de Alicante, a consecuencia de la tuberculosis.

Cuatro Etapas:

  1. Etapa caracterizada por una poesía de tono barroco, que se refleja en “Perito en lunas” (1934). Son cuarenta octavas reales de influencia gongorina y vanguardista. Sigue leyendo

La Generación del 27 y Miguel Hernández: Afinidades, Modelos Literarios, Temas y Evolución

La Generación del 27 y Miguel Hernández

Nómina

La Generación del 27 es un grupo de poetas que se reunieron en Sevilla en 1927 para homenajear a Góngora. Sus integrantes son:

  • Pedro Salinas
  • Jorge Guillén
  • Gerardo Diego
  • Vicente Aleixandre
  • Federico García Lorca
  • Emilio Prados
  • Dámaso Alonso
  • Rafael Alberti
  • Luis Cernuda
  • Manuel Altolaguirre

También se incluyen en este grupo algunas mujeres escritoras como María Zambrano, Rosa Chacel y Mª Teresa León.

Afinidades Personales

Los autores del 27 comparten una serie Sigue leyendo

La novela en la literatura española del siglo XX

La novela del Modernismo y de la Generación del 98

La renovación estética del Modernismo, del lenguaje poético, se extiende a la prosa y la novela. Sus temas y actitudes coinciden con los de la poesía. La sensualidad, la idealización y estilización de la realidad son la base de las Sonatas de Valle-Inclán y de Platero y yo de Juan Ramón Jiménez, cimas de la prosa modernista por la acumulación de recursos retóricos y sensaciones, su evasión de la realidad cotidiana y su atmósfera de Sigue leyendo

Generación del 27: Poesía Española del Siglo XX

POESÍA NOVECENTISTA: JUAN RAMÓN JIMÉNEZ

1881 Nace en Moguer (Huelva). Debido a la Guerra Civil Española se exilia y finalmente se instala en Puerto Rico, donde fallece en 1958, dos años después de obtener el Premio Nobel de Literatura. Se convirtió en el maestro de la Generación del 27. Su trayectoria se divide en 3 etapas:

– Etapa sensitiva (1898-1915)

– Influenciado por Bécquer, el Simbolismo y el Modernismo.

– Poesía emotiva y sentimental a través de una forma perfecta.

– Obras: Arias tristes Sigue leyendo